No creo que los defensores de la lengua valencia deseen necesariamente la vuelta a la denominación de occitano o llemosí del catalán y la unificación de sus dialectos. La historia es como es y en la configuración de la lengua Valenciana se han dado unas vicisitudes especiales y determinadas que en ningún modo hacen válido su analogía pertinaz, pesambrosa y siempre desenfocada con las distintas variantes del español. Que vuelvo a insistir en que me parecen muy necesarias de estudiar, difundir y preservar. Pero no cabe bajo ningún concepto comparación.
Si a ello unimos la instrumentalización nacionalista que identifica lengua con nación es entonces comprensible que el pueblo valenciano, (sí, el pueblo valenciano, y no las banderias accesorias y convencionales de turno) se hace más comprensible que los valencianos quieran preservar su identidad lingüística, que es consustancial a su muy definida e incuestionable identidad política. Y esta reivindicación no es de fachas ni de rojos, pero en ella concurren tanto los patriotas de las más dispares tendencias, los tradicionalistas valencianos, los foralistas, los republicanos federalistas, los republicanos unitaristas, los blasquistas, los simplemente valencianistas y un largo etc... de tendencias independientemente del partido al que voten. Y en el campo intelectual la defendian desde tradicionalistas como Aparisi a izquierdistas como Sánchez Albórnoz o Enrique Tierno Galván además de las personas con mayor solvencia intelectual. Y que en 1997 fueron capaces de reunir en la calle a cerca de 500.000 personas en defenda del idioma valenciano. "La litereatura valenciana la crean unos hombres arraigados en su tierra y con plena consciencia de su valencianidad; y la crean con su propio idioma, con el que hablan en sus relaciones mercantiles y amorosas, en el diario bregar o en la vida entrañable de la familia y en la oficial con sus autoridades... Es una literatura que sale del vivir y del sentir inalienable de los valencianos en su tierra y es, por tanto, se especule cuanto se quiera, incontrovertible y clamorosamente valenciana". José Angeles Castelló, profesor de la Universidad de Florida EEUU.
La teoria catalanista explica el origen del valenciano a partir del catalan traido por lo repobladores en la conquista de 1238 por Jaime I. El catalán por su parte se supone que era directamente descendiente del latin y madre de sus dialectos, valenciano, mallorquin, provenzal, etc., pero la verdad es muy distinta.
En el siglo XIII, que es el siglo que nos interesa, en Europa dominaba el latín como lengua literaria y culta, en la mitad de España habia sido el árabe hasta la reconquista cristiana. Pero el latín culto siempre habia convivido con una latín vulgar o romance que era el de uso popular, y que en cada lugar geografico tenia su propia personalidad. Estas lengua románicas, aún no estaban desarrolladas lingüística ni literariamente, convirtiendo la península ibérica en un mosaico de lenguajes hablados, parecidos y diferentes, pero dejando, como ya hemos dicho, el campo literario, o sea escrito, a el latín y el árabe. Esta lengua romance empieza en el que seria Reino de Valencia su primera producción literaria en los siglos X, XI y XII con las Harches religiosas descubiertas por el filologo Stern.
En el momento de la conquista del Reino de Valencia en 1238, llegaron a Valencia aragoneses, catalanes, occitanos, navarros, vizcainos, castellano y un puñado de extranjeros de toda Europa, que tenían como única lengua común y escrita el latín, y como hablar vulgar, no una, sino una docena de variantes del romance. De la mezcla de todos estos hablares, y sobre el viejo romance de epoca visigoda que quedaba en la numerosa población hispanomozarabe que no abandono el reino, nace la lengua valenciana, la primera de la Corona de Aragon que presenta documentos tan extensos y complejos como los Fueros del Reino de Valencia, uno de los libros de derecho mas importantes de toda la Edad Media, traducido del latin a la lengua romance de uso en Valencia, el valenciano.
Esa lengua, que poco a poco se uniformo en todo el Reino, comienza a tener un nombre propio en el último tercio del siglo siguiente, siguiendo un proceso exactamente igual que otras lenguas romances, y se llamara inequivocamente, desde el primer momento y a lo largo de los siglos, lengua valenciana. Denominandola al principio, como en el caso de otras lenguas, "romance valenciano", "valenciana prosa", "vulgar valenciana", o simplemente "romanc", hasta llegar al siglo siglo XV, en el cual se generaliza la denominacion de "lengua valenciana", "valenciana lengua", "valentia lingua", con un gentilicio que deja claro cual era la lengua a la que se referían y cual su origen. "Hay unanimidad en los autores valencianos de los siglos XIV, XV y XVI en llamar valenciana a su lengua". (Simó Santonja. 1975). "La valenciana, graciosa lengua, con quien sólo la portuguesa puede competir en ser dulce y agradable". (Miguel de Cervantes. 1547-1616)
No hay pues una unica lengua portadora de nuevas esencias culturales que se impongan a los mozarabes del Reino de Valencia, sino un conjunto heterogeneo de dialectos vulgares derivados del bajo latín, que no tenian nombre ni letra escrita, porque la única escrita era aún el latín. Llegó un momento en que el pueblo valenciano fue sujeto activo y pasivo, al mismo tiempo, de una transformación lingüística que estaba afectando por igual a todos los pueblos hispánicos y europeos: el paso del latín al romance como lengua literaria y escrita. Y en cada población, comarca, región o reino van adoptandose unas formas, iguales o diferentes a otras, casí todas derivadas del latín, más la aportación específica de antiguos substratos lingüísticos y de palabras incorporadas de otras lenguas, presentes en ese momento crítico de rápida evolución. Por eso no es de extrañar que en la lengua valenciana abunden palabras iguales o similares al castellano, al catalán, palabras arabes, y unas cuantas que perviven tal cual del antiguo romance hablado por los musulmanes valencianos durante la epoca muslim; mientras que, por ejemplo, en Cataluña, la única lengua literaria romance que domina los pocos escritos es netamente occitana la cual seguirá dominando hasta el siglo XV, además del latín.
Precisamente porque el Reino de Valencia es tierra de frontera, precisamente porque la población es una mezcla de todo, y no existen en el siglo XIII aún viejos habitos arraigados, la evolución de su romance valenciano como lengua literaria, resulta mucho más rápida y contundente. Sin las travas propias de las regiones mas nordestes, se abandona de buen grado el latín como lengua literaria y los escritores de la tierra, o largamente residentes en ella, son los primeros en usar y cultivar la lengua vulgar del pueblo, la que se usa y habla correctamente, la que entiende todo el mundo, desde el letrado instruido en latin hasta el morisco que hablaba el viejo romance arabizado. Es por ello, por lo que el romance valenciano tiene a partir del siglo XIII un despegue espectacular, apareciendo una prosa esplendida, teniendo durante el siglo XIV una representacion literaria de la mayor calidad, y que alcanza su plenitud en el siglo XV, convirtiendose este en el Siglo de Oro de la lengua valenciana, un siglo antes de que le ocurriera al catalán o al castellano.
Valencia fue sin duda en el siglo XV la capital literaria de toda la pençinsula, y los autores que escribían en valenciano son conocidos en todos los países del área mediterranea occidental. Ausias March fue imitado por Garcilaso de la Vega y por el portugues Montemayor, San Juan de la Cruz, un siglo después, hizo referencia a la valenciana Sor Isabel de Villena, Tirant lo Blanch será un digno predecesor del Quijote, del que el mismo Cervantes hizo elogios, y L'Espill de Jaume Roig, fue previo a la novela picaresca de Castilla. "Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos". (Menéndez Pidal)
Los lengua valenciana tiene como elementos constitutivos, es decir, sustratos historicos que influenciaron en la formacion y evolucion de su vocabulario, los siguientes elementos:
a) Sustrato Iberico: referencias a los nombres geograficos:Tyris (Turia), Sucro (Xuquer), Segrobriga (Sogorb), Saetabi (Xativa); y toda una serie de toponimos: Naquera, Betera, Oropesa, Montesa, Asp, Penyiscola, Xerica, Rotova, Gatova, Carpesa, Tarra, etc.
b) Sustrato latino: la base fundamental del valenciano es el latín vulgar, por lo que enumerar toda esa influencia necesitaria un libro, pero por ejemplo: Valencia, Denia, Meliana, Concentaina, Carcaixent, llit, vore, menjar, voler, mati, cap, cor, vora, cama, parlar, etc.etc.etc.
c) Sustrato griego: aunque la colonizacion griega puede considerarse superficial y periferica, no faltan helenismos en valenciano: colp, galera, catre, nauxer, bou, tia, murta, etc.
d) Sustrato germanico: dada la escasa dominacion germánica en el Reino de Valencia, es discutible si los restos de habla visigoda son de introducción directa o a traves del latín vulgar, pero lo cierto es que en la toponimia se conservan casos: Alberic, Tous, Carlet, Segart, etc... y también en el tema onomástico: Arnau, Recasens, Mir, Mengod, Baldovi, Berenguer, etc. También hay en el valenciano algunas voces góticas romanizadas: brossa, fang, alberg, ric, bramar, gam, llesca, trescar, pota, monstrenc, estona, estaca, talar, robar, etc.
e) Sustrato árabe: cinco siglos de dominacion musulmana dejaron una gran repercusion lingÜÍstica, existiendo numerosos arabismos en el romance valenciano y muchos romanismos en el Árabe que hablaban los mahomentanos. Son frecuentes los nombres de musulmanes con apelativo romanico valenciano: Ben Montiel, Al Fornair, Tona, Al Sabatair, Ben Basso, etc., asi como motes: rebuig, moscayre, pancheta, lo llarg, fartera,etc. Tambien se conservan toponimos mozarabes: Utiel, Orihuela, Cofrentes, Chella, Forna, etc...
Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego y latino. (Carlos Ros Hebrera. 1703-1773)
f) Influencias despues de la Reconquista: Seria vano no reconocer que la repobalcion subsiguiente a la reconquista no tuvo influencias idiomáticas: el occitano quizás en un estadio evolutivo superior reforzaria la evolucion del valenciano, alcanzando el segundo su siglo de Oro antes que el primero; y el aragones empezaria la infiltracion de castellanismos. Esto explica que ya se noten sintomas de castellanizacion en el siglo XV. Los castellanismos estan irregularmente repartidos segun zonas, aunque podria encontrarse algunos de uso general: manco (curro), sombra (ombra), pito (chiulet), ciego (cego), bizco(visc), palangana (safa), refajo (vions), buenas (bonas), adios (adeu), menos (menys), etc....
No obstante esta influencia hay que ponerla en relación con las influencias anteriores para determinar el alcance de la misma. "Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I.” (Antonio Ubieto. 1977)
En definitiva el valencianismo es un movimiento en defensa de la identidad valenciana, que nace de la vivencia de la tierra, la tradición y la historia valenciana y de su afirmación dentro del respeto al común de los pueblos hispánicos totalmente arraigada en todos los estratos de la población valenciana y con muchos años de historia. En cambio la teoría de los Paises Catalanes esta basada en un centralismo barcelonés feroz y enfermizo (cualquier estudioso del derecho público os podrá decir que la Generalitat ha usurpado las libertades municipales, comarcales y provinciales de los territorios catalanes más que en cualquier otra región) en defensa de una identidad que es ajena al Reino de Valencia sobre la base de la mentira y la manipulación histórica y el odio a España y al resto de los pueblos hispánicos. NO HAY COLOR.
Marcadores