-
Cuando U.S.A. ya no esté
Abrí este hilo con el fin de armar un debate para ver que ideas se pueden ir aportando desde el campo patriótico o tradicionalista para cuando los E.E.U.U. ya no sean la potencia hegemónica mundial. ¿Alguna vez se pusieron a pensar que ocurrirá cuando ésto suceda?, ¿qué será de la ciencia, la tecnología, la informática, Internet y el buen nivel de vida alcanzado por las clases medias en gran parte del mundo?; ¿por qué me pregunto ésto?, es muy simple: más allá de todos los cuestionamientos que le podamos hacer a los E.E.U.U. (su política exterior e injerencia en los asuntos internos de otros países, el Z.O.G. y la influencia judaica en su gobierno y medios, las sectas, el multirracialismo, etc.) lo cierto es que también ha sido un país que ha traído grandes beneficios al hombre común contemporáneo* que ha hecho que se le considerase "tierra de oportunidades". Hasta después de la Segunda Guerra Mundial ningún país tenía la excelente calidad de vida alcanzada por la sociedad americana y, si bien es cierto que, su desarrollo científico y tecnológico le debe mucho a gentes de distintas partes del mundo (entre ellos no pocos hispanos) también es cierto que se necesita un medioambiente adecuado para desarrollar la inteligencia y éso es lo que les brindó U.S.A. a toda esa gente a la que le hubiera sido muy difícil (sino imposible) haber aprovechado sus talentos en sus países de origen; es decir, se necesita un sistema adecuado como ése para que cerebros de distintos orígenes puedan hacer sus aportes al Bien Común. Entonces, la cuestión es cómo haríamos nosotros para mantener todos esos beneficios en caso que (Dios quiera) una Confederación Iberoamericana fuera la potencia hegemónica destinada a sucederle.
Qué haríamos para:
- Darle a nuestros pueblos la posibilidad de ser prósperos y poder desarrollar su potencial como en los E.E.U.U.
- Continuar el desarrollo de la informática, la robótica y las comunicaciones.
- Darle facilidades a los científicos para sus investigaciones y promover la creatividad en nuestra gente.
- Crear instituciones sólidas y confiables que sobrevivan a los gobiernos.
- Formar una élite iluminada y orgullosa de su herencia y tradiciones que se mantenga en el tiempo en vez de confiar en el caudillo u "hombre providencial" de turno que es "pan para hoy y hambre para mañana".
En fin, vayan aportando sus ideas al respecto.
P.D.: ellos han sabido incorporar no pocas cosas de la herencia española y en muchos sectores e historiadores norteamericanos ha habido una revalorización de la misma. También Von Hayeck señalaba que fueron sacerdotes españoles los que hicieron muchos de los descubrimientos sobre el funcionamiento de la Economía que luego divulgaría la Escuela Austríaca.
*El padre Hillaire en su magistral obra apologética "La Religión Demostrada" señalaba que las sociedades protestantes como la norteamericana habían avanzado más que las católicas debido a que aplicaron principios cristianos en la vida pública mientras que la masonería había descristianizado la misma en los países católicos. También S.S. Juan Pablo II (R.I.P.) en su último viaje a los E.E.U.U. habló acerca de los bienes que de la constitución americana se desprenden.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
¿S imaginan que sucedería si tuviésemos que escoger entre Rusia, China o el Islam como potencia alternativa?:confused:
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Erasmus
¿S imaginan que sucedería si tuviésemos que escoger entre Rusia, China o el Islam como potencia alternativa?:confused:
No veo que necesidad hay de 'escojer', y menos entre esas opciones: España y el conjunto Europeo forman una alianza con capacidad autónoma, al menos para la autopreservación y la neutralidad.
Brasil tiene mas potencial que Rusia, y el Islam ni cuenta por el momento.
Y Brasil mas el resto de Hispanoamérica (que es mas rica y desarrollada que China) están en un proceso de reunificación, por lo que es posible que la próxima gran potencia sea un mísmiso imperio Neo-Español.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
¿y que tiene de malo la civilizacion rusa?
Rusia ya no es la URSS, ni es el comunismo, que como dijo Mendeviev, fueron los rusos sus primeras victimas, y a dia de hoy no creo que nadie alli quiera volver a aquellos tiempos.
Tampoco es putin, al igual que nosotros no somos zapatero. La Rusia profunda ortodoxa no creo que este mas alejada de nosotros de lo que lo estan los anglosajones, aparte de que ellos no tienen el prejuicio genetico que muestran los herederos de la perfida albion sobre lo hispano.
Por supuesto antes que el islam me hago de papua nueva guinea, no hay mas que ver el pozo de mierda que son esas naciones a pesar de todo el petroleo que tienen, incapaces de nada, con una elites corruptas y una poblacion rechusma.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
sancho
¿y que tiene de malo la civilizacion rusa?
Usan el cirílico en vez del latino. :)
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
y el Islam ni cuenta por el momento.
Cuenta, y mucho, su demografía. Y en la misma Europa.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Y Brasil mas el resto de Hispanoamérica (que es mas rica y desarrollada que China) están en un proceso de reunificación.
Querrás decir de bolchevización.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Cuenta, y mucho, su demografía. Y en la misma Europa.
Me refiero a que no cuenta como un estado-potencia, ni tiene a corto plazo la posibilidad de serlo. El tema se limita a los estados que ejerceran de potencia, no a las culturas que ejerzan influencia.
Cita:
Querrás decir de bolchevización.
No creas. Chavez y co. son una minoría ruidosa que no atraen a la mayoría de los hispanoamericanos. El estilo Brasil-Chile es el que predominará, y ese no es ni remotamente bolchevique.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
No veo que necesidad hay de 'escojer', y menos entre esas opciones
Lo dije en sentido figurado; es como si tienes un jefe que no te gusta y se está por ir de la empresa y los candidatos a reemplazarlo fueran peores:barretina:
Cita:
Iniciado por
sancho
¿y que tiene de malo la civilizacion rusa?.
El problema de Rusia, de acuerdo a algunos analistas, sería la mentalidad "pobrista" con que han configurado a algunos pueblos las iglesias cismáticas orientales.
Cita:
Iniciado por
sancho
Por supuesto antes que el islam me hago de papua nueva guinea, no hay mas que ver el pozo de mierda que son esas naciones a pesar de todo el petroleo que tienen, incapaces de nada, con una elites corruptas y una poblacion rechusma.
El otro día vi la inauguración de la torre de Dubai en un programa de actualidad y el presentador recordaba que Paul Kennedy sostiene que el desarrollo no es vertical sino horizontal, está en los ferrocarriles y no en semejantes edificios... (y por estos pagos el modelo neoliberal de los '90 dejó nuestra magnífica red ferroviaria hecha una m... y florecieron las torres para los nuevorricos:eek:)... el presidente era "Menemoro":barretina:
Crisis y opulencia / Espectacular proyecto inmobiliario del Emirato
La endeudada Dubai, con la torre más alta del mundo
Tiene 828 metros y 190 pisos; es una verdadera "ciudad vertical":
La endeudada Dubai, con la torre más alta del mundo - lanacion.com
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Erasmus
También S.S. Juan Pablo II (R.I.P.) en su último viaje a los E.E.U.U. habló acerca de los bienes que de la constitución americana se desprenden.
La Constitución americana es todo hipocresía...¿qué bienes se han de desprender de un trozo de papel elaborado por entero por francmasones?; si después de la "abolición de la esclavitud" con el protomarxista Lincoln, hasta 100 años después se seguía con la misma situación en muchos estados (curiosamente los mas radicales, yankees). SS Juan Pablo II, con todos mis respetos pecaba de "bienqueda" y hasta veía cosas buenas en el Corán (si no, no hubiera besado ese trozo de mierda).
PD. No cuestiono su autoridad como cabeza de la Iglesia; cuestiono actos o actitudes que tuvo JPII.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Erasmus
...el presentador recordaba que Paul Kennedy sostiene que el desarrollo no es vertical sino horizontal, está en los ferrocarriles y no en semejantes edificios... (y por estos pagos el modelo neoliberal de los '90 dejó nuestra magnífica red ferroviaria hecha una m... y florecieron las torres para los nuevorricos:eek:)... el presidente era "Menemoro":barretina:
Estoy de acuerdo con que el desarollo debe darse moderádamente, y no megalomaníacamente, con conectores y no con torres que lo que demuestran es traumas por deficiencia fálica (que se puede esperar de la musulmanía) :).
Por eso considero que Hispanoamérica unida tiene mas capacidad de gran potencia que China, pues los cimientos macroeconómicos que se están forjando son mas realistas y pausados, mientras que en China hay un desarrollismo artificioso.
Por ejemplo, el gran proyecto constructivo suramericano de la década pasada ha sido IIRSA (invisible para la prensa global): Conectar la infraestructura del continente. Y en esta década la continuidad del proyecto es mas ambiciosa, e incluye conectar los ríos Orinoco, Amazonas, y la Plata.
Lo de la 'desferrocalización' de Argentina lo había escuchado... que desastre. Esperemos que la actual filosofía continental cambie eventualmente la situación.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
EEUU, Europa e Israel son los lugares donde estan los grandes bancos y por tanto el capital. Que EEUU entre en una fase de decadencia es poco creible. Yo creo que se mantendran, mientras que Europa caera un poco. Lo unico sera una igualacion del poder por parte de China, Rusia o Sudamerica. Esto seria un proceso de larga duracion en el que intervendran otros sucesos, seguramente la desaparicion del petroleo pondra el mundo patas arriba.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
La Constitución americana es todo hipocresía...¿qué bienes se han de desprender de un trozo de papel elaborado por entero por francmasones?;
Mucho: La lógica del balance de poderes es un paradigma de gobernabilidad.
Cita:
si después de la "abolición de la esclavitud" con el protomarxista Lincoln,
Sin comentario.:)
Cita:
hasta 100 años después se seguía con la misma situación en muchos estados (curiosamente los mas radicales, yankees)
No. los yankis son los del norte, la situación continuaba en el sur, que son dixies.
Cita:
SS Juan Pablo II, con todos mis respetos pecaba de "bienqueda" y hasta veía cosas buenas en el Corán (si no, no hubiera besado ese trozo de mierda).
O sea que cuando el Corán habla bien de Jesús y María eso no se puede ver como bueno? Ojo con exagerar: Una cosa es la religión, otra la pieza literaria.
Cita:
PD. No cuestiono su autoridad como cabeza de la Iglesia; cuestiono actos o actitudes que tuvo JPII.
Pues como no beso el Corán Ex-Cátedra no tienes problemas. :)
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
muñoz
Que EEUU entre en una fase de decadencia es poco creible. Yo creo que se mantendran, mientras que Europa caera un poco. Lo unico sera una igualacion del poder por parte de China, Rusia o Sudamerica. Esto seria un proceso de larga duracion en el que intervendran otros sucesos...
Cierto, pero si creo que EEUU está en decadencia, aunque esta probablemente sea larga y suave.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Sólo el reinado de Cristo es eterno. No existen imperios inmortales y la supremacía de los E.E.U.U. no es excepción. Qué le seguirá? Pues a mi me parece que los factores que determinarán la queda de los E.E.U.U. y la emersión de nuevas potencias dominantes es una combinación de recursos propios: materiales y humanos.
Obviamente surgen algunas hipótesis que combinan un elevado potencial material y humano (o por lo menos demográfico): China y India encabezan la lista. Pero hay que considerar otras entidades sin personalidad geo-política. Tal es el caso del islam. Aunque el Islam no represente una unidad política, es es el mobil de una elevada masa demográfica en crecimiento acelerado, que ya controla importantes recursos materiales que congrega en su entorno y canaliza a sus objetivos, por medio de un fanatismo religioso más fuerte que cualquier sentimiento patriótico de sus miembros. Añade a tanto el hecho del islam estar a conquistar paulatinamente su desarrollo en el campo opuesto sin oposición y sin pelea, así como Hitler ocupó el Sarre, la Austria, los Sudetas y el territorio de Memel sin un tiro siquiera.
Llegaremos todavía a un escenario de agotamiento de recursos materiales para mantener el modelo de explotación intensiva que se verifica desde la revolución, agravado por una probable deteriorar de las condiciones de vida en el planeta. Por el calentamiento global o por otra vía, fatalmente caminaremos para un punto de no retorno, en que se tendrá que reecuacionar las expectativas de conforto material y tecnológico a la disposición de la población de los países (o uniones de países) dichos desarrollados. Los que, espiritualmente o culturalmente lo antevieren y corrigieren su trayectoria antes de su economía colapsar sobrevivieran a los demás.
En el futuro no habrá un modelo de economía sostenible pero varios, los más adecuados a cada bloque civilizacional, considerada la dotación de recursos que le reste. En un tal escenario, los recursos humanos (y su solidez moral) serán de importancia superlativa para compensar la quiebra de los materiales y de su importancia para la vida de los pueblos. El mundo hispano tiene, de ese punto de vista, una enorme ventaja de partida: la fe cristiana. Cuando fuere necesario volver a las raíces, la teoría social de la Iglesia en un cuadro conceptual de la economía de valores cristianos - el distributismo, por ejemplo - nos dará nuestro modelo de economía sostenible. Nuestra fe y nuestra riqueza moral y cultural tornará la calidad de nuestros recursos humanos fuerte como el acero de Toledo. Esa será la ventana de oportunidad del Tradicionalismo hispano.
Será que cuando llegue el momento, aún existirá una España, una Portugal, una Argentina, Brasil, Venezuela, Angola para que esto se cumpla?
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cara a un futuro inmediato hay varias cuestiones a considerar.
Primero, para que Hispanoamérica pudiese convertirse en la potencia hegemónica tendría que transformarse por dentro. Es decir, no es sólo que se den planteamientos para una tendencia integradora entre sus naciones, es que cada Estado tendría que renovarse por completo. Resulta muy complejo eliminar infraestructuras seculares que, aunque "a priori" bien planteadas, después han pasado a ser instrumentos de generaciones enteras de caciques. El hegemonismo mundial requiere de muchos aspectos: económico, social, científico, militar..., ¿quién o quiénes reúnen tales entre las naciones hispanas hoy en día?
Segundo, se han mencionado las potencias emergentes: China, Brasil; y se ha recordado a otros Estados de gran peso mundial como Rusia, dejando en una especie de "limbo" a Japón y obviamente a Europa, a la "Vieja Europa" que, o se renueva por completo, o será sólo eso: la Europa de la cultura, la Europa de las administraciones, la Europa de los Bancos...
Japón no tiene peso específico por sí mismo pese a su industriosismo y su gran capacidad tecnológica. Del mundo musulmán no se puede esperar nada salvo un más que probable estallido bélico, primero entre ellos al tiempo que a nosotros nos intenten desestabilizar a base de terrorismo y, luego, dependiendo de que tendencia resulte victoriosa, podría darse o una integración completa en la corriente del mundo occidental, o, una guerra ya abierta contra Occidente. Éste no deja de intuir algo así, y se nota en las políticas tendentes a ir abandonando la dependencia energética del petróleo y derivados. Dentro de las energías alternativas y renovables, está el hidrógeno, el elemento más natural y más abundante del Universo y de la Tierra. Por ejemplo, un automóvil que se mueva con motor de hidrógeno tendrá energía ilimitada y cero contaminación, pues el resultado de la combustión es agua, simplemente agua. Y lo que digo no es una especulación, es un hecho cierto aunque todavía en sus primeras fases. Y es que se espera, más bien se teme, a que el mundo musulmán salte por los aires el día menos pensado. Nosotros no vemos sino la punta del témpano de lo que sucede en esos países absolutamente desestructurados y enfrentados entre sí. Nosotros sólo percibimos un problema en un tipo de inmigración, el que padecemos y sentimos a través de una una presión fundamentada en una cantidad de necedades e insensateces cometidas por políticos baratos de medio pelo respecto a esa población inmigrante, y es que creen que así obtienen los cuatro votos que necesitan para mantenerse agarrados a la poltrona pública, votos que saben se les van restando por parte de la población española.
Tercero, y puesto que alguno ha de "suceder" al actual gigante, todo el mundo apunta a China, pero ésta tiene unas enormes carencias y es tradición en ella el "mirarse el ombligo". Muy lentamente todavía tiene la necesidad de ir extendiendo el modelo económico que tan bien le funciona hacia su propio interior. Hoy ese modelo abarca a 300 millones de chinos pero todavía faltan por incorporarse otros 800 millones.
Esto supone unos gastos monstruosos en infraestructuras nacionales que, paralelamente al desarrollo actual, suponen un enorme lastre para este país. Es decir, si en vez de 1.100 millones fueran 500, China ya sería la primera potencia del mundo. Pero no es así y el campo social, educativo, sanitario, de obras públicas, etc., absorbe tal cantidad de recursos que resulta imposible compensarlos con las otras balanzas por muy favorables que les estén resultando. Además, llegado el caso, y con un país ya verdaderamente desarrollado, China dejará de ser la bicoca que hoy se percibe en ella, sus precios serán iguales o superiores a los europeos, japoneses o americanos del Norte. Así, pues, las empresas extranjeras hoy inversoras en China, y también muchas de esta nacionalidad, se verán abocadas a llevar sus plantas productivas a países en desarrollo con mano de obra muy barata y con costes sociales mínimos, y esos países están en África.
Cuarto, uno de los mayores productores, uno de los mayores inversores en investigación y ciencia, es hoy la India. En población es la segunda nación del mundo acercándose a los 1.000 millones de seres. Y, si bien China es "la fábrica del mundo", la India es la "esperanza de la Commonwealth, sigue siendo "la corona" británica. Y ellos mismo están orgullosos y satisfechos con ese papel. La India es hoy la competencia directa de China en materia económica, pero puede llegar a ser la potencia hegemónica de la mano de la Gran Bretaña que recuperaría así parte de su poder, y no olvidemos que se trata de una talasocracia y quien controla los mares gobierna el mundo.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Yanquilandia está demostrando que ya no puede más. El Cáucaso quizá ha sido lo más visible, por mucho menos se ha invadido Irak. Asimismo, Rusia ha chuleado el espacio áereo de Inglaterra y hasta el marino, e Inglaterra no se ha atrevido, mientras que sí se atreve a pisotear nuestra bandera en Gibraltar. Yanquilandia, en connivencia con el papado anglicano, ha querido aprovechar la caída del telón de acero para hacer un gobierno mundial, pero le ha salido el tiro por la culata: El mundo es multipolar y el comunismo no ha caído.
Por otra parte, no estoy de acuerdo a las premisas que se adjudican a Yanquilandia. Los Estados Unidos tienen cosas buenas, y de hecho, en líneas generales son un país civilizado, cosa que nosotros fuimos y dejamos de ser. Admiro de EEUU su concepto férreo de la propiedad privada, la libertad-responsabilidad, su iniciativa y sus listas abiertas. Pero en líneas generales, en la Gringada no imperan principios políticos cristianos. Por la contra, están inspirados en el " civilismo ". USA ha perseguido a los católicos tanto hispanoamericanos como gaélicos o polacos, hasta que ya se le ha desbordado el tema. Incluso les quiso hacer caer en la herejía que se definió como " americanismo ".
¿ Multirracialismo ? Pues chico, Hispanoamérica es esencialmente multirracial. La diferencia estriba en que el anglosajón nunca ha querido reconocerlo y el hispano sí.
El nivel de vida nuestro aburguesado y capitalista es puramente ficticio, y yo diría hasta que nocivo. Creo que no tiene nada que ver con que por otra parte se invierta en desarrollo tecnológico y etcétera. Pero las naciones no pueden vivir en base a la especulación de una minoría financiera, que encima es la misma que provoca cracks cada ciertas épocas, y ahora peor, pues la sofisticación del mundo usurero es radical. Y el problema es que para este falso estado del bienestar funcione, otra parte de la población mundial tiene que estar hundida.
Lo que no sé es qué pasará con Yanquilandia exactamente. Pero me temo que, aun con su patriotismo estético, puede romperse en mil pedazos, pues sus vínculos nacionales son flojitos en verdad.
Es una desgracia la hegemonía mesianista angloprotestante, que dura ya casi 3 siglos entre una cosa y otra, y ha significado el definitivo fin de la Cristiandad. Nuestro mundo es muy hipócrita, pues se asienta sobre mentiras, y la segunda guerra mundial fue el colmo de la Revolución. No fueron los buenos los aliados, y eso no quiere decir que uno simpatice con el Eje. Pero ya en la Gran Guerra los angloprotestantes se encargaron de joder especialmente a los países católicos, que también pagaron éstos la traición de antiguos gobernantes suyos.
¿ A qué estamos llamando nivel de vida ? En cuestiones morales, nada han tenido que envidiar al comunismo. Eso si, aquí podemos ir al cine y a la discoteca...
No existe el mercado libre. Es decir: Invadir Irak por el petróleo, invadir Afganistán por las rutas del gas y las drogas, y controlar determinados países para amoldar precios a interés no es un mercado libre.
Por desgracia, no veo que Hispanoamérica se esté uniendo. Tampoco veo que Chávez, Ortega, Morales, Correa, Castro, sean una minoría. Más bien la minoría son el Chile y el Brasil. Chile creo que al menos tiene las cosas claras en cuanto a que Brasil va a ser la potencia hegemónica de Sudamérica y que a pesar de sus clamorosas desigualdades y quilombos mueve una de las primeras economías del mundo; por tanto, creo que Chile está muy avezada y preparada como nación para ir a por el " segundo puesto ". Pero en Brasil y en Chile, en buena medida política, se imita más o menos lo que sucede en Europa: Economía capitalista, subcultura progre; aunque quizá en Chile hay más reacción contra esto último. No es malo que en principio haya grandes acuerdos económicos y etc., pero la mentalidad estatalista aún impera bastante, y cuando Hispanoamérica se una, será por su esencia, igual que España. Ni España ni Hispanoamérica pueden tener unidad con premisas revolucionarias, dos siglos lo vienen demostrando. Y esto no tiene visos de cambiar ni acá ni allá.
Con respecto al islam, pues el problema del mundo islámico es que no tiene un Saladino unificador. Ese papel no lo pueden ejercer los shiíes de Irán o los wahhabitas de la península árabe, pues son corrientes muy minoritarias dentro de la umma y hasta antipáticasPero un sunní unificador puede hacerlo. En Europa son la comunidad más compacta, y de hecho, la guerra demográfica está perdida entre moros y turcos. La Gran Judería se las vio y se las deseó en la última guerra contra el Hezbollah. El mundo islámico es un culmen de contradicciones y corrupciones, pero Europa, y ahí le doy la razón a Le Pen, no deja de ser una suma de debilidades. Para colmo, a muchos no se les ha quitado la idea de Al Andalus, y encima desde aquí le estamos dando alas. Si esto sigue así, de 40 a 50 años los españoles seremos minoría en España, como ha dicho la Merkel que los alemanes serán minoría en Alemania. En Francia pues tal cual. ¿ Que no se volverá a un califato abderramánico ? La Historia es lineal y nunca se repite al pie de la letra, hasta ahí de acuerdo. Pero que el islam en Europa será el que tenga la sartén por el mango, aun a pesar de sus divisiones, pues sí.
Con respecto a Rusia, pues Medvedev no es anticomunista. De hecho celebra con entusiasmo la gran farsa denunciada por Solzhenitsyn, " la gran guerra patria " que nunca fue tal. Rusia ha optado por algo parecido a la China. Políticamente, sigue siendo un desastre totalitario, y economía, la capitalista. Creo que Rusia está intentando reconciliar a comunistas y anticomunistas, lógicamente, en lo militar es una gran potencia, que no encuentra aliados sinceros, se encuentra como un felino acorralado, y esto en muy buena medida gracias a los yanquis que no se preocuparon por su regeneración y posibilidad como aliado militar frente a la creciente umma, sino que fueron al saqueo descarado, hasta que le han parado los pies. Rusia tiene un grave problema con el tema de la natalidad, que no sé si es solucionable a corto plazo. Rusia tiene a la China respirándole en la nuca a través de los extensos terrenos siberianos. Que es una potencia y a tener en cuenta, pues sí, ¿ pero qué saldrá de la Rusia que sigue sangrando ? Me gustaría saberlo. De momento, esperemos que no haga como en otras épocas, persiguiendo descaradamente a católicos. Y quien os dice esto no es precisamente un rusófobo, es alguien que quisiera una entente con Rusia.
Europa no tiene ningún futuro. Es una suma de miserias y debilidades que acaso han cristalizado en Kosovo. No existen estados independientes, sino meras burocracias oligárquicas colonias de USA. Cuando USA ya medio reviente, Europa será como un ferrari para un niño de 14 años.
USA tiene perdidas de antemanos las guerras con los musulmanes, ahora se le desborda el Pakistán y está presionada para entrar en Irán y Siria y no ve el momento. Vivimos con gigantes de pies de barro y esto se puede desmoronar como un castillo de naipes.
Valmadian: Eso está pasando ya. China está controlando petróleo sudanés y factorías textiles argelinas.
En fin, después de toda esta política-ficción y estos juegos de monopoly mundial, lo cierto es que nuestro mundo vive de un capitalismo salvaje y de una subcultura progre. Que la Contrarrevolución ha sido engañada multitud de veces y ha perdido oportunidades estelares. Que el mundo ha cambiado, está cambiando y va a cambiar es cierto. Pero nosotros seguimos como estamos, y como sigamos en este plan, me temo que las vamos a pasar putas.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
No. los yankis son los del norte, la situación continuaba en el sur, que son dixies.
Hasta ahí llego, no soy tan tonto. Me refería a que precisamente y paradójicamente los "Yankees" eran igual de racistas o mas que los sureños: creo recordar que el mismo Lincoln (SÍ, PROTOMARXISTA: Bien se sabe de la devoción de Marx por el presidente estadounidense; amén de que la brigada de voluntarios norteamericanos en la Cruzada del 36 integrada por marxistas yankees, llevaba el nombre de "Brigada Lincoln"...y así podemos argumentar hasta el infinito, ese "protomarxismo" de Lincoln, se analizamos concienzudamente su vida política) ponía a parir a los negros...pero claro, si te tragas la historiografía oficial, pues vale. El propio Jefferson tenía esclavos. En los años 50 había el mismo racismo en ciudades como Chicago, Nueva York, Philadelphia o Boston, que el que podía haber en Memphis, Jackson o Montgomery.
No se puede desprender ningún bien de una Constitución francmasona. Los católicos en los USA siempre han sido ciudadanos de segunda (por eso mismo, por ser mas leales a Roma que a un trozo de papel)
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
O sea que cuando el Corán habla bien de Jesús y María eso no se puede ver como bueno? Ojo con exagerar: Una cosa es la religión, otra la pieza literaria.
He conocido neognósticos y todos hablan bien de Jesús ¿y?...vamos ¿quién puede hablar mal de Jesús en sentido objetivo, como también de Mahatma Gandhi? ¿quién?...Para el Corán, Jesús es un profeta mas como Isaías: evidentemente habla bien de Él ¿pero en que sentido?...un poquito de por favor.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
USA no perderá primacía porque precisamente pienso como Muñoz...vamos hacia un gobierno mundialista. La esperanza pasa por una HISPANIDAD real y efectiva...cosa que veo difícil.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Primero, para que Hispanoamérica pudiese convertirse en la potencia hegemónica tendría que transformarse por dentro. Es decir, no es sólo que se den planteamientos para una tendencia integradora entre sus naciones, es que cada Estado tendría que renovarse por completo. Resulta muy complejo eliminar infraestructuras seculares que, aunque "a priori" bien planteadas, después han pasado a ser instrumentos de generaciones enteras de caciques. El hegemonismo mundial requiere de muchos aspectos: económico, social, científico, militar..., ¿quién o quiénes reúnen tales entre las naciones hispanas hoy en día?
Cierto, pero muchos de los países de hispanoamérica están haciendo esa transición de renovación. Busca en internet el Cerrado Brasileño. Brasil transformó con su ciencia una zona de nula productividad agrícola en una de las zonas agrícolas mas fructíferas del planeta. Y son uno de los pocos fabricantes de aviones en el mundo. Igual pasa con muchas otras coasas en otros países. Lo que sucede es que la región tiene mucha mala prensa, y aún en España no se han puesto ha observar la transformación en proceso.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Por desgracia, no veo que Hispanoamérica se esté uniendo. Tampoco veo que Chávez, Ortega, Morales, Correa, Castro, sean una minoría. Más bien la minoría son el Chile y el Brasil.
Con infinita alegría (que compartirás) te diré que te equivocas rotundamente. -Mexico, Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, etc. no siguen la línea Chavista, aunque algunos de los anteriores le rían las gracias por conveniencia. Mas aún, las poblaciones en su gran mayoría, no les interesa ese modelo. La unificación si está en proceso, y el caso de Colombia lo demuestra (aunque parece lo contrario), pues por primera vez los países de la región se están dedicando en conjunto a buscar soluciones.[/QUOTE]
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
EL RETORNO DE LA HISTORIA Y EL FIN DE LOS SUEÑOS
Robert Kagan
Editorial Taurus
2008. 181 páginas.
Rober Kagan es autor de un controvertido artículo "Power and weakness" (poder y debilidad) donde comparaba la política norteamericana, partidaria del uso de la fuerza, con la europea, más orientada al diálogo y a la negociación, achacando esta última más a la debilidad militar que a otras consideraciones de carácter ético, y que fue objeto de numerosos comentarios en ambas orillas del Atlántico.
Acaba de publicar este interesante análisis donde describe el desencanto que se ha producido tras la euforia iniciada con la caída del muro de Berlín, euforia que llevó a Francis Fukuyama a publicar su famoso "El fin de la historia" donde decía que " al final de la historia, a la democracia liberal no le quedan competidores ideológicos serios". Se creía que la geoeconomía iba a sustituir a la geopolítica y que los valores democráticos se iban a imponer naturalmente por sí solos. También analiza el cambio producido y el resurgimiento de una serie de potencias que cambian el orden mundial.
Kagan describe que el fin del enfrentamiento entre bloques ha sido sustituido por una competencia entre las grandes potencias por el predominio regional, con el retorno del nacionalismo de gran potencia y la identificación de líneas de fractura ya conocidas, de donde deduce una nueva era de divergencias y el retorno de la historia y las confrontaciones.
Sucesivamente analiza brevemente el caso de Rusia, China, Japón, India, Irán y el islamismo radical. De Rusia destaca que, gracias a su potencial en recursos naturales y su capacidad económica y militar, pretende recuperar gran parte del poder e influencia perdidos al final de la Guerra Fría. En Asia identifica la rivalidad a tres bandas entre China, Japón y la India, que albergan todos cierto sentimiento de humillación tras un pasado glorioso más o menos lejano y que, gracias a sus desarrollos económicos y militares, están dispuestos a recuperar, e identifica Taiwan como el posible Sarajevo de la IGM. De Irán hace unos planteamientos similares. Luego analiza las luces y sombras de la política exterior norteamericana que se mueve entre su expansión como única superpotencia mundial y la paradoja de una opinión pública que no cree tener ningún tipo de ambición nacional más allá de sus fronteras.
Destaca que a pesar de la caída del comunismo los desafíos para la democracia no han cesado debido a la aparición de una asociación de autócratas, Rusia y China principalmente, a los que habría que sumar otros como Irán, Uzbekistán y Zimbabwe. Éstos han reavivado el viejo enfrentamiento entre liberalismo y autocracia que se viene arrastrando desde la Ilustración, lo que le lleva al convencimiento de que no existe una moral compartida ni valores comunes entre las grandes potencias, y de ahí deduce la inoperancia de NNUU y de su Consejo de Seguridad.
Finalmente, da un repaso al islamismo radical encorsetado en un tradicionalismo que, aunque pueda hacer mucho daño, considera que no puede imponerse a la modernidad ni a la globalización, ni por supuesto a la democracia. El autor le da menos importancia como fenómeno histórico y su impacto en las relaciones internacionales a este conflicto entre modernización e islamismo radical, que a la pugna ente las grandes potencias, o entre democracia y autocracia.
Concluye con la necesidad de que los estados democráticos liberales propicien un orden internacional que refleje esos valores y le da a EEUU un papel preponderante pero con el concurso del resto de las democracias para intentarlo.
El autor reside habitualmente en Bruselas y, aunque hace diversas referencias a la Unión Europea, no la singulariza como potencia mundial tal como hace con las demás potencias antes citadas. ¿Tendrá razón? La trata dentro del apartado de Rusia y considera que con sus herramientas posmodernas de política exterior, potencial económico y diplomático acompañados de cierta debilidad militar, se enfrenta con dificultad a retos geopolíticos de corte más tradicional como los rusos.
Reseña de: Juan Narro
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Que Dios te escuche amigo Josean. Pero me temo que Lugo y Múgica acabarán absorbidos por el chavismo. Es cuestión de que hagan cuentas, si es que no están hechas ya. Funes ya no sabría decirte. Honduras parece que sigue una línea más parecida a Colombia, aunque la ingratitud de Uribe para con el caso Zelaya y su gringofilia exacerbada, amén que creo de error político su " reelección " ha trabado mucho lo que podía haber empezado a construirse.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Con infinita alegría (que compartirás) te diré que te equivocas rotundamente. -Mexico, Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, etc. no siguen la línea Chavista, aunque algunos de los anteriores le rían las gracias por conveniencia. Mas aún, las poblaciones en su gran mayoría, no les interesa ese modelo. La unificación si está en proceso, y el caso de Colombia lo demuestra (aunque parece lo contrario), pues por primera vez los países de la región se están dedicando en conjunto a buscar soluciones.
[/QUOTE]
En el mundo del mañana como en el del presenre, LA ECONOMIA, lo seguirá siendo todo o casi todo.
Iberoamérica es el caso de la eterna promesa. Siempre les falta treinta años para ser algo pero luego resulta que nunca llegan a ser nada y la verdad es que nunca serán nada.:(
Africa, no existe ni existirá económica y políticamente en el mundo NUNCA.
A Rusia la veo semiautárquica, demasiado grande y rica en recursos naturales para ser ignorada, demasiado despoblada y heterogénea para ser realmente decisiva.
USA está pasando de ser el centro del mundo a ver como más pronto que tarde, primero compartirá el poder en un mundo multipolar para posteriormente pasar a ser un actor casi-secundario.
Europa Occidental si sale del papanatismo guenista que la está carcomiendo podrá mantener, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, su condición de refugio de la cultura, del diseño, de lo elegante y de la historia. Una especie de gran Suiza o Austria si se prefiere (irrelevante y "neutral" en las grandes decisiones geoestratégicas).
El mundo islámico, será fuente de convulsiones y desestabilización. Pero no tiene futuro en el mundo de la ECONOMIA.
Asia, el Extremo Oriente volverá a ser el centro del mundo ECONOMICO y POLITICO. Sólo hace falta ir a China cada diez años para entenderlo. ¿Cuál será la relación de fuerzas entre China y la India? Francamente eso lo desconozco. Si tuviera que apostar individualmente entre un Chino y un Indio, siempre apostaría por un hindú, siempre me han parecido éstos muy inteligentes. Sin embargo, como colectivo, los Chinos son una máquina imparable, mientras que los Indios como colectivo son un caos.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iberoamérica es el caso de la eterna promesa. Siempre les falta treinta años para ser algo pero luego resulta que nunca llegan a ser nada y la verdad es que nunca serán nada.:(
No solo será mucho, si no que ya lo es, lo que sucede es que no quieres darte cuenta, igual que casi todos los demás en el orbe.
La región está establecida como una de las subdivisiones de la civilización Euro-Cristiana, y ejerce de centro creativo, junto con las Españas, de las artes y literaturas del mundo hispánico (la importancia de la lengua española deriva de la existencia de Hispanoamérica, no de la presente España). Su literatura ocupa la cima mas alta en la escala de calidad. Su televisión popular triunfa globalmente. Sus estados han entrado en una etapa de consolidación de las instituciones gubernamentales y económicas sin precedente, tanto a nivel local, como regional e internacional. La pobreza ha sido reducida al 35% a nivel de región. Se han establecido los cimientos de una tecnología autóctona que ya produce resultados concretos y unas ciencias agrícolas-ecológicas avanzadas. Las divisiones ideológicas y tensiones internas a nivel tanto estatal como interestatal, se están tratando efectivamente a base de la acción parlamentaria.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Asia, el Extremo Oriente volverá a ser el centro del mundo ECONOMICO y POLITICO. Sólo hace falta ir a China cada diez años para entenderlo.
Considerando que América Hispana es mas rica y desarollada que China, EN EL PRESENTE, parece que lo que falta hacer es ir a Hispanoamérica EN EL PRESENTE, y no cada diez años..
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Un dato interesante: si sumamos el PIB nominal de México y Brasil del año 2008, veremos que ambos paises unidos lograrían equipararse al Reino Unido y Francia, superando de sobras a España, Rusia e Italia. Aunque eso sí, ahí lo que ayuda mucho el número de habitantes.
Anexo:Países por PIB (nominal) - Wikipedia, la enciclopedia libre
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Considerando que América Hispana es mas rica y desarollada que China, EN EL PRESENTE, parece que lo que falta hacer es ir a Hispanoamérica EN EL PRESENTE, y no cada diez años..
Josean Figueroa, conozco Iberoamérica en el PRESENTE PRESENTISIMO. Como quien dice acabo de venir de allá. Me he pasado parte de este mes de Diciembre en Venezuela y estuve gran parte de Noviembre en Brasil, por no hablar de muchos viajes anteriores que no vienen al caso. Por tanto conozco Iberoamérica de primera mano en el más absoluto PRESENTE.
Iberoamérica en casi todo su conjunto es un CAOS MONUMENTAL y Venezuela es la quintaesencia de ese monstruoso CAOS.
Eres un optimista existencial. Creo que lo que estás describiendo es poco más o menos el caso de Brasil. Pero te aseguro una cosa. Al margen de lo aportado por Lula, que ha sido un factor positivo para el país, "este milagro lulense" no existiría sin un marco de precios del petroleo como el existente que hace rentable las explotaciones oceánicas del país. Es un espejismo temporal que desaparecerá en el próximo "cambio de viento".
Y la base principal del problema de Iberoamérica, no es ni la falta de recursos naturales (creo que no existe región más dotada de ellos en el mundo), ni la falta de inteligencia de sus gentes, sino la "podredumbre moral" de gran parte de sus habitantes.
Cuando en extensas zonas de Iberoamérica, se convierta en moneda de cambio común el "confiar en lo que me ha dicho mi vecino", "confiar en la palabra dada", "tener la certeza de que lo prometido por un tercero va a materializarse tal y como se ha prometido"...en ese momento, empezaré a creer en Iberoamérica. Y no estoy diciendo que en España todos seamos buenísimos, porque eso sería una gran falsedad. Lo que estoy diciendo es que los niveles de confianza en la palabra de los terceros, en España en su conjunto, y aceptando toda la carga generalizadora que tienen mis palabras, es muy superior al existente en Iberoamérica en su conjunto. Y a su vez, este mismo patrimonio de confianza es superior en Vizcaya del que existe en Sevilla, y a su vez es superior en Suiza del que existe en Vizcaya, y que esa "CONFIANZA" es un enorme generador de riqueza y de estabilidad.
Creo que en Brasil se está empezando a generar confianza, no conozco Chile, pero se lee que va por la buena senda, incluso Colombia parece que ha pasado lo peor. Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú...no me parecería extraño que acabaran en violentísimas guerras civiles. A pesar de conceder a sus gentes "una paciencia y un aguante" que no existen por estas latitudes.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Lo ferrer
...ahí lo que ayuda mucho el número de habitantes.
Y mas ayuda en China e India para éstos obtener sus respectivos posicionamientos económicos.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Lo ferrer
Un dato interesante: si sumamos el PIB nominal de México y Brasil del año 2008, veremos que ambos paises unidos lograrían equipararse al Reino Unido y Francia, superando de sobras a España, Rusia e Italia. Aunque eso sí, ahí lo que ayuda mucho el número de habitantes.
Por eso es recomendable comparar peras con peras. El resto es voluntarismo.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Iberoamérica en casi todo su conjunto es un CAOS MONUMENTAL y Venezuela es la quintaesencia de ese monstruoso CAOS.
Que barbaridad.
Cita:
Eres un optimista existencial. Creo que lo que estás describiendo es poco más o menos el caso de Brasil.
Brasil no es ni el mas rico, ni desarollado, ni el único que tiene productos de alta tecnología o buenas ideas y buen gobierno.
Cita:
sino la "podredumbre moral" de gran parte de sus habitantes.
Tan inmorales son, que es una de las pocas regiones donde la legalización general del aborto ha sido evitada. Y ni hablar de la inmoralidad de no tener armas atómicas, aunque la capacidad para tenerlas de Argentina, Brasil y otros varios mas supera la de Pakistan o Korea que si los tienen, sin importar que las poblaciones de esos países son paupérrimas, mucho mas que hispanoamérica.
En eso se está trabajando.
Cita:
Creo que en Brasil se está empezando a generar confianza, no conozco Chile, pero se lee que va por la buena senda, incluso Colombia parece que ha pasado lo peor. Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú...no me parecería extraño que acabaran en violentísimas guerras civiles. A pesar de conceder a sus gentes "una paciencia y un aguante" que no existen por estas latitudes.
Hay un reajuste de fuerzas internas. No creo que haya guerras civiles, pero cabe señalar que su guerra civil fue una pieza clave del surgimiento de E.U.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Si me sorprendía la magna ignorancia de los corresponsales de TVE sobre Hispanoamérica, la que observo aquí es mayor, y menos excusable.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Y mas ayuda en China e India para éstos obtener sus respectivos posicionamientos económicos.
Lo que hay que comparar es el volumen de exportaciones y la composición de las mismas por partidas. China es un gigante mundial del comercio exterior y creo recordar que el segundo exportador mundial de alta tecnología. Y esto lo ha conseguido en pocas décadas.
China está dando el salto de ser simplemente un taller de montaje de todas las manufacturas imaginables, a ser un centro generador de tecnología. Y esto junto con las dimensiones de todas las cifras macroeconómicas y demográficas Chinas, hace de China el único y auténtico gigante mundial, sólo la India podría estar en condiciones de cuestionar esto.
Iberoamérica, en sus grandes cifras, sólo es destacable en cuanto a exportador de materias primas y productos del sector primario.
No son regiones equiparables en nada. China va para líder mundial por lo que produce (manufactura), Iberoamérica sólo tendrá voz en la medida en que tengan valor "los recursos naturales" que sea capaz de extraer de sus yacimientos.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Si me sorprendía la magna ignorancia de los corresponsales de TVE sobre Hispanoamérica, la que observo aquí es mayor, y menos excusable.
Aquí el único ciego eres tú que vives en tu "burbuja".
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Tan inmorales son, que es una de las pocas regiones donde la legalización general del aborto ha sido evitada. Y ni hablar de la inmoralidad de no tener armas atómicas, aunque la capacidad para tenerlas de Argentina, Brasil y otros varios mas supera la de Pakistan o Korea que si los tienen, sin importar que las poblaciones de esos países son paupérrimas, mucho mas que hispanoamérica.
La "podredumbre moral" no viene del hecho de que en sus formas acaten más o menos algunos preceptos religiosos.
La "podredumbre moral" se basa en las "pequeñas" cosas/gestos del día a día. Y que llevan a la falta de confianza en el país y sus gentes. A la inseguridad ciudadana. Al vivir con rejas y vallas electrificadas rodeando las casas terreras, a las mordidas, al tener que sobornar al funcionario de turno para que lo más mínimo tenga su cauce o se acelere, o simplemente se ejecute lo que marca la ley...Eso es "podredumbre moral".
El aborto y la vida licenciosa es otra cuestión. Es podredumbre moral también, sí, soy el primero en decirlo, pero sin consecuencias económicas en el corto plazo y medio plazo.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Aquí el único ciego eres tú que vives en tu "burbuja".
Una burbuja llamada planeta tierra.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
La "podredumbre moral" no viene del hecho de que en sus formas acaten más o menos algunos preceptos religiosos.
La "podredumbre moral" se basa en las "pequeñas" cosas/gestos del día a día. Y que llevan a la falta de confianza en el país y sus gentes. A la inseguridad ciudadana. Al vivir con rejas y vallas electrificadas rodeando las casas terreras, a las mordidas, al tener que sobornar al funcionario de turno para que lo más mínimo tenga su cauce o se acelere, o simplemente se ejecute lo que marca la ley...Eso es "podredumbre moral".
:muchagracia:
Si, pobres de nosotros hispanoamericanos, que todos los días nos atracan y nos roban nuestras mínimas pertenencias (el taparrabo mas la t-shirt que nos regaló el misionero. Y que solo comemos una vez al día, porque la huerta detrás del arrabal (porque todos vivimos en un arrabal), las destruyen los tapires que salen de la jungla (porque hispanoamérica es todo jungla). Y que miramos con añoranza las ruinas de las ciudades españolas (porque ninguna ha sido conservada). Y que dependemos de los matones y policías corruptos para la justicia (porque no hay ni un solo sistema judicial operante). Y que dependemos del médico brujo (porque no hay hospitales ni doctores modernos). Y que adoramos a los aviones (porque ninguno tiene dinero para viajar, y el turismo se hace solo al cielo o al infierno). Y que todos los días tenemos que pasar por una revuelta popular para ir al trabajo. Y que no usamos carros si no burros. Y que nunca hemos visto un edificio moderno (porque después de la independencia no se ha construido nada). Etc. etc. etc.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Una burbuja llamada planeta tierra.
Me temo que una burbuja más pequeña que esa.
Nota: Yo también quiero creer Josean Figueroa, y te aseguro que tal y como he visto Rio de Janeiro en este viaje, dan ganas de creer. Y he apreciado un "aroma nuevo de esperanza" en el ambiente brasileño en Sao Paolo, en Alagoas, en Pernambuco, incluso en el castigado estado de Bahía. Pero queda aún todo por hacer y vais a un ritmo de progreso muy inferior al asiático. De lo que vi en Venezuela, en este viaje, mejor no hacer comentarios para no aguarte la fiesta.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Si, pobres de nosotros hispanoamericanos, que todos los días nos atracan y nos roban nuestras mínimas pertenencias (el taparrabo mas la t-shirt que nos regaló el misionero. Y que solo comemos una vez al día, porque la huerta detrás del arrabal (porque todos vivimos en un arrabal), las destruyen los tapires que salen de la jungla (porque hispanoamérica es todo jungla). Y que miramos con añoranza las ruinas de las ciudades españolas (porque ninguna ha sido conservada). Y que dependemos de los matones y policías corruptos para la justicia (porque no hay ni un solo sistema judicial operante). Y que dependemos del médico brujo (porque no hay hospitales ni doctores modernos). Y que adoramos a los aviones (porque ninguno tiene dinero para viajar, y el turismo se hace solo al cielo o al infierno). Y que todos los días tenemos que pasar por una revuelta popular para ir al trabajo. Y que no usamos carros si no burros. Y que nunca hemos visto un edificio moderno (porque después de la independencia no se ha construido nada). Etc. etc. etc.
Aunque lo dices a modo de chascarrillo, muchos de esos tópicos, sin duda, aplican.
Pero dado que insistes. Pues cojamos Caracas, que la tengo muy fresquita. Y repasemos lo que nos cuentas, dado que muchos de nuestros contertulios no habrán visitado el país y por tanto no sabrán valorar en su justa medida tus comentarios.
A) Sobre los cuerpos policiales y la delincuencia:
Venezuela es un país que sorprende por su grado de militarización y por el número de cuerpos de seguridad existentes. Hay miles de uniformados, que van desde la "Guardia Nacional" el cuerpo más prestigioso, a la policía del estado respectivo, a los guardas de "tránsito" creo recordar que los llaman (lo que para nosotros sería tráfico), ...uniformes, verdes, grises, azules y hasta blancos en el aeropuerto. Unos parecen militares, otros parecen cuerpos de asalto tipo GEOS, otros parecen barrenderos...Y la ostentación publica de "armas aparatosas" por parte de estos cuerpos resulta muy llamativa para cualquier europeo.
Los controles policiales en carretera "alcábalas" son constantes y se intensifican al atardecer.
Hay una psicósis general en el país, todo el mundo te va diciendo no saques las cámaras, no lleves "prendas" (joyas), no hagas esto, no vayas por ahí, evita tal... Es un sin vivir. Todos los pisos están con rejas que suben hasta lo alto de los edificios - edificios de más de 12 plantas - (esto es una constante que se ve en muchísimos países subdesarrollados, pero en ningún caso con la intensidad con que se ve en Venezuela y Caracas
en particular). Los coches van todos con cristales tintados para que sea imposible saber quien conduce, o cuántos van o qué aspecto tienen...
Que la policía te dá el alto al coche en las alcábalas por el simple motivo de intuirte extranjero, en mi caso eso resulta bastante fácil de intuir, es algo de lo que doy fe, y de que sales del tema sobornando al guarda de turno, también. Por tanto la corrupción está más que generalizada entre los cuerpos policiales y sí hay brutalidad policial, y sí hay tanta presencia policial que el país da la impresión de estar en estado de sitio permanente.
b.) Sobre los arrabales:
En Venezuela no hay un problema de hambre. No creo que vayan por ahí los tiros. Pero sí hay problemas de desnutrición, de mala alimentación en muchas franjas de la población. Caracas está rodeada de miríadas de chabolas de la más infima condición a las que denominan "ranchitos" y esto sí es un problema general de cualquier urbe iberoamericana en la que yo haya estado (desconozco el caso de Puerto Rico). La miseria es omnipresente, y sólo en los barrios más residenciales del este de Caracas se sustituye esta por la opulencia. Pero es salir de esos barrios y en frente te encuetras de nuevo los ranchitos en cualquier loma.
Las casas terreras de las menguadas clases medias son auténticas cárceles de barrotes, y en no pocos casos alambre de espino o cables electrificados.
Que en los ranchitos entrarán toda clase de alimañas, es un hecho incontestable. Y que no menos de la mitad de la población de Caracas vive en ranchitos también.
La situación mejora cuando sales de Caracas, pero no porque haya menos pobreza, sino porque hay menos hacinamiento.
c.) Sobre las construcciones y el legado virreinal:
Venezuela es un país que si se ha caracterizado por algo es por no respetar su patrimonio histórico y desde luego, salvo algunas residencias de lujo y algunas grandes obras de ingeniería, la impresión general que se tiene del país en materia arquitectónica es que salvo lo construido en tiempos de la Capitanía General, el resto debiera ser todo derribado por haberse construido de forma chapucera, sin el respeto de los más mínimos estándares y por no haberse mantenido convenientemente, lo cual, ésto último, es una tónica general iberoamericana.
El resto de lo que has comentado me parece puro chascarrillo. Sin embargo para que todos puedan hacerse una idea sobre algunos aspectos de la calidad de vida:
a.) Cualquier desplazamiento por coche entre Caracas y alrededores te llevará horas. Desde el aeropuerto de Maiquetía al centro de Caracas que no creo que sean más de 16 o 20km puedes estar perfectamente 3 horas o más. ¿¿¿Sufrir eso todos los días del año???
Hay miles de cuestiones que entran ya dentro de lo que podríamos denominar problemática general de un país en vías de desarrollo, y cuestiones intrínsecas del país como ver al insustancial de Chaves en cada esquina, o el mal uso de los caudales públicos en la asfixiante propaganda política chavista etc etc
En definitiva, tu caricatura sólo lo es tal en algunos aspectos. Por lo demás, más que caricatura es retrato.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Me temo que una burbuja más pequeña que esa.
Nota: Yo también quiero creer Josean Figueroa, y te aseguro que tal y como he visto Rio de Janeiro en este viaje, dan ganas de creer. Y he apreciado un "aroma nuevo de esperanza" en el ambiente brasileño en Sao Paolo, en Alagoas, en Pernambuco, incluso en el castigado estado de Bahía. Pero queda aún todo por hacer y vais a un ritmo de progreso muy inferior al asiático. De lo que vi en Venezuela, en este viaje, mejor no hacer comentarios para no aguarte la fiesta.
Dices "vais a un ritmo de progreso muy inferior al asiático." Pero Hispanoamérica es en el presente mas ríca y desarollada que China, y muchísimo mas que India. El crecimiento no es "muy inferior": Se espera mas de 4% este año, mayor el próximo, y las principales monedas están revalorando. No veo porque China, teniendo un nivel inferior de vida, desarollo e ingreso, has de sobrevalorarla y a Hispanoamérica despreciarla.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Aunque lo dices a modo de chascarrillo, muchos de esos tópicos, sin duda, aplican.
Pero dado que insistes. Pues cojamos Caracas, que la tengo muy fresquita. Y repasemos lo que nos cuentas, dado que muchos de nuestros contertulios no habrán visitado el país y por tanto no sabrán valorar en su justa medida tus comentarios.
A) Sobre los cuerpos policiales y la delincuencia:
Venezuela es un país que sorprende por su grado de militarización y por el número de cuerpos de seguridad existentes. Hay miles de uniformados, que van desde la "Guardia Nacional" el cuerpo más prestigioso, a la policía del estado respectivo, a los guardas de "tránsito" creo recordar que los llaman (lo que para nosotros sería tráfico), ...uniformes, verdes, grises, azules y hasta blancos en el aeropuerto. Unos parecen militares, otros parecen cuerpos de asalto tipo GEOS, otros parecen barrenderos...Y la ostentación publica de "armas aparatosas" por parte de estos cuerpos resulta muy llamativa para cualquier europeo.
Los controles policiales en carretera "alcábalas" son constantes y se intensifican al atardecer.
Hay una psicósis general en el país, todo el mundo te va diciendo no saques las cámaras, no lleves "prendas" (joyas), no hagas esto, no vayas por ahí, evita tal... Es un sin vivir. Todos los pisos están con rejas que suben hasta lo alto de los edificios - edificios de más de 12 plantas - (esto es una constante que se ve en muchísimos países subdesarrollados, pero en ningún caso con la intensidad con que se ve en Venezuela y Caracas
en particular). Los coches van todos con cristales tintados para que sea imposible saber quien conduce, o cuántos van o qué aspecto tienen...
Que la policía te dá el alto al coche en las alcábalas por el simple motivo de intuirte extranjero, en mi caso eso resulta bastante fácil de intuir, es algo de lo que doy fe, y de que sales del tema sobornando al guarda de turno, también. Por tanto la corrupción está más que generalizada entre los cuerpos policiales y sí hay brutalidad policial, y sí hay tanta presencia policial que el país da la impresión de estar en estado de sitio permanente.
b.) Sobre los arrabales:
En Venezuela no hay un problema de hambre. No creo que vayan por ahí los tiros. Pero sí hay problemas de desnutrición, de mala alimentación en muchas franjas de la población. Caracas está rodeada de miríadas de chabolas de la más infima condición a las que denominan "ranchitos" y esto sí es un problema general de cualquier urbe iberoamericana en la que yo haya estado (desconozco el caso de Puerto Rico). La miseria es omnipresente, y sólo en los barrios más residenciales del este de Caracas se sustituye esta por la opulencia. Pero es salir de esos barrios y en frente te encuetras de nuevo los ranchitos en cualquier loma.
Las casas terreras de las menguadas clases medias son auténticas cárceles de barrotes, y en no pocos casos alambre de espino o cables electrificados.
Que en los ranchitos entrarán toda clase de alimañas, es un hecho incontestable. Y que no menos de la mitad de la población de Caracas vive en ranchitos también.
La situación mejora cuando sales de Caracas, pero no porque haya menos pobreza, sino porque hay menos hacinamiento.
c.) Sobre las construcciones y el legado virreinal:
Venezuela es un país que si se ha caracterizado por algo es por no respetar su patrimonio histórico y desde luego, salvo algunas residencias de lujo y algunas grandes obras de ingeniería, la impresión general que se tiene del país en materia arquitectónica es que salvo lo construido en tiempos de la Capitanía General, el resto debiera ser todo derribado por haberse construido de forma chapucera, sin el respeto de los más mínimos estándares y por no haberse mantenido convenientemente, lo cual, ésto último, es una tónica general iberoamericana.
El resto de lo que has comentado me parece puro chascarrillo. Sin embargo para que todos puedan hacerse una idea sobre algunos aspectos de la calidad de vida:
a.) Cualquier desplazamiento por coche entre Caracas y alrededores te llevará horas. Desde el aeropuerto de Maiquetía al centro de Caracas que no creo que sean más de 16 o 20km puedes estar perfectamente 3 horas o más. ¿¿¿Sufrir eso todos los días del año???
Hay miles de cuestiones que entran ya dentro de lo que podríamos denominar problemática general de un país en vías de desarrollo, y cuestiones intrínsecas del país como ver al insustancial de Chaves en cada esquina, o el mal uso de los caudales públicos en la asfixiante propaganda política chavista etc etc
En definitiva, tu caricatura sólo lo es tal en algunos aspectos. Por lo demás, más que caricatura es retrato.
Si no es que no hayan problemas, ni hayan arrabales, ni desnutridos: Es que también hay muchos puntos de porgreso, y zonas de alto nivel de vida, y muchos perfectamente sanos, y educados etc. Si el nivel de pobreza está en 35% aproximadamente, entonces el 65% no es pobre, que es una sólida mayoría.
Lo que dices de la arquitectura es injusto, y no aplica solo a la región, pues el neomedievalismo industrial se extiende por el globo. En Venezuela si hay obras de arquitectura modernas de gran envergadura y calidad.
Lo de los atascamientos es ridículo, pues los mismos episodios ocurrieron en España y otros países como Francia y E.U. cuando hubo períodos de crecimiento vehicular desbocado.
Solo quieres ver lo negativo en Hispanoamérica, mientras de China que está peor solo quieres ver lo positivo.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Dices "vais a un ritmo de progreso muy inferior al asiático." Pero Hispanoamérica es en el presente mas ríca y desarollada que China, y muchísimo mas que India. El crecimiento no es "muy inferior": Se espera mas de 4% este año, mayor el próximo, y las principales monedas están revalorando. No veo porque China, teniendo un nivel inferior de vida, desarollo e ingreso, has de sobrevalorarla y a Hispanoamérica despreciarla.
El problema es la tendencia, la calidad del crecimiento y la masa crítica.
La Tendencia:
Iberoamérica siempre ha sido más rica que China en renta per cápita. ¡Faltaba más!.
Pero China que tiene una asfixiante densidad de población en sus regiones costeras, ha pasado de rentas de menos de USD100 por habitante a niveles de más USD 3000 (en valor nominal) y superiores a USD6000 en paridad de poder adquisitivo.
Para limitar la comparativa a un país, tomemos Brasil. Cuando China tenía USD 100, Brasil superaba los USD 2000. Ahora que China está en USD 6000 en ppa Brasil está en unos USD 10.000.
En grandes números China ha multiplicado su renta por 60 mientras que Brasil lo ha hecho por 5. Es tan bestial la diferencia que me da lo mismo que me discutas estas cifras que digo de memoria, pues aunque uno hubiese multiplicado su renta por 30 y el otro por 10, seguiría existiendo un enorme gap en cuanto a tendencia de crecimiento en los últimos años.
A esto habría que sumar que en términos relativos la mayor parte de Iberoamérica era mucho más rica hace cien años que ahora(comparativamente a la renta media mundial la región era más rica hace 100 años que ahora), por lo que en buena medida, todo el S. XX ha sido un siglo de retroseso para la región.
La Masa Crítica:
Sólo China, sin añadir sus satélites regionales, tiene más del doble de la población de Iberoamérica. Y eso es mucho, sin contar con el hecho de que ellos tienen unicidad en la toma de decisiones mientras que en Iberoamérica hay notable división política.
La Calidad del Crecimiento:
Tecnológicamente China, aunque aún rezagada, está a punto de pasar de ser un taller a ser un centro emisor y líder de tecnología en los más variados campos y sobre todo en "alta tecnología". Es sólo una cuestión de tiempo.
Iberoamérica al igual que España, no da la impresión de que vaya a estar liderando ninguno de estos capítulos.
Como comentaba, la fuerza de Iberoamérica y de sus exportaciones parece más bien ligada a la evolución de los mercados de materias primas. Mercados injustos y manipulados donde los haya.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Si no es que no hayan problemas, ni hayan arrabales, ni desnutridos: Es que también hay muchos puntos de porgreso, y zonas de alto nivel de vida, y muchos perfectamente sanos, y educados etc. Si el nivel de pobreza está en 35% aproximadamente, entonces el 65% no es pobre, que es una sólida mayoría.
En general en la mayoría de los países de la región, al igual que ocurre en casi todos los países en vías de desarrollo, lo que hay es una Sociedad DUAL. Una parte de la población vive con estándares de vida superiores a los niveles medios de España, más propios de USA, por poner un ejemplo y el grueso de la población vive en distintos niveles de pobreza. Que van desde la MISERIA hasta lo que en España denominaríamos clases medias-bajas.
Los datos de pobreza, como sabes, siempre son relativos. Se determinan para cada país. Por lo que discrepo cuando dices que el 65% no es pobre. Es mejor decir que el 65% no está en la Miseria.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Lo que dices de la arquitectura es injusto, y no aplica solo a la región, pues el neomedievalismo industrial se extiende por el globo. En Venezuela si hay obras de arquitectura modernas de gran envergadura y calidad.
He estado en todos los continentes habitados y en la mayor parte de los países principales. Suma a eso que el urbanismo es algo que me ha preocupado desde niño, aunque no me dedico a ello.
Después de decirte esto, diré que la diferencia principal entre Europa Occidental y cualquier otro territorio, es que en Europa Occidental cada 30km, si no menos, hay algo bello que visitar, sea una belleza natural o una creación humana. En los demás territorios eso no es así, obviamente las bellezas naturales no están en cada rinconcito del globo, pero eso es común a todos los territorios. La diferencia está en los pueblecitos en la arquitectura y el urbanismo locales. Y es obvio que el legado histórico ayuda mucho, pero también calles bien trazadas y limpias, jardines cuidados, edificaciones respetuosas con la altura, uniformes, en consonancia con la tradición arquitectónica local...Todo eso hace paisajes urbanos habitables. Siento decirte que si bien España no es el mejor de los ejemplos (Suiza, Baviera, País Vasco Francés..califican mucho mejor), lo que he visto de Hispanoamérica y he visto bastante, es caótico.
Por eso, soy tan duro al afirmar que prácticamente nada digno se ha construido desde el Virreinato. Y siendo esto como es, una generalización que admite muchas excepciones, creo que refleja la tónica general.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Lo de los atascamientos es ridículo, pues los mismos episodios ocurrieron en España y otros países como Francia y E.U. cuando hubo períodos de crecimiento vehicular desbocado.
Admito la conexión con esas etapas y con problemas que existen en el día a día de cualquier urbe, pero en el transfondo del caos circulatorio caraqueño está el caos general de esa sociedad. Al ser causa del desastre, el ridículo precio de la gasolina, la inexistencia de trenes de cercanías, la super densidad y hacinamiento, la falta de carreteras de circunvalación, la necesidad de desplazamientos pues prácticamente nada puede transaccionarse por teléfono o internet, todo debe ser in situ -por la desconfinza, por la existencia de un mercado paralelo de moneda etc, etc...
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Solo quieres ver lo negativo en Hispanoamérica, mientras de China que está peor solo quieres ver lo positivo.
China está teconólogica y financiéramente muy por encima de Iberoamérica. China partía de unos niveles de miseria orientales, no comparables con las de países del "orbe occidental", pero ya ha superado en renta per cápita a buena parte de los estados Iberoamericanos y se acerca mucho a los más grandes y representativos de la región. Los superará en un lustro.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Uno de los graves problemas que padece nuestra América es que desde hace muchos años la CIA se está encargando de infectar con sectas protestantes. Esto está provocando caos sociales y espirituales de graves magnitudes, y no es algo nuevo.
Y cierto es que en España no se llega al nivel de Venezuela de inseguridad, pero ese tipo de actitudes ya las vemos aquí. Aquí unos gamberros te revientan la casa y como te defiendas llevas las de perder. La policía no aparece, aunque aparezca, es para nada porque la ley es para defender al delincuente, y es mejor esta callado y pensar que nunca te va a tocar a ti. Qué decir de los episodios de la quema de coches en Francia....Donde en muchos barrios se aplica la sharia y la policía no se atreve ni a entrar. En España este fenómeno lo viviremos cerca, y ya tenemos aquí de los guetos más grandes de Europa, amén del agrandamiento progresivo de barrios marginales en cada provincia.
Señores, seamos serios: Podemos consolarnos diciendo lo bonita que es la Europa occidental. Pero es la misma que ha tomado lo peor del liberalismo y el progresismo, es la misma que padece una crisis demográfica alarmante que ya parece no tener solución y menos a largo plazo, y es la que no sabe ni de dónde viene ni a dónde va, jugando a ser el lacayo dócil del Gran Yanqui y con problemas a los que no estamos acostumbrados; aquí se nos va la luz y se nos acaba el mundo. España misma no produce alimentos, si aquí se viene una hambruna, una inflación espectacular, Dios no lo quiera, ya veríamos qué pasaba. Los agricultores y los ganaderos están arruinados desde hace años, y el mundo islámico aquí cada día es más fuerte, tiene más gente y lógicamente, debido a nuestra cobardía y estupidez, está más envalentonado. Europa militarmente es una mierda pinchada en un palo, incapaz de defenderse de ningún ataque medio serio, incapaz de formar ejércitos saludables, e incapaz ante cualquier catástrofe de variado tipo. Los países que mejor legislación tenían, como fue el caso portugués, o Irlanda o Suiza, están siendo acosados hasta que traguen. Irlanda y Portugal han tragado al poco, a Suiza le dejarán un poco mientras sea paraíso fiscal, pero en cuanto su encomiable sistema empiece a incordiar más de la cuenta, como lo está siendo, ya veremos. Los mejores sistemas de enseñanza, como eran Finlandia o Islandia, o incluso Inglaterra, están siendo tirados a la basura por una burocracia cada día más totalitaria. Europa tiene una brutal dependencia en cuanto a la energía de toda clase, del gas al petróleo, que esa es otra. Europa no vale ni para ser un esbirrillo del mesianismo financiero angloamericano. No tiene ni responsabilidad ni capacidad de movilización ante tanto abuso continuado, y su acendrada mentalidad burguesa no sabe dónde meterse ya. Siempre nos queda eso, el consuelo de abolengo, y el " eso no nos va a pasar " y " por ahí están peor ".
Así las cosas, podemos seguir jugando a monopolys planetarios, o tenemos dos opciones:
O decidimos implicarnos en la lucha contra la Revolución de una puta vez, o es mejor fijarse ya un exilio antes de que esto termine de pudrirse. Yo creo que lo último quizá sea lo mejor, porque visto lo visto....
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
El problema es la tendencia, la calidad del crecimiento y la masa crítica.
La Tendencia:
Precisamente me refiero a la tendencia. En Hispanoamérica se están consolidando las tendencias y la masa crítica para consolidar las reformas necesarias para el crecimiento económico y la unificación.
Cita:
Iberoamérica al igual que España, no da la impresión de que vaya a estar liderando ninguno de estos capítulos.
Y por supuesto crees que los líderes y las sociedades hispanoamericanos son unos tontos que no se hand dado cuenta y que no harán nada al respecto.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
China está teconólogica y financiéramente muy por encima de Iberoamérica. China partía de unos niveles de miseria orientales, no comparables con las de países del "orbe occidental", pero ya ha superado en renta per cápita a buena parte de los estados Iberoamericanos y se acerca mucho a los más grandes y representativos de la región. Los superará en un lustro.
Pues gracias por confirmar que de Hispanoamérica solo vez lo malo y de China lo bueno. Lo que dices arriba es falso. Los paises significativos de Hispanoamérica (el grueso de la población) duplican o mas la renta per cápita China. La zona Andina tiene el mismo ingreso (solo Bolivia, junto con Paraguay y algunos paises Centro Americanos/Caribeños están por debajo de China). El nivel de desarollo humano igualmente es mas alto en general.
No tienes remedio, no vale la pena tratar de razonar con tigo. Practicas la nueva leyenda negra: Iberoamérica no es nada y nunca será nada (tus palabras). Eres igual que los ingléses que unos años atrás miraban a España con desprecio y la tildaban una de los 'PIGS' sin futuro. Te felicito por tu hispanismo.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
No tienes remedio, no vale la pena tratar de razonar con tigo. Practicas la nueva leyenda negra: Iberoamérica no es nada y nunca será nada (tus palabras). Eres igual que los ingléses que unos años atrás miraban a España con desprecio y la tildaban una de los 'PIGS' sin futuro. Te felicito por tu hispanismo.
No ama menos a sus hijos el padre que ve sus defectos.
Simplemente interpretamos los datos de forma distinta.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Como preparado por los "duendes" adjunto dos titulares de la prensa digital española de esta mañana:
Expertos advierten que la economía china podría crecer un 16% en 2010
Invertia.com - Expertos advierten que la economía china podría crecer un 16% en 2010
Los venezolanos se lanzan a comprar tras la devaluación del bolívar
Los venezolanos vacían los 'híper' tras devaluarse un 50% el bolívar
Los venezolanos se lanzan a comprar tras la devaluación del bolívar · ELPAÍS.com
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
No ama menos a sus hijos el padre que ve sus defectos.
Tu no eres mi padre, que ese es tu problema: Que te crees que tienes quinientos años. Los conquistadores eran mis abuelos, no los tuyos. Tu eres nietosobrino.
Cita:
Simplemente interpretamos los datos de forma distinta.
Falso. Tu has demostrado sentir amplio desprecio hacia Hispanoamérica.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Analista predice el colapso de China:
Hedge-funder Chanos predicts China's collapse | Business | The First Post
Nota: Venezuela es un país, igual que lo era Yugoslavia. Voy a poner noticias de las guerras en dicho ex-país cuando me refiera a las condiciones de Europa (incluyendo a España). Y Moldavia y Albania servirán para ilustrar la tendencia y Bielorusia los tipos de gobierno. Como dije antes solo miras lo negativo y enfatizas lo positivo. Tu desprecio es evidente.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Tu no eres mi padre, que ese es tu problema: Que te crees que tienes quinientos años. Los conquistadores eran mis abuelos, no los tuyos. Tu eres nietosobrino.
A buen entendedor... en fín, no sabía que hablaba con un descendiente de Ponce de León.:barretina:
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Falso. Tu has demostrado sentir amplio desprecio hacia Hispanoamérica.
Desde luego que como psicólogo es difícil que te ganes la vida. Si hay un pueblo por el que sienta antipatía ese es precisamente el pueblo chino. Nuestra única amenaza real.:(
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Nota: Venezuela es un país, igual que lo era Yugoslavia. Voy a poner noticias de las guerras en dicho ex-país cuando me refiera a las condiciones de Europa (incluyendo a España). Y Moldavia y Albania servirán para ilustrar la tendencia y Bielorusia los tipos de gobierno. Como dije antes solo miras lo negativo y enfatizas lo positivo. Tu desprecio es evidente.
La diferencia es que Venezuela es un país de referencia en la economía Iberoamericana (la tercera economía de la región en PIB si no me equivoco), mientras que Albania, Moldavia y la Ex-Yugoslavia eran, son y serán países sin peso específico.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Albania para no tener peso específico, ha provocado una invasión relativamente poco sangrienta en el corazón de Europa, con la ayuda yanqui. Así tenemos un nuevo estado musulmán recibiendo todo tipo de subvenciones. Eso demuestra el peso de Europa, lo que ha luchado para impedirlo....Por eso digo " relativamente poco sangrienta ". Pero siempre es bueno consolarse pensando que por ahí están peor.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Albania para no tener peso específico, ha provocado una invasión relativamente poco sangrienta en el corazón de Europa, con la ayuda yanqui. Así tenemos un nuevo estado musulmán recibiendo todo tipo de subvenciones. Eso demuestra el peso de Europa, lo que ha luchado para impedirlo....Por eso digo " relativamente poco sangrienta ". Pero siempre es bueno consolarse pensando que por ahí están peor.
La discusión no va sobre si nosotros vamos bien o mal. Ya has podido comprobar que no doy un duro por la posición Europea en el futuro cuando afirmo que sólo en el mejor de los casos se convertirá en una especie de Austria gigante. "Un bonito jarrón sin peso específico en la gran mesa de decisiones geoestratégicas".
La discusión va sobre si en el mundo del futuro Iberoamérica va a tener un papel estelar o no. Y mi opinión es que no. Que ese papel, muy a mi pesar, le corresponde a China con el permiso de la India.:(
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
A buen entendedor... en fín, no sabía que hablaba con un descendiente de Ponce de León.:barretina:
Y tengo ascendientes Colón, y los Figueroa surgen de la línea real Visigoda.
Ego Sum Hispaniarum.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
La discusión va sobre si en el mundo del futuro Iberoamérica va a tener un papel estelar o no. Y mi opinión es que no. Que ese papel, muy a mi pesar, le corresponde a China con el permiso de la India.:(
Ya lo está teniendo. Abre los ojos. Tus palabras mas que de hispanista son de gringo.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
En general en la mayoría de los países de la región, al igual que ocurre en casi todos los países en vías de desarrollo, lo que hay es una Sociedad DUAL. Una parte de la población vive con estándares de vida superiores a los niveles medios de España, más propios de USA, por poner un ejemplo y el grueso de la población vive en distintos niveles de pobreza. Que van desde la MISERIA hasta lo que en España denominaríamos clases medias-bajas.
Generalizas, como bien te ha señalado Josean; así como no puedes hacer una generalización de toda la región tampoco lo puedes hacer de países como Brasil y Argentina donde en sus vastos territorios conviven realidades muy complejas, recuerda que a Brasil le dicen "Belindia", "porque en algunas partes parece Bélgica y en otras la India":barretina:
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Por eso, soy tan duro al afirmar que prácticamente nada digno se ha construido desde el Virreinato.
Sin comentarios:eek:
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Ya lo había escuchado a Friedman decir ésto en el programa "Oppenheimer presenta":
Otro mundo
Por Mirko Lauer
George Friedman, director del centro de análisis estratégico Stratfor.com, está lanzando a fines de este mes The Next 100 Years, un ejercicio de futurología geopolítica para todo el siglo XXI. Los primeros adelantos muestran un panorama insólito para quienes miramos las cosas desde aquí, o más bien desde ahora.
Las nuevas potencias detectadas por Friedman para más adelante en el siglo son Japón, Turquía, Polonia, y ya hacia la fase final México. El paso de China al primer lugar, en reemplazo de los EEUU, es descartado en virtud de la insularidad y la esencial inestabilidad interna del país. Un EEUU menguante será el N°1 a lo largo del siglo.
Japón es visto manteniendo su enorme vitalidad económica, y luego desprendiéndose de su condición de “potencia pacifista marginal”, para terminar resolviendo su carestía demográfica y su rechazo a la inmigración masiva mediante la búsqueda de acceso a trabajadores y materias primas en otros países.
Para Turquía el argumento es que el país es “una plataforma estable en medio del caos” de los Balcanes, el Cáucaso y el mundo árabe. Hay otro argumento, histórico: “siempre que ha surgido un imperio islámico importante, ha sido dominado por los turcos”. El adelanto no explica cómo afectaría a esto un ingreso de Turquía a la Unión Europea.
Un auge de Polonia (que ya fue una gran potencia en el siglo XVI) se explica sobre todo por una Alemania en declive y con muy pocas ganas de liderar un tercer choque militar con Rusia. En cambio si los polacos asumen ese papel de ariete, contarían con “apoyo económico y técnico masivo” por parte de los EEUU.
Arriesga Friedman que para fines del siglo México será una de las grandes potencias económicas, y que ese será el momento en que reivindique territorios mexicanizados por la migración, y que fueron suyos entre la Colonia y el siglo XIX. Esta “rectificación de derrotas en la historia” producirá hacia el 2080 una confrontación con los EEUU.
Este panorama se dará en un siglo que verá muchas más guerras que el anterior. Pero serán guerras menos cruentas, por razones tecnológicas sobre todo. Aun así, para el 2050 habrá terminado, se dice, la explosión demográfica en el mundo. La tecnología relativizará la clásica búsqueda actual de “más trabajadores, más consumidores, más soldados”.
¿Todo esto suena demasiado atrevido? Posiblemente. Pero la crisis del capital (fenómeno tan pronosticado) 80 años después debería acercarnos a la disciplina de los escenarios insólitos. Es una pena que el Perú no aparezca en esta pantalla de Stratfor. Consolémonos pensando que no solo cambia la realidad. También cambian los pronósticos.
Otro mundo | LaRepublica.pe
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Sin comentarios:eek:
En otro hilo hizo referencia a lo que "nosotros construimos durante el virreinato - (o algo así), como si el o los españoles de la peninsula tuviesen algo que ver con eso, y no como es realidad, que somos los hispanoamericanos los descendientes de los que construyeron el legado virreinal (y mucho arquitecto fue criollo y mestizo/mulato, y los cascos virreinales fueron el producto tanto de los locales, como de los immigrantes). Mas aún, mucha de la arquitectura 'estilo colonial' es posterior a la independencia. El desprecio que emana hacia hispanoamérica es monumental, y ni siquiera lo comprende. Son gentes como el los principales responsables del indigenismo. Se cree que por que siente cariño por hispanoamérica su actitud de que somos unos 'buenos para nada que no han hecho nada ni nunca harán nada, que el quiere corregir como buen padre' no es desprecio.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
En otro hilo hizo referencia a lo que "nosotros construimos durante el virreinato - (o algo así), como si el o los españoles de la peninsula tuviesen algo que ver con eso, y no como es realidad, que somos los hispanoamericanos los descendientes de los que construyeron el legado virreinal (y mucho arquitecto fue criollo y mestizo/mulato, y los cascos virreinales fueron el producto tanto de los locales, como de los immigrantes). Mas aún, mucha de la arquitectura 'estilo colonial' es posterior a la independencia. El desprecio que emana hacia hispanoamérica es monumental, y ni siquiera lo comprende. Son gentes como el los principales responsables del indigenismo. Se cree que por que siente cariño por hispanoamérica su actitud de que somos unos 'buenos para nada que no han hecho nada ni nunca harán nada, que el quiere corregir como buen padre' no es desprecio.
Y no olvidar que países como la Argentina, Chile y el Brasil moderno son prácticamente un producto de la inmigración europea de la segunda mitad del s.XIX y la primera del XX.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
. Son gentes como el los principales responsables del indigenismo.
Mucho me temo que son gentes como tú, los que vivís en la burbuja de vuestro propio bienestar, cuando en el barrio de al lado viven entre ratas, siendo como de hecho ocurre, curiosamente, blancos los de un sitio e indios, mestizos, pardos, negros... (según la zona)... los del otro; los generadores del indigenismo.
Mis argumentos han sido expuestos, de momento los tuyos parece que consisten en que se está en el mundo por producir muchos "culebrones" (telenovelas), y no por el número y volumen de las corporaciones industriales y financieras, o por el volumen y composición de lo que se exporta, o por el poder de veto y la presencia en las grandes decisiones geoestréticas mundiales. En fin, como dice el refrán: DE ILUSION TAMBIEN SE VIVE.
¡Qué fácil es caer en el victimismo cuando se carece de argumentos!.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Mucho me temo que son gentes como tú, los que vivís en la burbuja de vuestro propio bienestar, cuando en el barrio de al lado viven entre ratas, siendo como de hecho ocurre, curiosamente, blancos los de un sitio e indios, mestizos, pardos, negros... (según la zona)... los del otro; los generadores del indigenismo.
Pues por donde yo vivo conviven en el mismo barrio blancos de diversos orígenes, mestizos del noroeste, indígenas bolivianos, judíos y chinos además de haber una gran diversidad social. Sigues generalizando, hermano; me extraña está actitud viniendo de un forero que considera poco feliz para el hispanismo las opiniones de otro: http://hispanismo.org/senorios-vasco...ionalismo.html
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Pues por donde yo vivo conviven en el mismo barrio blancos de diversos orígenes, mestizos del noroeste, indígenas bolivianos, judíos y chinos además de haber una gran diversidad social. Sigues generalizando, hermano; me extraña está actitud viniendo de un forero que considera poco feliz para el hispanismo las opiniones de otro:
http://hispanismo.org/senorios-vasco...ionalismo.html
Erasmus, los ambientes como el que describes no me parecen el caldo de cultivo del indigenismo (no se parecen en nada a lo que antes he descrito), y sociedades como la argentina o la uruguaya, no parecen tampoco los candidatos que más cuadren con esta forma de populismo baratero. Ahí tenéis otros fantasmas.
A mi me extraña que tú, con quien coincido tantas veces en tantos campos, me vengas con discursos milindris, porque afirme que no creo que Iberoamérica vaya a convertirse en potencia mundial y porque no creo que Iberoamérica a día de hoy tenga peso específico en el gran escenario geopolítico. Y si tú crees lo contrario, pues arguméntalo, y deja el victimismo a Josean Figueroa que lo tiene bastante más entrenado.
Un abrazo que bien sabes que te estimo.
Nota: además de que tú no vives en una chabola ni te dedicas al "cirujeo", no digo que no haya blancos viviendo en esas condiciones, pero como todo, es una cuestión de porcentajes. Y todos los populismos, y el indigenismo es uno más, son fruto de la miseria de la falta de cultura y de las fracturas sociales. :(
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Mucho me temo que son gentes como tú, los que vivís en la burbuja de vuestro propio bienestar, cuando en el barrio de al lado viven entre ratas, siendo como de hecho ocurre, curiosamente, blancos los de un sitio e indios, mestizos, pardos, negros... (según la zona)... los del otro; los generadores del indigenismo.
Tu no sabes nada de mis circunstancias personales, en primer lugar. Segundo, el indigenismo es creación de las universidades fundamentalmente, no de los 'oprimidos'. Curioso que esto si es responsabilidad nuestra, pero las glorias del virreinato son responsabilidad de ustedes. Que hipocrecía.
Cita:
Mis argumentos han sido expuestos, de momento los tuyos parece que consisten en que se está en el mundo por producir muchos "culebrones" (telenovelas),
Que ridiculo eres. Te olvidas de la literatura, la pintura, y otras artes, incluyendo la arquitectura que tu dices que no existe desde la caida del virreinato.
Cita:
y no por el número y volumen de las corporaciones industriales y financieras, o por el volumen y composición de lo que se exporta, o por el poder de veto y la presencia en las grandes decisiones geoestréticas mundiales.
Eso existe, y cada día aumenta en relevancia. Solo que ciegos como tu no lo quieren ver.
Cita:
¡Qué fácil es caer en el victimismo cuando se carece de argumentos!.
Ningún victimismo. Es palpable que tu eres incapaz de ver lo positivo en Hispanoamérica. Tus palabras te delatan, así que no transfieras la responsabilidad a los demás.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Los insultos están prohibidos, siempre, bajo cualquier circunstancia y contra cualquiera. Ya te ha pasado más veces, no lo repitas más. Gracias.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Tu no sabes nada de mis circunstancias personales, en primer lugar. Segundo, el indigenismo es creación de las universidades fundamentalmente, no de los 'oprimidos'. Curioso que esto si es responsabilidad nuestra, pero las glorias del virreinato son responsabilidad de ustedes. Que hipocrecía.
¿De qué vale una mecha prendida sin polvorín? Es la fractura social, la marginación secular, el tener a un enorme porcentaje de la población, abrumadoramente no blanca, en condiciones de miseria absoluta. Ese es el polvorín que está dando alas al indigenismo.
-
Respuesta: Cuando U.S.A. ya no esté
Los insultos están terminantemente prohibidos en el foro público.
Casi todo lo que se ha dicho aquí entra en el campo de lo opinable y de la experiencia personal, lo que no guste, que se ignore, y si hay algo negativo, se denuncia al moderador.
Y aunque no sean insultos directos, tampoco seamos demasiado crudos a la hora valoras a grandes cantidades de personas. Internet es muy dado a producir que lo que ven el que escribe y el que lee es muy distinto, y puede ser recibido como un insulto. Es mejor aclarar algo a tiempo que luego andar explicando.
Cierro el hilo unos días, para calmar los ánimos.