El PP SE RETRATA CON EL PSOE APROBANDO LA 1ª LEY DE MUERTE DIGNA... YA FALTA MENOS PARA LA EUTANASIA A TUTIPLÉN. ¿QUIÉN DUDA A ESTAS ALTURAS QUE EL PoPó es una CACA?
Aprobada con el consenso de todos los partidos la primera 'ley de muerte digna'
La consejera de Salud mira, sonriente, hacia los diputados del PP. | Fernando Ruso
Manuel María Becerro | Sevilla
Actualizado miércoles 17/03/2010 17:32 horas
El Parlamento andaluz ha aprobado este miércoles por la tarde la Ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte con los votos de todos los grupos políticos, PSOE, PP e IU, aunque los populares han votado en contra de tres artículos del proyecto legislativo.
En concreto, el principal partido de la oposición reclamó que se contemplara el derecho a la objeción de conciencia del profesional sanitario y que la definición de los integrantes de los comités éticos se definiera en la ley y no en el reglamento, pero PSOE e IU lo han rechazado.
La consejera de Salud de la Junta andaluza, María Jesús Montero, se ha felicitado por el "hondo calado" de la iniciativa y ha asegurado que, durante la redacción de la ley de la muerte digna, ha estado "siempre presente la memoria de Inmaculada Echeverría", la tetrapléjica granadina que fue desconectada en un hospital del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en marzo de 2007.
Una norma pionera
El proyecto de ley sobre la muerte digna, la primera norma autonómica de España que regulará los derechos del paciente durante la última etapa de su vida y las obligaciones de los médicos tanto en centros públicos como privados.
La denominada Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas en el Proceso de la Muerte regula la limitación del esfuerzo terapéutico, prohíbe el ensañamiento terapéutico y permite a los pacientes rechazar un tratamiento que prolongue su vida de manera artificial.
También da cobertura a la sedación paliativa para aliviar el sufrimiento de los enfermos aunque ello pueda "acortar su vida".
La norma no regula la objeción de conciencia de los médicos ya que, según los juristas del Consejo Consultivo de Andalucía, debe ser una ley estatal la que lo haga.
EXTRAÍDO DE EL MUNDO
Marcadores