España penaliza casarse y tener hijos: 2 ejemplos
Víctor Ruiz

En Andalucía, familias se separan porque “da puntos para el colegio”; en Cataluña, niegan permisos de paternidad a funcionarios

El partido socialista no se distingue precisamente por su ‘generosidad’ con las familias. Diferentes organizaciones han denunciado en reiteradas ocasiones el desolador panorama de futuro que la familia tradicional tiene con el Gobierno de Zapatero. Y es que, en España, casarse y tener hijos está penalizado.

Dos ejemplos bien claros los tenemos en sendas comunidades gobernadas por socialistas: Andalucía y Cataluña. Cuando llega el mes de marzo, familias andaluzas recurren a divorcios falsos para lograr plaza en colegios concertados, dado que los hijos de divorciados y separados tienen ventajas.

En Cataluña, mientras tanto, la Generalitat niega permisos de paternidad a los funcionarios si las familias de éstos crecen y sus mujeres no trabajan. Además, la Administración catalana equipara las ayudas por hijo a cargo de las familias numerosas con las monoparentales.

Marzo, mes de divorcios en Sevilla

Sevilla sufre una crisis de matrimonios y parejas estables en cuanto se aproxima el mes de marzo. Ya sucedió en 2007 y vuelve a suceder el año en curso: las rupturas matrimoniales crecieron un 50% durante los meses previos a las peticiones de escolarización de los hijos.

Además, llama la atención las prisas con que muchas de esas parejas pretenden obtener la sentencia de divorcio o separación antes del 31 de marzo, fecha límite para solicitar plaza escolar pública o concertada.

Hay parejas que consiguen formalizar su ruptura en apenas diez días, aunque el proceso suele alargarse normalmente entre dos y tres semanas.

La Junta de Andalucía fomenta este fraude, al conceder desde el pasado año dos puntos adicionales a los hijos de familias monoparentales, lo que les da una ventaja para entrar en un colegio concertado o público frente a los que sólo tienen puntos por domicilio o trabajo.

En abril, reconciliación

Posteriormente a la separación, la Policía pudo constatar que algunos de esos cónyuges continuaban conviviendo en el mismo domicilio. Y es que, al no poder considerarse como un delito, muchos padres recurren a este ‘truco’ para tener más ventajas en la escolarización de sus hijos.

Otros, sencillamente, acuden de nuevo a los juzgados semanas después de separarse para solicitar la reconciliación. Eso sí, una vez conseguida la plaza escolar solicitada.

De hecho, algunos juzgados de familia sevillanos detectaron el año pasado hasta 26 casos de fraude por parte de padres que alegaron estar separados o divorciados para obtener más puntos en la solicitud de plaza escolar para sus hijos.

Sin permiso de paternidad


Otro caso paradigmático de cómo las Administraciones socialistas penalizan a las familias lo tenemos en Cataluña. El pasado 16 de marzo, el diario La Vanguardia publicaba una ‘carta de los lectores’ en la que un funcionario de la Generalitat denunciaba su situación.

Voy a ser padre de mi cuarto hijo y me he llevado una desagradable sorpresa”, decía al inicio de su carta Wifred Jacquet, residente en Banyoles (Girona), haciendo referencia a la información que obtuvo tras empezar a gestionar las ayudas y permisos que supuestamente le correspondían.

“Resulta que no tengo derecho a disfrutar de ninguno de los permisos que por ley se conceden a los padres. La causa es muy clara: mi mujer no trabaja. ¿Alguien puede creerlo?”, añadía.

Jacquet y su mujer decidieron en 2002, con la llegada de su segundo hijo, apostar por un modelo de familia en el que la educación de sus hijos fuera su “máxima prioridad”.

“Mi mujer renunció a su trabajo para cuidar a nuestros hijos [...] Trabaja más que yo, pero no tiene ningún reconocimiento. Le quitan cualquier derecho que como mujer trabajadora pudiera tener”, denuncia.

“Por si fuera poco, a mí me privan, como padre, del permiso de paternidad y del de reducción de jornada laboral [...] ¿En qué modelo de familia estarán pensando?”, concluye preguntando a la Administración Wifred Jacquet.

Monoparental o numerosa, misma ayuda

La confusión sobre el modelo de familia que fomenta la Generalitat se hace evidente también en las ayudas que concede por hijo a cargo, dado que se da la misma cantidad a las familias monoparentales que a las numerosas.

“Si es familia numerosa o monoparental y tiene uno o más hijos o hijas menores de seis años, puede solicitar una prestación por hijo a cargo. El importe máximo anual a percibir por este concepto supone 730 euros”, dice sobre estas prestaciones la web del Departamento de Acción Social y Ciudadanía.

De esta manera, las familias que quieren tener más hijos se ven menospreciadas por las Administraciones socialistas, a pesar del beneficio que este modelo de familia supone para la sociedad. A pesar también de que son imprescindibles para afrontar el incierto futuro del sistema de pensiones y del bienestar en general.

http://www.forumlibertas.com/fronten...&id_seccion=23