Esa misma chulería la comparte el clero vaticanosegundista. Voluntad:
Excomulgados, sí

Extra Ecclesiam nulla salus: fuera de la Iglesia no hay salvación
El recordatorio –tardío, incompleto y moderadísimo– por parte de Juan Antonio Martínez Camino, de que los políticos que favorezcan el aborto provocado están en pecado público y no pueden «ser admitidos a la Sagrada Comunión» (porque están, de hecho, ex communio, fuera de la comunión de la Iglesia, excomulgados) está provocando toda clase de reacciones por parte de los hipócritas, políticos y mediáticos, que no desean que se les recuerde. Hipócritas de estos los hay a montones en Asturias y en Gijón. El clero que padecemos, en general vil y obstinado en el error, está que trina. Pero le falta sutileza. Un poco más sutil, aunque tal vez no tanto como quisiera, resulta, haciendo de portavoz oficioso de esos clérigos, Javier Morán. Sólo así cabe entender su titular en La Nueva España, desde el cual ya llama a no tomar en serio la advertencia del portavoz de la Conferencia Episcopal: A Divinis
Fuera del mundo
Sólo cabe entender las palabras de Martínez Camino como una apelación a la conciencia de los políticos católicos
JAVIER MORÁN
La severa advertencia del obispo Martínez Camino significa, en la práctica, que si aquel católico practicante que haya votado a favor de la Ley del Aborto acude a la misa de su parroquia y desea recibir la comunión, el sacerdote le dirá que abandone la fila de los comulgantes. ¿Se lo dirá en público y en voz alta, o discretamente al oído? ¿Vigilará el obispo correspondiente para que el párroco cumpla con su cometido? ¿Y si ese católico acude a comulgar en un templo donde no sea conocido? ¿Y podrá este político librarse de la penalización si la ley no es derogada?
Cinismo graciosete. Significa que el político en cuestión no puede recibir sacramentos, hasta que enmiende su error. Un pecado público exige penitencia pública. Significa que peca mortalmente el sacerdote que le dé la comunión a sabiendas. Significa que los propios fieles pueden y deben denunciar el sacrilegio, si se produce, e incluso impedirlo. (Apartando por la fuerza al político de la fila de comulgantes, por ejemplo).Podrían formularse infinidad de preguntas, pero bastan cuatro, bastante inocentes, para mostrar que la casuística devora el derecho canónico, como ya se temían los jansenistas y el buen Pascal.
Por favor. Las preguntas de Javier Morán son involuntariamente inocentes. Porque resulta inocente citar a la herejía jansenista, y al bueno de Blaise Pascal –tentado por ella– para oponerse al derecho canónico, que obliga a todos los cristianos; y, en realidad, para oponerse a la doctrina católica, a cuyo servicio está el derecho canónico.Pero veamos antes los cánones. El 915 del Código de Derecho Canónico de 1983: «No deben ser admitidos a la sagrada comunión los excomulgados y los que están en entredicho después de la imposición o declaración de la pena, y los que obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave».
Camino se refiere a este tercer caso, a un pecado “manifiesto”, es decir, público, persistente y obstinado. ¿Existe persistencia cuando el político católico vota una vez una ley de estas características? ¿Consiste dicha obstinación en que vaya a votar afirmativamente aun cuando ya está avisado por Camino y por documentos del magisterio; o en que después del voto considere correcta su actuación desde el punto de vista civil?
Javier Morán debe saber la respuesta a sus preguntas: sí a la primera, sí a ambas proposiciones de la segunda. Ningún católico puede ignorar la doctrina de la Iglesia sobre el aborto. Pero, como resulta evidente, los arrupitas, como los abortistas neoclaretianos y la mayoría de los diocesanos de Oviedo, a quienes Morán se refiere más abajo como «los buenos sacerdotes que abundan», están fuera de la Iglesia Católica: están ex communio.Colocado fuera de la fila de los comulgantes, el político católico votante de una ley contraria a la moral de la Iglesia se encontraría en el mismo lugar que otros creyentes a los que se les reserva un extraño lugar en el catolicismo, caso de los divorciados por vía civil cuyo matrimonio no haya recibido anulación canónica.
¿Se sale de ese lugar? Teóricamente, mediante la confesión y la enmienda, pero la casuística de nuevo resulta agotadora.
Pero qué grandísimas burradas, señor Morán. Empieza usted a sonar a Díaz Bardales.
No existe la «anulación canónica», sino la nulidad: declarar ésta significa que nunca hubo matrimonio. Creíamos que esto lo sabían hasta los niños de catecismo de su generación. La simple confesión no subsana casos como el de los pecadores públicos que no desisten de su error. Los voluntariamente divorciados, por ejemplo. Mas ya sabemos que la mayoría del clero gijonés da a sabiendas la comunión –seguramente inválida– a los pecadores públicos. Y les celebra funerales, y los trata como a hijos fieles de la Iglesia. (¿De qué iglesia?).El divorciado, ¿ha de volver a casarse con la misma persona?
No puede volver a casarse: nunca ha dejado de estar casado. El divorcio, como todo cristiano sabe, es una ficción legal que no rompe el vínculo matrimonial.El político, ¿debe perseguir que su partido derogue la ley aprobada? ¿Ha de abandonar dicho partido? Por este último camino, acción política y catolicismo serían prácticamente incompatibles. Recuérdese que el arzobispo emérito Fernando Sebastián sostuvo hace unos años que, en un sentido estricto, un católico sólo podría militar y votar a partidos que incorporen plenamente la moral y la doctrina social de la Iglesia. Pero ello sólo sucede con formaciones de tipo tradicionalista, carlista o con ciertas ramas de la Falange, entre otras opciones.
Evidentemente, ser miembro del PSOE, del PP, de IU, etcétera, es incompatible con la condición de cristiano, porque los fundamentos mismos (no sólo los programas) de tales partidos son contrarios a la doctrina de la Iglesia. Eso desespera a la clerigalla actual, tan amiga del combayonismo, del cabildeo y de la complicidad con los enemigos de Cristo.Por otra parte, no es pequeño el temor del Vaticano a que un partido político se presente como católico. Es más, lo desaconsejan sus pastores.
¿Es cabal un catolicismo sin profesionales de la política en sus filas? ¿Lo es una sociedad sin ciudadanos católicos que actúen en la política?
Hay épocas en las que la Iglesia ha insistido en estar «en el mundo», por ejemplo, en torno al Concilio Vaticano II, cuando además se afirmó la autonomía entre el orden civil y el religioso. Fueron épocas de optimismo. Hoy predomina un pesimismo agustiniano y el mensaje bascula hacia el «sin ser del mundo».
El pesimismo actual es hijo, precisamente, de la situación creada por las imprudencias del V-II y el postconcilio. Lo que desespera a los mentores del señor Morán es su fracaso. Los desespera a la manera luciferina: no se enmiendan, sino que quieren hacernos fracasar a todos.
La Iglesia está «en el mundo, sin ser del mundo» para convertir a los hombres y para llevar el mundo a Cristo. Lo que la clerigalla modernista quiere, y Javier Morán defiende, es que la Iglesia se haga mundo, se disuelva en él. No están con Cristo: están con el Príncipe de este Mundo, mentiroso, homicida –abortista– y enemigo del género humano.Sumada la casuística devoradora a estas contradicciones, sólo cabe entender las palabras de Martínez Camino como una apelación a la conciencia de los políticos católicos. Una apelación que, no obstante, ha ido acompañada por el aviso de las penalizaciones. Pero, por lo general, los buenos sacerdotes que abundan en la Iglesia católica son los que con bastante sentido común deshacen la maraña de la casuística y ayudan a estar en el mundo.
Lo que decíamos más arriba: Javier Morán, erigido en portavoz de la clerigalla asturiana –que acaba de protagonizar un espectáculo bochornoso de herejía orgullosa y rebeldía contra su Obispo– y los ex jesuitas arrupitas, anuncia que van a desobedecer a la Iglesia. Nada nuevo: llevan haciéndolo más de cuarenta años. Que tomen nota los fieles, para no quedarse ex communio también.
Sin duda, los lectores con cierta formación religiosa e histórica agradecerían a don Javier Morán que se ciñese a la actualidad gijonesa. Sus contribuciones en este terreno son, con frecuencia, de agradecer. En asuntos más altos, más vale recordar: Dies irae, dies illa, solvet saeclum in favilla…
Marcadores