Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 12 de 12
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Villores
  • 1 Mensaje de Villores

Tema: Los zafio-vascos y el cuento de Amaiur

Ver modo hilado

  1. #12
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Los zafio-vascos y el cuento de Amaiur

    España, único país del Universo que conmemora el fraccionamiento y la división primitiva de sus territorios.
    Los extranjeros naturales de reinos finiquitados ya no conmemoran sino que ni siquiera recuerdan ya el reino de Prusia, ni Pomerania, ni el reino de Etruria, ni Borgoña, ni el despotado del Epiro, ni Bohemia, ni el Reino de Hannover...
    Pero es que Spain, (el pais de los Batuecos), is different; aquí el tribalismo cainita se autoalimenta y fagocita a sí mismo per secula saeculorum. Amen. Qué sería de España sin rememorar sus heridas y dolerse. Imposible. Eso no puede ser.
    Y como se recuerdan las heridas...pues es que España no está vertebrada, y como no está vertebrada es que nunca existió, y como nunca existió viva navarra askatuta. Y etc etc etc.


    Navarra fue conquistada por Fernando el Católico de Aragón a favor de Castilla, en base a la excomunión del rey de Navarra. Navarra quedó sin rey legítimo y fue conquistada por Fernando. Si no, lo hubiera sido por el rey de Francia. Olé sus cojones.
    La moderna razón de Estado en todo su apogeo.


    La soberanía era la suprema potestas del Monarca, pero limitada por encima por la Iglesia y por debajo por los fueros gremiales, universitarios, personales, municipales y regionales. Esa suprema potestas no era otorgada por los cuerpos infrasoberanos de ningún modo.
    Aparte de los llamados "cuerpos intermedios" (teoría de origen decimonónico desconocida entonces), la suprema potestas del monarca del 1500 era limitada en la práctica por la nobleza sobre todo; por sus consejeros; por el poderío de otros reyes vecinos; por su armamento; por el papa y los Obispos; por la disponibilidad monetaria; por la edad y carácter del propio rey; por su esposa (y amantes); por sus hijos; por el humor de sus súbditos, y por las Cortes (en la Castilla renacentista, las Cortes en vías de extinción).
    Lo decisivo frente al liberalismo: que jamás hubiera limitado a ningún protagonista político (y menos al rey) ningún tipo de votación.
    Última edición por Gothico; 23/04/2009 a las 17:59

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  3. Lo Que Significa Navarra (1)
    Por rey_brigo en el foro Navarra
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 29/01/2009, 01:19
  4. San Ignacio de Loiola, Patrón de Gipuzkoa
    Por vascongado en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/08/2006, 22:48
  5. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •