Si bien mi interés por la Numismática se inicia con el estudio de la moneda Andalusí, la visita realizada en Mayo de 1976 al Museo de la Casa de Moneda de Madrid, fue la que despertó en mí el interés por este tipo de moneda. En dicho Museo, se encuentran relacionadas en un cuadro, las Cecas Reales existentes durante la Guerra de Sucesión, estando entre las mismas la de Linares. Este primer dato y las abundantes incógnitas que se iban presentando, dieron origen a la decisión de iniciar este trabajo. El resultado fue, seis años mas tarde, la publicación de un trabajo inédito en el Instituto de Estudios Giennenses , sobre la descripción de la Casa de Moneda de Linares y la Ceca correspondiente (LS ), en el Boletín del Instituto n.º 115 año 1982 y posteriormente, otro sobre el personal que trabajó en dicha Casa y el material existente al cierre de la misma según la Tasación Judicial que se hizo el 30-V-1751, publicado en el Boletín n.º 116 de dicho Instituto en el año 1983. Así mismo, en la "XIX Semana Nacional de Numismática del año 1996 celebrada en la Asociación Numismática Española de Barcelona (ANE), presenté una ponencia reseñando las variantes de Cuños de la Ceca de Linares que fue publicada en el n.º 123 de la Gaceta Numismática de dicho año.
LOS OCHAVOS DE CARLOS II Y FELIPE V
Como preámbulo, se describen las monedas menudas ( vellón y cobre), circulantes en los Reinos de Castilla al principio del reinado de Carlos II, que eran las siguientes:
a) De Molino ( llamada así por emplearse la fuerza hidráulica para su acuñación) ligada con plata. Se puso en circulación en el año 1660, con valores de 2, 4, 8 y 16 Maravedis , según Pragmática del 29 de Octubre de dicho año. La ley intrínseca que tenia era de 20 granos de plata fina por marco y el resto de cobre.
b) La llamada de puro cobre segoviano, acuñada en el Ingenio de la Moneda de Segovia el año 1597 y siguientes, con valores de 4, 2 y 1 Maravedis según ordenanza 31-XII-1596. A partir de 1599 se mandaron labrar por Felipe III en dicha Casa de Moneda piezas con valores de 4 y 2 Maravedis de las cuales entraban 68 Ochavos ( 2 Maravedis ) en el marco. El 27-X-1641 se ordenó que se resellaran en las Casas de Moneda con valores de 12 y 6 Maravedis respectivamente.
c) De vellón llamada calderilla, acuñada por ordenanzas de los Reyes Católicos con el nombre de Maravedis y Blancas. La ley intrínseca que tenían era de 7 granos de plata fina y el resto de cobre. En el marco entraban 96 piezas de 1 Maravedí y 192 de Blancas. Después de varios aumentos, reducciones y anulaciones (como consecuencia de las distintas valoraciones que se les iba dando con el paso del tiempo), se mandó, por pragmática del 21-X-1654 que volviese a correr resellada con valores de 8 y 4 Maravedis .
Además de las monedas reseñadas, circulaban otros tipos, los cuales no comentamos por haber sido anulados anteriormente. Así lo confirma Joseph García Cavallero (1) al indicar que: en la provincia de Extremadura y otras, corre la moneda llamada tarjas ( que mandó labrar Felipe II en 1566) sin reparo ninguno, y que cuatro de ellas valen 1 Real de vellón que es el valor que tenían cuando se acuñaron.
El 22-V-1680 se publicó pragmática anulando toda la moneda de molino de vellón y cobre y se mandó labrar una de cobre grueso sin plata, llamada Ochavo, que corriese por el valor de 2 Maravedis , y de la cual se sacaban 38 piezas en el marco. El cuño de esta moneda era: en el Anverso " escudo coronado, en cuyo interior había un castillo; en la orla la leyenda CAROLVS II D G; a la derecha del escudo II (valor de la pieza), y a la izquierda la Ceca "; por el Reverso "escudo coronado con un león en su interior, en la orla la leyenda HISPANIARVM REX, y a la derecha del escudo la fecha".
Las Casas de Moneda que acuñaron Ochavos durante el reinado de Carlos II fueron: Burgos, Cuenca, La Coruña, Granada,Linares, Madrid, Segovia, Sevilla, Toledo, Trujillo y Valladolid. En tiempos de Felipe V, solo se acuñaron en Linares monedas de este tipo.
(1) García Caballero, Joseph: " Breve cotejo y balance de las pesas y medidas de varias Naciones, Reinos y Provincias, comparadas y reducidas a las que corren en estos Reinos de Castilla", Madrid, 1731.

ANTECEDENTES

La publicación mas antigua, conocida, que hace referencia a la Casa de Moneda de Linares es la que realizó el Ensayador Mayor de los Reinos Joseph García Cavallero (1), escrito con motivo de la creación de la Junta de Comercio y Moneda en 1730; en dicho documento se indica: también por este tiempo, se concedió facultad para establecer una Casa de Moneda de martillo en la Villa de Linares, para que el cobre, que se saca de sus minas y de las de su contorno a vueltas del plomo, de que abunda, se labrasen en moneda gruesa de Ochavos, arreglándose al mismo peso que tenían las que habían labrado poco antes en la Casa de Moneda de la Coruña. Esta indicación de " también por este tiempo.....", escrita a continuación de una Pragmática de fecha 9-X-1684, es la que sin duda hizo que Aloiss Heiss en su publicación " Monedas Hispano-Cristianas, Madrid 1865", indicara que: las marcas del taller de Linares no las había visto, pero una Real Orden de Don Carlos II año de 1684, ordenó la fabricación de monedas de cobre en esta ciudad con lo cual indicó erróneamente el inicio de la acuñación en ésta, al interpretar el texto de Cavallero.
Pascual Madoz en su "Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid 1845-50", indica" se concedió en 4 de Noviembre de 1691 facultad para que construyese una Casa de Moneda en Linares, donde se acuñasen el cobre que obtuviese en Ochavos".
Así también Gil y Flores en " Marcas de Taller o Zecas de las Monedas Hispano-Cristianas, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª época, tomo I, año 1879 pág. 389", comenta escuetamente que, la marca L perteneció a Linares desde 1684 sólo para monedas de cobre y funcionó pocos años.
Posteriormente, Gil Farrés en su "Historia de la Moneda Española, Madrid 1959" indica: parece que, en fecha incierta en Linares (Jaén) se acuñaron piezas de 2 Mrs. ( Ochavos ) con el cobre de sus minas y en la 2ª edición en 1976 amplia: por lo menos en 1694 un taller establecido en Linares, fabrica piezas de 2 Mrs. equivalentes a las de las otras Casas de Moneda, pero con la particularidad de que la fecha aparece por mitad, a ambos lados del escudo del reverso.
Con todo lo conocido y publicado a través del tiempo, hasta la publicación de mi primer trabajo en el año 1982, no aparecían en los Catálogos de Numismática la Ceca de Linares, ni su identificación, siendo las piezas catalogadas atribuidas a la Ceca de Sevilla.

(1)Joseph García Cavallero"Breve cotejo y balance de las pesas y medidas de varias Naciones, Reinos y Provincias, comparadas y reducidas a las que corren en estos Reinos de Castilla", Madrid 1731.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En 1650 se concedió privilegio de invención por 40 años a Diego Felipe de Cuadros, para construir fábricas en Linares, Vilches y Baños y beneficiarse del cobre y plata existentes con la condición de que, concluidos dichos años, quedasen las fábricas a beneficio del Estado. Posteriormente en 1690 se concertó con Federico y Francisco Piantanida (milaneses)(1), el beneficio de las minas de cobre de las villas citadas y otras del Obispado de Jaén por 5 años prorrogables, con la condición de pagar a la Real Hacienda todos los años su "treintena", y suministrar cada año 1.000 quintales de cobre, que cobrarían a razón de 3 reales la libra . Al año siguiente, el 6 de Febrero de 1691 uno de los Asentistas llevó a la Casa de Moneda de Madrid, 90 quintales de cobre de Linares para la fabricación, en dicha Casa, de monedas para Oran, así como otros 20 quintales para 2 cañones de artillería. El 27 de Febrero de 1691, hubo un contacto de los Asentistas con D. Joseph Ramiro Cabeza de Baca (de la Real Hacienda) sobre la conveniencia de crear una Casa de Moneda en Linares. El 28 de Mayo se unieron a éstos Francisco de Solas, Manuel de Velasco y Fernando Portero Garzes, formando compañía. Posteriormente, los hermanos Piantanida y sus copartícipes celebraron otro Asiento, para acuñar "un millón de ducados en moneda de Ochavo a martillo en Linares", con las mismas condiciones del Asiento anterior; el 4 de Noviembre de dicho año, se expide Cédula Real para hacer a su costa Casa de Moneda en Linares, así como los cuños y utensilios necesarios, a condición de que una vez concluida dicha cantidad, no se continuara la labor sin nuevo real permiso (como posteriormente se verá, esta cantidad no llegó nunca a acuñarse).
Otra condición fue la de nombrar Superintendente a Francisco de Tovar y Rocha(2). Dos semanas más tarde, el 17 de Enero de 1692, se nombra a Francisco de Pedrera como Ensayador de dicha Casa de Moneda. En Agosto de 1692 se nombra Tesorero a Manuel García de Bustamante y Superintendente a Francisco Antonio de Robles, en lugar de Francisco de Tovar y Rocha.
Por la información del Corregidor al Secretario del Consejo de Hacienda, se puede deducir que la Casa de Moneda ya estaba lista a mediados de Junio de 1693, dado que, a finales de dicho mes le comunicaba de la causa que se seguía contra el Teniente de Tesorero y otros miembros de la Casa por haber picado la inscripción en el dintel de la puerta de la Casa de Moneda(3). A finales del mes siguiente se informa de haber soltado de la cárcel a dichas personas.
A lo largo de los años 1692-93 se construyeron las matrices y cuños para la estampación de monedas y se hicieron las primeras pruebas, que corresponden a las piezas conocidas de estos años y que se han clasificado con los Tipos de cuños A y A1(ver Tipos Cuños). El 13 de Noviembre de 1693 se tomó juramento en el Cabildo a los oficiales mayores: ensayador, guardas mayores, escribano, balanzario, alguacil merino y tallador y al día siguiente al resto de personal: acuñadores, cortadores de mano, herrero, portero, etc.. El 19 de Enero de 1694 se informa, por el Tesorero de la Casa de Moneda al Secretario del Consejo, de la inspección de la primera moneda labrada en Linares, con el certificado firmado por el Ensayador Mayor del Reino Bernardo de Pedrera Negrete, en el que aprueba la moneda conforme a la estampa para poder circular (".. Hacienda pone en dicha fecha en las Reales manos de su Majestad 6 Marcos de la moneda de vellón grueso que se ha fabricado en la Casa de Moneda de Linares para que, siendo V. M. servido se difunda en el uso común"). El 7 de Diciembre del mismo año, por decreto del Rey, se embargó todo el cobre producido en Linares y otras minas para la fundición urgente de artillería en Sevilla. Posteriormente, el 22 de Junio de 1695 D. Pedro Antonio Bequez de la Casa de Moneda de Valencia, escribe un memorial en el que expone la falta de cumplimiento del contrato que tenía hecho por parte de los Asentistas de Linares, para llevar cobre a la Casa de Moneda de Valencia, ya que su cobre, pagado hace tiempo y aun no entregado, ahora ha sido embargado por orden del Rey para fundir artillería, y pide justicia.
El Asiento concertado en 1690 se prorrogó en 1695, y en el mismo se declaró, que siguiesen acuñando moneda hasta que finalizasen la expresada suma, quedando después para la Corona la Casa con sus herramientas y pertrechos. Debido a los empeños contraídos por los Asentistas, en Julio de 1695 recayó el 50% de los intereses de los Asientos en Antonio de la Torre, ( incluyendo la parte correspondiente a los coparticipes de los Piantanida que previamente habían cedido sus haberes a éstos mediante escritura, por problemas de liquidez), nuevo personaje que mediante contrato del 12 de Abril de 1697, pasó a ser el único beneficiario de la Casa de Moneda de Linares, con Real aprobación en Agosto de 1701, cargo que iba a ostentar hasta su muerte. Después de casi siete años de explotación, sin obtener otra cosa que deudas, Francisco y Federico Piantanida perdían la empresa en la que tanto habían invertido y que había reportado indudables beneficios al Reino y a la Corona
(4).
En 1719 se mandó suspender la acuñación de Ochavos, dando al Corregidor de Córdoba comisión para ello, y para el embargo de todos los metales, materiales, libros y papeles existentes; el motivo del mismo no es conocido, ahora bien, este cierre pudiera estar relacionado con la nueva acuñación de monedas de puro cobre en Cuartos, Ochavos y Maravedis, que se llevó a cabo según Pragmática del 24 de Septiembre de 1718 en las Cecas de Barcelona, Valencia y Zaragoza, y posteriormente en Segovia como consecuencia de la unificación en toda España del sistema monetario y que originó la supresión de la moneda propia que anteriormente circulaba en Cataluña y Valencia.
A continuación, Antonio de la Torre, pidió al Consejo de Hacienda, el abono de los gastos ocasionados por el establecimiento y funcionamiento de la Casa, requisito pactado para el caso de no labrar la citada cantidad. Como consecuencia de ello, el Consejo pidió al Corregidor y Contador de Rentas de Linares que, de acuerdo con los Autos y demás documentos causados sobre el asunto, liquidase la cuenta del cobre devengado por la Treintena, e hiciese tasar la casa y sus pertrechos en su valor actual (esta tasación se pidió en 1730 y antes del 15 de Noviembre, ya que en dicha fecha se creó la Junta de Comercio y Moneda). Dicha liquidación resultó a favor de Hacienda, en 5,956 libras de cobre por el derecho de la treintena y 104,331 Ochavos del Feble, que le correspondía por los 11,106,000 Ochavos que se labraron. La Tasación de la Casa, incluidas las puertas, ventanas y demás enseres fue de 45,085 Reales de Vellón.
En 1750 los herederos de Torre en citación de la Junta de Comercio y Moneda, justificaron haber entregado el cobre correspondiente a la treintena que debían hasta 1738, más 267 libras y 9 onzas de otras afinaciones hasta el año 1747; ya que, si bien se les obligó a cesar en la acuñación de Ochavos, siguieron funcionando sus minas y fundiciones de cobre (corroborándolo el hecho de que dichos herederos, en el Catastro de Ensenada en Linares, 1752-3 aparezcan como propietarios de una fábrica de refinar cobre)(5). Respecto del feble, manifestaron que no debía interesarse por él la Real Hacienda, por no haberse capitulado en los Asientos, ya que ésta, no había permitido labrar la cantidad estipulada y por los excesivos gastos que había reportado dicha empresa. La Junta de Comercio y Moneda, consideró que ya se habían tenido en cuenta dichas premisas en la liquidación del año 1730 y creyó conveniente, el 30 de Marzo de 1751, pedir nuevas noticias al Corregidor de Linares, para ver si era todavía deudora por razón de treintena y una nueva tasación de la Casa de Moneda( ver Tasación). Resultó, que todavía debían los herederos de Torre 255 libras de cobre por el referido derecho y el valor total del edificio y sus pertrechos era de 47,257 reales de vellón.
Posteriormente, enterado Fernando de Llano, dueño de la Casa de Moneda, como marido de Josefa de la Torre ( hija de Antonio de la Torre) de que se estaba habilitando la Casa de Moneda de Segovia, entregó la relación del hierro, clavazón, cerrajas y otras existencias de dicha Casa, a un miembro de la Junta de Comercio y Moneda, el cual la hizo revisar por el Ensayador Mayor del Reino. El 27 de Septiembre de 1771 devolvió la expresada relación( el Ensayador), indicando los instrumentos que se podían llevar a la Casa de Moneda de Segovia para suuso, y los restantes para la de Madrid; no obstante, en caso de comprarlos, aconsejaba una nueva tasación debido al tiempo transcurrido desde aquella. El indicado miembro de la Junta de Comercio, entregó a la Casa de Moneda de Madrid, la relación de Fernando de Llano juntamente con la del material aprovechable para la de Segovia, facilitada por el Ensayador mayor, así como la observación de que en dicha relación, existe una porción considerable de troqueles y matrices antiguas, que no es conveniente queden existentes, por el abuso que de ellas puede hacerse y cuando sean recogidas y hechas pedazos, podrá el dueño disponer de los demás utensilios y de la casa, ya que éste, tiene la queja de que se le obliga a tenerla cerrada.
La Junta de Comercio y Moneda confeccionó en fecha 14 de Diciembre de 1771 un documento( cuyo contenido cronológico se ha relatado, publicado en el Boletín nº 111 del Instituto de Estudios Giennenses, anteriormente citado), y completándolo con las conclusiones del Fiscal, lo puso en conocimiento del Rey para su dictamen. El Rey mandó su ejecución el 6 de Febrero de 1772.
A partir de esta fecha quedó concluido el pleito que tenia el dueño de la antigua Casa de Moneda con el Estado y la casa pudo ser utilizada por su dueño Fernando de Llano para su uso normal.
(1)Estos personajes de procedencia milanesa, dieron una relevancia histórica y numismática muy grande a Linares por su iniciativa sobre la creación de una Casa de Moneda, ya que no se conocía anteriormente referencia alguna a la acuñación de moneda, si no nos remontamos a las épocas Ibérica y Visigoda.
(2) El 3 de Enero de 1692 D. Juan Antonio Alfaro y Sierra, Corregidor de Linares, escribe al Secretario del Consejo D. Baptista de Rivas en la que informa de haber puesto de Superintendente de la Casa de Moneda de Linares a esta persona en lugar de Pedro Gregorio de Piédrola.
(3) En el dintel de la puerta se había grabado en piedra, el año de construcción y el nombre del Rey junto al de los Asentistas, el Teniente de Tesorero, D. Juan Antonio de Robles y el Corregidor mandaron borrar el de los Asentistas, siendo por este hecho puestos en prisión.
(4) Comentario con el cual , Javier de Santiago Fernández " La Real Casa de Moneda de Linares en el reinado de Carlos II: Aportación numismática. Numisma 234 Enero-Junio 1994, Pág. 165" pone de manifiesto: el esfuerzo realizado por estos personajes para la implantación de una Casa de Moneda en este pueblo minero.
(5) López Villarejo, Francisco: El Catastro de Ensenada en Linares (1752-1753), Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Jaén, 1992.


DESCRIPCIÓN
En base a las referencias, que sobre las dependencias de la casa, se hace en la " Razón del hierro, clavazón, cerrajas y demás existentes en la Casa de Moneda de Linares"(documento publicado en el Boletín del Instituto de E. Giennenses nº 116), incluida en la Tasación de 1751, se describe como seria la planta hipotética de dicha casa (ver Planta). En la misma sólo se han tenido en cuenta las habitaciones enumeradas, y sin las medidas correspondientes dado que de momento se desconocen; sólo destacaremos que, la partida 83 de dicha tasación, nos describe "la cadena de hierro doble que había en las puertas principales" (dicha cadena, visible a mediados del presente siglo, dio lugar a que se conociera posteriormente esta casa como "casa de las cadenas"). Así mismo, también relacionamos cronológicamente, el Personal de la casa de Moneda (ver Personal), en base a la documentación conocida, existente básicamente, en el Archivo Histórico de Linares.

Pasamos a continuación a describir las operaciones que en dichas dependencias se efectuaban, así como del material existente en las mismas , teniendo en cuenta que la acuñación se realizaba por el sistema "a martillo" y sólo en monedas de cobre:
  1. Contratación del metal. Teniendo en cuenta la existencia de minas de cobre en Linares, así como en Vilches y Baños, es de suponer que se auto-abastecían de material para la fabricación de moneda. Además como se ha indicado, los Asentistas de dicha Casa eran los arrendadores de las minas.
  2. Fundición del metal. Se llevaba a cabo por la misma compañía y probablemente estaba situada próxima a la Casa de Moneda, dado que existen documentos que hacen referencia a las chimeneas de la fundición; así también, con dicho nombre "Chimeneas" era conocida la calle donde estuvo enclavada la Casa de Moneda en los Censos de población de los Siglos XVII y XVIII, hoy llamada calle del Marqués de Linares.
  3. Tallado de cuños. Este trabajo era realizado anteriormente o en paralelo al resto de operaciones. Los útiles empleados para grabar los caracteres a las monedas, se llaman troqueles o cuños. Debido a que la vida de los troqueles era limitada, por la cantidad de monedas que se acuñaban y a su vez era necesario garantizar que todas las monedas fueran iguales, el tallador no grababa directamente los troqueles, sino que, modelaba dos únicas matrices, una para cada cara de la moneda. Esta matriz, reproducía en bajo-relieve lo que se quería grabar; una vez templada, se hincaba mediante la aplicación de una presión determinada sobre otro trozo de acero en estado blando; el resultado, una vez templado era un punzón, es decir, un útil que en su parte grabada era una reproducción en positivo de la moneda. Si el punzón se hincaba de nuevo sobre otro trozo de acero previamente recocido se obtenía un troquel, el cual con el grabado en negativo estaba listo para acuñar. Cuando se estropeaba un troquel, se obtenía uno nuevo hincando el punzón sobre otro trozo de acero recocido; de esta forma, con sólo una matriz se garantizaba la igualdad en todas las monedas, quedando así patente la necesidad de la matriz, troquel y punzón. Estas operaciones se efectuaban en el "Taller" de la Casa de Moneda por el Tallador, aunque los primeros cuños se realizaron por un " cerrajero de Linares" (tal como se indica en el apartado de Tallador,( ver Personal), en Marzo de 1693 "el cerrajero que ha de abrir los cuños se resiste..."); en dicho cuarto habían matrices patrón, punzones de letras, cinceles, troqueles, compases, martillos, etc.
  4. Ensayo de rieles y corte. El cobre se afinaba y posteriormente se vertía en unos moldes llamados rieleras, obteniéndose unos lingotes o rieles del menor grueso posible, que luego se aplanaban a martillo, hasta llegar a un espesor aproximado al que debía tener la moneda. A continuación, se analizaban por el ensayador y se cortaban en trozos llamados cospeles. Todo ello se efectuaba en el "Cuarto de la Afinación" por cinco oficiales de fundición o Fundidores, un Ensayador y cinco Cortadores de mano. En dicho cuarto había: hornillos, crisoles, tenazas para sostener los crisoles, yunques, martillos, rieleras, cinceles, barquines, pesos de cruz de cadenas para pesar los rieles, y otros utensilios.
  5. Pesado de los cospeles. Una vez cortados, se pesaban en una balanza debiéndose ajustar al peso con una tolerancia prescrita ( cuya merma dará lugar al feble en la moneda ). Los que no estaban dentro del peso permitido se volvían a fundir. Esta operación era realizada por el Balanzario.
  6. Blanquecido. Operación que consistía en limpiar los cospeles para devolver al metal su color propio. Se efectuaba en el llamado "Cuarto de la Hornaza" por seis Oficiales de la hornaza. En el mismo había: calderas, peroles, palas para remover, jofainas horadadas para enfriar los cospeles, etc..
  7. Acuñación propiamente dicha. Se realizaba ésta colocando el cospel entre dos cuños; el inferior llamado pila, cuya extremidad se fijaba en un alojamiento del yunque o mesa de amonedar, y el superior llamado troquel, móvil, cuyo mango asido por el monedero o Acuñador era golpeado con un martillo por éste u otro operario, con lo cual quedaban grabadas ambas caras de la moneda. Se llevaba a cabo en el "Cuarto de la Herrería", por once acuñadores que disponían de troqueles, pilas, yunques, machos de batir cospeles, tenazas, etc..
  8. Ensayo final. Por el sistema de muestreo, se analizaban unas cuantas monedas así como su peso, y se guardaban posteriormente como muestra y certificado del resultado de la amonedación. Se llevaba a cabo en el mismo cuarto de la herrería por el ensayador utilizando balanzas y dinerales.
  9. Libranza. Una vez terminada la acuñación, se pesaban todas las monedas y se reflejaba en los libros de cuentas, indicando que "esta partida o libranza era de tantos Marcos, se había efectuado en tal fecha y que se hallaba menguada o en exceso de peso en tantos granos por Marco". Esta operación se hacia en el "Cuarto del Tesoro" por el Teniente de Tesorero y en presencia del Alguacil Merino, Escribano y Balanzario, utilizando: pesos de balanzas, dinerales y pesas. Posteriormente se ponían en arcas de madera y se guardaban en el "Cuarto del Encerramiento" hasta que viniesen a recoger la partida.

PLANTA
RELACIÓN DEL PERSONAL DEL TALLER DE LINARES

Además de la relación del personal que trabajó en la Casa de Moneda de Linares, se describen brevemente sus funciones, de acuerdo a las leyes existentes para el funcionamiento de dicho personal ( que eran las mismas que regían en las demás Casas de Moneda), y que están reflejadas en el Libro quinto de la Recopilación, título veintiuno que trata de " las Ordenanzas que han de guardar los oficiales en la labor de moneda y sus derechos"(1). Antes de tomar el cargo, todos los oficiales debían efectuar el juramento correspondiente ante las autoridades de la Villa, de acuerdo con la ley LXIX (2).
ASENTISTA.
Tal como se ha indicado en la reseña histórica, los primeros Asentistas propietarios fueron los hermanos Piantanida. Junto a Manuel de Velasco, Francisco Solas y Fernando Portero Garcés, llevaron a cabo el Asiento para la fabricación de moneda de cobre en Noviembre de 1691. En Septiembre de 1694 se cedió parte del Asiento en Martín de Molina y en Julio de 1695, y debido a los empeños contraídos por los Asentistas, el 50% de los derechos pasó a Antonio de la Torre; en Abril de 1697 recayó en éste el total del Asiento, con Real aprobación en 1701.
1.-Francisco Piantanida (1690 : IV.1697)
1.-Fernando Piantanida (1690 : IV.1697)
2.-Manuel de Velasco (28.V.1691 : 16.VII.1695)
2.-Francisco Solas (28.V.1691 : 16.VII.1695)
2.-Fernando Portero Garcés (28.V.1691 : 16.VII.1695)
3.-Martín de Molina (IX.1694 : 16.VII.1695)
4.-Antonio de la Torre (VII.1695 : 1730/1750)

TESORERO.
El primer tesorero propietario de dicha Casa fue Manuel García de Bustamante, residente en Madrid, Caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de Su Majestad en el Supremo de Indias y Junta de Guerra y Armada. Fue nombrado el 10 de Octubre de 1692 mediante Real Cédula despachada por Francisco Piantanida el 1 de Noviembre de dicho año. Hasta 1705 aparecen referencias al mismo nombrando a todos los Tenientes de Tesorero y algunos escribanos de la Casa de Moneda. La asignación anual del mismo era de 600 ducados, de los cuales 100 correspondían al Teniente de Tesorero. El segundo y probablemente último fue Manuel de Vadillo y Velasco, residente en Madrid, Caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de Su Majestad y su escribano de estado.
1.-Manuel García de Bustamante (08.VII.1692 : 15.VI.1712)(7)
2.-Manuel de Vadillo y Velasco (15.VI.1712 : 1719)

SUPERINTENDENTE.
En Enero de 1692 el Corregidor de Linares, escribe una carta al Secretario del Consejo D. Baptista de Rivas, en la que le informa de haber puesto, como Superintendente, a D. Francisco de Tovar y Rocha en lugar de D. Gregorio de Piedrota (cargo y persona que fue una de las Condiciones del Asiento). No obstante en Agosto de dicho año fue sustituido por Francisco Antonio de Robles.
1.-Pedro Gregorio de Piedrota (1691 : 03.I.1692)
2.-Francisco de Tovar y Rocha (03.I.1692 : 23.VII.1692)
3.-Francisco Antonio de Robles (23.VII.1692 : 08.V.1695)
4.-Antonio Acebedo (08.V.1695 : 08.VI.1698)(7)
5.-Gutiérrez Bernardo de Quirós (08.VI.1698 : 22.XI.1715)
6.-Fernando de Ataide (22.XI.1715 : ..............)

TENIENTE DE TESORERO.
Era nombrado por el Tesorero y respondía con su persona y bienes del cumplimiento de todas las obligaciones de su cargo (ley XLIV). Le correspondía el nombramiento de todos los Oficiales y recibía, conjuntamente con la Justicia y Regimiento de la Villa, el juramento de éstos de que bien, fiel y lealmente ejercerían dicho cargo; así como de los obreros y monederos (ley LXIX). Entregaba y recibía el cobre de los distintos oficiales durante las fases del proceso de elaboración. Respondía de que las monedas se ajustasen en ley, talla, letras, armas y figura a las de muestra, de tal forma que pareciesen de un solo cuño teniendo poder para premiar y castigar a los oficiales para conseguir tal fin (leyes XLII y LXVIII). Así mismo, era el encargado de efectuar el pago de salarios, derechos y raciones a los oficiales, obreros y monederos (leyes XLVI y LIV). Era depositario de un Marco original contraseñado con las Armas Reales, el cual debía estar guardado en el arca de los privilegios de la Casa (ley LIX). Tenía a su cargo a los capataces y obreros, el poner y aprovisionar el carbón necesario para las fundiciones, crisoles, las herramientas de los obreros, cepos y cepillos de monederos y el reparo de la Casa (ley LV).
1.-Francisco Antonio de Robles (29.VI.1693 : VII.1694)
La primera referencia del mismo, fue como consecuencia de la presentación en el Cabildo del día 8 de Noviembre de 1693 de un despacho suyo, haciendo saber los oficiales que había nombrado para la labor de moneda; posteriormente, en Abril de 1694 el Concejo de la Villa acordó escribir a S. M. y Presidentes del Consejo de Castilla y Hacienda, comunicándoles los escándalos producidos por el Teniente de Tesorero(3) para que mandase lo que fuese de su Real Servicio. Estas peticiones tuvieron su resultado, ya que en Julio de dicho año, se nombró a Miguel Guerrero guarda mayor de la misma, en lugar de Francisco de Robles por hallarse preso y la Villa lo recibió por termino de 15 días.
2.-Antonio de Acebedo (IX.1694 : V.1698)
En la fecha indicada se presentó a requerimiento de Antonio de Acebedo una copia de dos cédulas de S. M. con un nombramiento como Teniente de Tesorero hecho por el Tesorero propietario de la Casa de Moneda y visto por el Concejo de la Villa se mandó llamar al mismo y se le recibió el juramento acostumbrado a Dios y a una cruz y por el escribano se le leyó las leyes prescritas para tal fin.
3.-Bernardo de Quirós Bravo y Acuña ( V.1698 : IX.1699)
Administrador de las Rentas y Servicios de Millones de esta Villa. La necesidad de carbón para el funcionamiento de las fundiciones, tanto del cobre como de los hornos de afinación del taller de moneda, generó algunas fricciones de éste con el Concejo linarense (4). Este problema quedó solucionado, al presentarse el 25 de Julio de 1699 una Real Provisión de S. M., de Antonio de la Torre por la cual se le daba licencia para cortar leña y hacer carbón en las encinas y dehesas de la villa, con el pago extra de 200 Ducados.
4.-Juan de Medina (IX.1699 : VIII.1702)
Abogado de las Reales Cuentas, Alcalde del crimen de la Real Chancillería de Granada y Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de Linares. Su sustitución fue motivada por tener que ausentarse de la Villa al haber cesado como Corregidor de ésta.
5.-Francisco de Aro Agüero (VIII.1702 : XI.1705)
Abogado de las Reales Cuentas y Corregidor de la Villa de Linares desde el 20.VI.1702.
6.-Francisco de Atayde y Portugal (XI.1705 : 1719)
Juez administrador de las Reales Alcabalas y Cientos de la Villa. Su nombramiento fue hecho en Madrid el 13 de Octubre ante Domingo Gutiérrez del Balle, escribano de S. M. por el Tesorero de la Casa de Moneda. El 5 de Febrero de 1714 se le volvió a nombrar por el nuevo Tesorero Manuel de Vadillo. La última referencia al mismo corresponde a Febrero de 1719 como consecuencia de la presentación de un título despachado por el mismo, nombrando un oficial de la fundición y afinación de cobre.

ENSAYADOR.
Efectuaba el análisis de las monedas acuñadas tomadas en muestreo de cada partida (ley XXXV). Para dar mejor cuenta de los ensayos y no recibir engaños de los capataces, monederos y obreros, podía hacer ensayos también de todas las monedas de las hornazas y de los setes (leyes XXXVI y XXXVII). Conjuntamente con el Teniente de Tesorero, estaba obligado por sí y por sus bienes a mantener la ley establecida en las monedas que se mandasen labrar (ley XLII). Tenía a su cargo poner hornillos, copelas, plomos y carbón para el ensayo y aguas fuertes, redomas y otras herramientas que pertenecían a su oficio (ley XLVII).
1.-Francisco de Pedrera y Negrete (17.I.1692 : 13.XI.1693)
Este ensayador solo estuvo en Linares hasta Noviembre de 1693, fecha en que se nombra a José de Merino para este cargo. Este ensayador era hijo de Bernardo de Pedrera Negrete, Ensayador Mayor del Reyno durante el Siglo XVII (Segovia y Sevilla). Dado el corto periodo y el momento de su nombramiento, se deduce que solo fue nombrado para dirigir el proceso inicial, el 23 de Agosto de dicho año se comunica que la casa está terminada y solicitan la presencia de Bernardo de Pedrera o de su hijo para iniciar la labor. En carta al Secretario Baptista de Rivas del 17 de Marzo de 1693, D. Juan Antonio Alfaro, Corregidor de la Villa, da cuenta de que el cerrajero que ha de hacer los sellos e instrumentos para la fabricación de moneda, se resiste por no tener licencia para ello y pide con insistencia de dicha licencia
(5).
2.-José de Merino Negrete (13.XI.1693 : .................)

TALLADOR.
Debía hacer y entallar los aparejos con que se labraban y hacían las monedas, para que fueran buenas y bien talladas, de tal forma que, por defecto de ellos no salieran mal labradas y que dieran a los monederos abasto de aparejos con que poder trabajar. Los cuños que no servían, en presencia de los oficiales y escribano debían ser remachados así como todas las letras y figuras de ellos, de manera que no pudieran aprovecharse, tomándolos el tallador y dando otros a los monederos (ley XXVII). Tenía a su cargo el hierro y el acero que fuese necesario para hacer cuños y punzones y pagaba al herrero que los hiciese (ley XLVIII).
1.-Francisco Antonio de Paraga (XI.1693 : VII.1694)
2.-Gaspar Lozano (VII.1694 : VII.1699)
En el Cabildo celebrado el 6 de Enero de 1684 fue elegido como una de las "seis personas de buena calidad" necesarias para la elección de Alcaldes Ordinarios según especifican las Ordenanzas Municipales.
3.-Francisco Martín del Campo Lozano (VII.1699 : ..................)
En dicha fecha cesó como acuñador y sustituyó en el cargo como tallador a Gaspar Lozano por fallecimiento de éste.
BALANZARIO.
Recibía y entregaba la moneda fiel, a los capataces y obreros (ley XXXIX). Una vez al mes debía requerir junto con los guardas, las pesas, pesos y dinerales y comprobarlas ante el escribano (ley XL). Respondía, conjuntamente con el Teniente de Tesorero y guardas, por sí y por sus bienes, de la talla de las monedas (ley XLII). En el tiempo previsto en las ordenanzas, requería los Marcos de toda la Casa y los concertaba con el Marco original existente en la misma y con dicho concierto se hacían las monedas a peso ( ley LIX).
1.-Pedro García ( 1692? : ...............)(7)
2.-Alonso López del Billar (XI.1693 : .............)
En Febrero de 1699 y como consecuencia de la petición descrita anteriormente sobre las necesidades de carbón de la Casa de Moneda, el Concejo de la Villa indicaba que éste con el permiso de Antonio de la Torre se traía diariamente leña verde de encina, teniendo un hombre cortándola en los montes sin habérsele dado licencia para ello; así mismo, presentó en Julio del mismo año la Real provisión, en la cual se le autoriza a aprovisionarse del carbón necesario para el consumo de la Casa.
GUARDA MAYOR.
La ley XVI nos indica que, el número de ellos en cada Casa de Moneda era de dos. Se encargaban de guardar todos los aparejos de amonedar en un arca, los cuales le eran entregados por los monederos al finalizar la jornada respondiendo de ellos bajo pena de muerte ( ley XXIV). Reconocían dichos aparejos si eran buenos y bien tallados y no debían consentir utilizar los quebrados ni desgarrados ( ley XXV). Revisaban las monedas comprobando estuviesen bien selladas, y si las encontraban mal acuñadas las cortaban, volviéndose a labrar a costa de los monederos ( ley XXXIII). Tenían a su cargo el cerrar la moneda y hacer cuenta de encerramiento de ésta; estar presente cuando se hiciese el ensayo de ella; guardar los cuños cada noche y asentar en un libro las libranzas que se hiciesen de moneda indicando a quien se efectuaba y en qué día ( ley LVI).
1.-Miguel Guerrero (XI.1693 : IX.1697)
Tal como se indicó anteriormente fue provisionalmente, Teniente de Tesorero en 1694 y cesó como Guarda Mayor por ausentarse de la Villa.
2.-Alonso Sabiote (XI.1693 : .............)
3.-Pedro García Lechuga (IX.1697 : ..............)

ALGUACIL MERINO.
Debía usar bien de sus oficios según las Ordenanzas y de los privilegios de dicha Casa y guardar las cartas sobre ello dadas ( ley LVII).
1.-Julio Navarro (XI.1693 : XI.1694)
2.-Julio Antonio del Carro (XI.1694 : XI.1695)
3.-Matías Lozano (XI.1695 : .............)
Ejerció anteriormente como oficial de la hornaza.

ESCRIBANO.
Estaba presente en todos los Autos de que en las leyes y ordenanzas se hace mención, dando cumplida fe y verdadera de todos ellos, registraba en su libro, donde se podía saber la verdad de cualquier cosa o duda que hubiere, y tenia en la Casa su arca con llave donde guardaba sus escrituras ( ley LI).
1.-Francisco Martín Jorquera (……...,.. : 16.I.1692)
2.-Diego Granados Navarro (16.I.1692 : III.1694)
El 20 de Noviembre de 1693 fue nombrado cortador de mano.
3.-José Rodríguez de Camba (III.1694 : V.1697)
Escribano de los reinos, nombrado por el Tesorero Manuel García de Bustamante; dejó el cargo por motivos de salud.
4.-Alonso José Ramiro de Luna (V.1697 : IV.1700)
Escribano de número de la Villa; posteriormente en 1728 seguía ejerciendo como escribano público y del Consejo y Regimiento de la Villa.
5.-Eufrasio Diego de Ahumada (IV.1700 : I.1704)
Escribano de los reinos, nombrado por el Asentista Antonio de la Torre en la Villa de Madrid el 3 de dicho mes.
6.-Pedro Bajel Moreno (I.1704 : ....…….)
Escribano de número de la Villa desde 1.VII.1694, fue nombrado por el Tesorero el 18.XII.1703 en Madrid.
7.-Francisco Gutiérrez Bajel (..…....…. :1719)
Sustituyó en el cargo a Pedro Bajel, apareciendo como tal en Marzo de 1718 y Enero de 1719.

CAPATAZ.
Encargado de recibir el metal marcado y pesado para las labores y de la vigilancia de los Oficiales Menores, además tenía a su cargo explícitamente el Cuarto de la Hornaza.
1.-Antonio de Casas (XI.1693 : I.1696)
2.-Andrés Méndez (I.1696 : ….....….)
Anteriormente había trabajado como oficial de la hornaza; en Septiembre de 1706 se hallaba preso en la cárcel de la Villa condenado a presidio, y en reunión celebrada el día 2 de dicho mes, se acordó pasarlo a la "cárcel de la Casa de Moneda" por ser dicho reo de la jurisdicción de ésta.

FUNDIDOR.
1.-Asentistas (…...…. : III.1694)
En Marzo de 1694 y como consecuencia del juramento de varios oficiales de esta Casa en el Cabildo, aparecen citados Asentistas como fundidores y Oficiales de Fundición que eran sustituidos por estos nuevos oficiales (6).
2.-Luis de Godoy y de Jódar (III.1694 : I.1696)
Hasta la fecha de su nombramiento trabajaba como acuñador de la misma.
3.-Pedro Marín (I.1696 : III.1718)
4.-Miguel García Alfaro (III.1718 : …....….)

OFICIAL DE LA FUNDICIÓN.
1.-Asentistas (…....…. : III.1694)
2.-Antonio de Jodar (XI.1693 : ....….....)
2.-Diego Martínez (XI.1693 : ….....….)
2.-Marcos Pretel (XI.1693 : …....….)
2.-Fernando de Vera (XI.1693 : …....….)
2.-Francisco Sánchez Ortigosa (XI.1693 : I.1696)
3.-Julio de Atencia (III.1694 : …....….)
Sustituyó en el cargo a los Asentistas.
3.-Antonio Galindo (III.1694 : ....…….)
4.-Manuel García (I.1696 : …....….)
Sustituyó en el cargo a Francisco Sánchez Ortigosa.
5.-Francisco de Ortega (III.1704 : I.1708)
6.-Martín de Vilches Ortega (IV.1708 : .....….)
Fue nombrado el 26 de Enero y sustituyó en el cargo a su padre Francisco de Ortega.
7.-Francisco Riscos de Miranda (I.1719 : ........….)
Nombrado el 1 de Diciembre de 1718.
7.-Pedro Mosquera de los Covos (I.1719 : ….....….)
7.-Miguel Escuderos (I.1719 : ….....….)
7.-Juan García de Vargas (I.1719 : ….....….)
7.-Martín de la Torre Manzano (II.1719 : …....….)
Nombrado el 1 de Diciembre de 1718.

CORTADOR DE MANO.
Se encargaba de labrar las monedas, cospeles de peso cierto, de acuerdo con los dinerales que le diese el maestro de la balanza ( ley LII).
1.-Pablo Rodríguez (14.XI.1693 : 20.XI.1693?)
Este nombramiento fue hecho sin conformidad, por lo que es probable que fuera sustituido en la fecha indicada por Diego Navarro.
1.-Pedro Alonso de Carvajal (14.XI.1693 : III.1694)
En 1706 fue escribano de las Minas, Tesoros y Fábricas de plomo de la Villa; y en 1727 escribano de su Ayuntamiento.
1.-Pedro López de Ochoa (14.XI.1693 : III.1694)
1.-Sebastián Soriano (14.XI.1693 : IX.1697)
1.-Luis García (14.XI.1693 : IX.1708)
1.-Diego Navarro (14.XI.1693 : ....…….)
Era además escribano de dicha Casa.
1.-Manuel López (14.XI.1693 : III.1694)
2.-Rodrigo Alonso de Larios (III.1694 :…......….)
Sustituyó en el cargo a Pedro López de Ochoa, así mismo había sido nombrado elector para la elección de Alcaldes Ordinarios del año 1686.
2.-Luis García del Campo (III.1694 :…......….)
Sustituyó en el cargo a Manuel López.
2.-Lorenzo Tenorio (III.1694 : XI.1697)Sustituyó en el cargo a Pedro Alonso de Carvajal.
3.-Julio Guerrero (XI.1697 : …....….)
Sustituyó en el cargo a Sebastián Soriano por fallecimiento de éste.
3.-Juan Pérez de la Ollería (XI.1697 : …....….)
Sustituyó en el cargo a Lorenzo Tenorio.
4.-Diego Martín (III.1704 : …......….)
4.-Blas Ximenez de la Reyna (III.1704 : I.1708)
5.-Martín de Bargas (IV.1708 : ........…….)
Fue nombrado el 26 de Septiembre y sustituyó en el cargo a Blas Ximenez.
6.-Pedro Galindo (X.1708 : .........…….)
Fue nombrado el 20 de Septiembre y sustituyó en el cargo a Luis García por fallecimiento de éste.
7.-Antonio Fr. De Puga (……..... : .I.1719)
8.-José Fr. De Puga (.I.1719 : …....….)
Sustituyó en el cargo a su padre Antonio F. de Puga.

BLANQUECEDOR.
No debían sacar los cospeles febles ni fuertes salvo en el mismo valor que hubiese recibido cada pieza ( ley XIX). Recibía las piezas del Teniente de Tesorero y a la vista del Ensayador y Guardas debía dar un blanquecido perfecto, y si así no los hacía los debía volver a efectuar a su costa, perdiendo los derechos que tuviera por ello ( ley XXX). Una vez selladas las monedas de vellón no se consentía blanquecerlas ( Ley XXXIV).
1.-Francisco Rodríguez (XI.1693 : .........…….)

OFICIAL DE LA HORNAZA.
1.-José García Soriano (14.XI.1693:20.XI.1693)
Era natural de la Coruña.
1.-Bernabé López (14.XI.1693 : .......…….)
1.-Matías Lozano (14.XI.1693 : III.1694)
Posteriormente en 1695 fue nombrado Alguacil Merino.
1.-Antonio de Padilla (14.XI.1693 : III.1694)
1.-Andrés Méndez (14.XI.1693 : I.1696)
Cuando dejó el cargo pasó a ejercer de Capataz de la misma, como ya se ha indicado.
1.-Antonio Martínez (14.XI.1693 : XI.1696)
Cesó en el cargo por haberse despedido.
1.-Pedro Torres (14.XI.1693 : ...........…….)
2.-Gregorio Galán (III.1694 : ...……….)
Sustituyó en el cargo a Antonio de Padilla.
2.-Juan Martínez del Grumo (III.1694 : .I.1708)
Sustituyó en el cargo a Matías Lozano.
3.-Manuel Guerrero (…....…. : .I.1696)
4.-Julio Alonso Aro (.I.1696 : .....…….)
4.-Julio Mateo Lozano (.I.1696 : ......…….)
4.-José Cayetano (.I.1696 : ......…….)
Sustituyó en el cargo a Manuel Guerrero.
4.-Alonso Doncel (.I.1696 : ......…….)
5.-Julio Marín el Mozo (XI.1696 : IX.1697)
Sustituyó en el cargo a Antonio Martínez, y cesó por ausentarse de la Villa.
6.-Marco García Bela (.IX.1697 : .....…….)
Sustituyó en el cargo a Julio Marín.
7.-Miguel de Arcediano (.V.1706 : .I.1708)
8.-Francisco Gamez García (.IV.1708 : ...…….)
Fue nombrado el 26 de Enero y sustituyó en el cargo a Juan Martínez del Grumo.
8.-Francisco García Pretél (IV.1708 : ...…….)
Fue nombrado el 26 de Enero y sustituyó en el cargo a Miguel de Arcediano por fallecimiento de éste.

ACUÑADOR.
Llamado también" Monedero", no podía tomar más monedas para acuñar de las que pudiera hacer en una jornada, ni labrar la dicha moneda salvo de sol a sol (ley XVIII). No podía sacarla feble ni fuerte salvo en el mismo valor que hubiesen recibido cada pieza (ley XIX). Debía traer cada uno de ellos su martillo (ley XXX).
1.-Lázaro González (XI.1693 : ......…….)
1.-Francisco Martín del Campo Lozano (XI.1693 : VII.1699)
Dejó el cargo al pasar a ejercer de tallador.
1.-Luis Godoy de Jódar (XI.1693 : III.1694)
Dejó el cargo al pasar a ejercer de fundidor.
1.-Andrés Moreno (XI.1693 : ......…….)
1.-Salvador Pérez (XI.1693 : .I.1708)
1.-Mateo de la Torre (XI.1693 : III.1694)
Posteriormente en 1696 ejercía de carpintero de dicha Casa.
1.-Pedro Colas (XI.1693 : .....…….)
1.-Francisco Colas (XI.1693 : .....…….)
1.-Miguel García (XI.1693 : III.1694)
1.-Antonio Moreno (XI.1693 : .....…….)
1.-Pedro Cancela (XI.1693 : III.1694)
1.-Antonio de Anguíta (XI.1693 : ......…….)
2.-Lorenzo de la Torre Ruiz (III.1694 : IX.1708)
Sustituyó en el cargo a Pedro Cancela y cesó por desistirse del mismo.
2.-Francisco Moreno Hidalgo (III.1694 : ......…….)
Sustituyó en el cargo a Luis de Godoy.
2.-Francisco de Andujar (III.1694 : ......…….)
Sustituyó en el cargo a Mateo de la Torre.
2.-Miguel Ramírez (III.1694 : ......…….)
Sustituyó en el cargo a Miguel García.
3.-Luis López del Villar (VII.1699 : ......…….)
Sustituyó en el cargo a Francisco Martín del Campo.
4.-Marcos Vela (III.1704 : .....…….)
5.-Fernando Pérez (IV.1708 : .....…….)
Fue nombrado el 26 de Enero y sustituyó en el cargo a su padre Salvador Pérez.
6.-Julián Gallego de Anguita (X.1708 : .......…….)
Fue nombrado el 20 de Septiembre y sustituyó en el cargo a Lorenzo de la Torre.
7.-Nicasio Zias (III.1718 : ....…….)
8.-S. Moreno (III.1718 : ....…….)

MARCAS DEL TALLER DE LINARES
Una vez comprobada la existencia de la Casa de Moneda de Linares, mediante la documentación expuesta, es necesario conocer las marcas o iniciales con las cuales se identifica la Ceca.
La marca de la Casa de Moneda de Sevilla, fue, desde la conquista de la ciudad en 1258 por Fernando III una -S- inicial de Sevilla. Ésta, fue confirmada por una ordenanza de los Reyes Católicos dada en Medina del Campo en fecha 13 de Junio de 1497, en la cual se indicaba que "se pusiese en las monedas, la primera letra de la ciudad donde se labrasen, salvo en Segovia, que se ponga una puente ( ) y en la Coruña una venera ( )", con objeto de no confundir Segovia con Sevilla, y la Coruña con Cuenca. Esta inicial -S-de Sevilla, estuvo en vigor hasta la extinción de dicha Casa de Moneda al final del reinado de Isabel II, si exceptuamos que durante este reinado, además de la-S- -S-la Ceca fue también representada por una estrella de 7 puntas. No obstante en los catálogos vemos (en fecha anterior a mis publicaciones) que, en las monedas de vellón de Carlos II de 2 Mrs. aparece la Ceca de Sevilla representada con las iniciales-SL-o bien-L-. Para aclarar el significado de dichas iniciales y su errónea imputación, describiremos el cuño de una moneda donde aparecen las mismas, comparándolo con los de otras Cecas.
El cuño a analizar es el de lafigura 1 que junto a los de las figuras 2 y 3, que corresponden a anversos de piezas de Madrid y Valladolid, representan el anverso de tres Ochavos del reinado de Carlos II de los años 1694, 1680 y 1680, respectivamente. En estas piezas se puede ver en el anverso un escudo coronado de Castilla; en la orla, leyendo de derecha a izquierda y en el sentido de las agujas del reloj, CAROLVS II D. G. ( Carlos II por la gracia de Dios); también podemos leer a la derecha del escudo un 2 en números romanos, que representa el valor de la moneda ( 2 Maravedís). Analicemos la parte izquierda de los escudos: en la figura 2 vemos , haciendo la lectura siempre en el sentido de las agujas del reloj, las letras-MD- (MD enlazadas), que corresponde a la letra inicial y final de Madrid. En la figura 3, haciendo la misma lectura en el sentido indicado, se refleja -VLL-, que corresponde a las letras inicial y medias de Valladolid ( esta Ceca también se identifica con las iniciales -VD-, -VL- y con girones ().
Aplicando el mismo razonamiento al cuño de la figura 1, cuyas letras están giradas 90º respecto a las anteriores y leyendo en el sentido de las agujas del reloj, vemos que la lectura correcta de las mismas es-LS- y no SL como hasta la presente se venía interpretando. Estas letras no corresponden ni a la inicial ni a la final de Sevilla, ahora bien, coincide con la letras inicial y final de Linares. En los casos donde aparece solamente la -L-, es debido a la falta de parte de la Ceca y debe interpretarse como-LS-. Existe una variante, que se ha especificado como Tipo B1 , en el cual las iniciales se distribuyen a la izquierda y derecha del escudo, como se puede comprobar en el reverso de la figura 4(1).
Analizando las monedas de Felipe V ( acuñadas en el periodo de 1701 a 1719), vemos que, en el reverso de la Figura 5 representada por una pieza de 1708, y realizando igualmente la lectura en el sentido de las agujas del reloj, se lee-LS-a la izquierda del escudo, que representan igualmente las letras inicial y final de Linares, que como ya se ha indicado son las iniciales de la Ceca de Linares. En dicho reverso solo se puede leer el final de la leyenda (HISPANIARVM R)EX(2), así como se puede ver el león girado 180º.
Tal como se ha indicado anteriormente ésta fue la única Ceca que acuñó Ochavos de este tipo durante el reinado de Felipe V.

Figura 1 Figura 2 Figura 3
Debido a su conservación no puede leerse en las monedas descritas, toda la leyenda completa del anverso, por lo cual completamos la leyenda que debe decir: en la figura 1 (CAR)OLVS *II DG; en la fig. 2 (CAR)OLVS .II. (DG) en la fig. 3 (CAROLVS) *II* D*(G)en la fig. 4 CA(ROLVS II DG) y en la fig. 5 (P)HILIPVS V DG) (2).

Figura 4(anverso) Figura 4(reverso)


Figura 5(anverso) Figura 5(reverso)
(1) En este caso y por cuestiones puramente estéticas se sale de la regla especificada, y como se indica en el apartado de Tipos se trata de una prueba u error en el proceso de acuñación ( la letra L esta girada a la izquierda 90º y la S solo se ve la parte inferior).
(2) Entre paréntesis las letra no acuñadas.

TIPOS DE CUÑOS
Esta clasificación se ha realizado en función cronológica de aparición, y se puede ver la descripción enTIPO DE OCHAVOS DE LINARES. Así elTipo Aidentifica a las monedas conocidas del año 1692 a 1694; con el Tipo A1se identifica una variante conocida del año 1692, en la cual no se indica la Ceca, que corresponde al periodo de prueba de cuños. ElTipo A2corresponde a otra variante en la acuñación del Tipo A, en la que aparece el año 1694 completo en ambas caras de la moneda y se omite la Ceca y el identificativo de los dos Maravedis.

Tipo A
A continuación tenemos elTipo Bdel cual se conocen las primeras monedas en 1694; este tipo, fue el que se generalizó durante los 27 años en que se batió moneda en Linares, si bien, durante el reinado de Felipe V el escudo del anverso se cambió sustituyéndose el castillo por "tres flores de lis"( símbolo de la casa de Borbón) y el anagrama de Felipe V( verTipo F). Dentro de este Tipo B, hemos identificado una serie de variantes( nueve en total ) que, aparentemente, presentan defectos de acuñación, pues reflejan diferentes acuñaciones que se produjeron como consecuencia de una alteración en el posicionamiento de los punzones al girar éstos ( león del escudo; L de la Ceca; G de la leyenda del anverso; etc.,), así como el intercambio de posicionamiento de la Ceca y el identificativo del nº de Maravedis. II, a derecha e izquierda del escudo (Tipo B4 ). Con la variante B1 tenemos, no un posible error en la acuñación, sino más bien una intención de dar otra alternativa a la fijación del tipo de cuño, y aunque en la moneda que hemos podido estudiar no se puede identificar el año de acuñación, ya que solo disponemos de una pieza y no es visible la fecha, suponemos que corresponde a 1694, año en el cual tenemos catalogadas las diferentes alternativas que se barajaron para identificar el modelo que identificaría a esta Casa de Moneda.

Tipo B
Se ha de resaltar, que con el Tipo A se intentaba iniciar la acuñación en el Taller de Linares, con la misma tipología que la empleada a partir de 1680 en las demás Casas de Moneda del Reino en las que se acuñaron Ochavos, es decir, se identificaba en el anverso: la marca de ceca LS a la izquierda del escudo de castillo coronado y el identificativo II a la derecha, y en el reverso: la fecha completa a la derecha del escudo de león coronado. Sin embargo en Linares "se rompieron moldes" y en el año 1694 se acuñó otro tipo de moneda ( el que hemos identificado como Tipo B) que era distinto completamente al utilizado en el resto de Cecas; en éste se refleja, en el anverso: la fecha partida a ambos lados del escudo, y en el reverso: la ceca LS a la izquierda del escudo y el identificativo II a la derecha. A partir de esta fecha y hasta el año 1719 que se dejó de acuñar Ochavos, éste fue el modelo de cuño que identificó a la Casa de Moneda de Linares.
Para la acuñación durante el reinado de Felipe V hemos utilizado la letra F como identificativo de tipo, y subíndices para la identificación de las diferentes variantes que sólo reflejan giros en el posicionamiento de los diferentes punzones utilizados (león; L de la marca de ceca; D de la leyenda del anverso; etc.); el Tipo F, siguiendo la nueva tipología de esta Casa de Moneda, refleja, como el Tipo B, en el anverso: la fecha partida a ambos lados del escudo, y en el reverso: la marca de ceca LS a la izquierda del escudo y el identificativo II a la derecha. Sólo se conocen acuñaciones de Ochavos de este tipo de martillo durante el reinado de Felipe V en esta Casa de Moneda.

Tipo F3
Esta clasificación ha sido el resultado de la catalogación de 240 monedas y por tanto susceptible de posteriores variaciones.

http://eoficina.e.telefonica.net/sit...we/pwe/cml.htm