Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
Carlos Hugo SÍ que fue en sus inicios el Príncipe del 18 de julio. Toda la comunicación de Carlos Hugo con Franco y su acción política hasta el caprichoso nombramiento de Juan Carlos va en la línea de la identificación total y absoluta con la Cruzada y los ideales del 18 de julio. P
areciese que Franco no quería la continuidad de esos ideales y por eso nombró sucesor a un tipo desconocido en España y que desde el principio, siguiendo primero indicaciones de su padre --que transformó su círculo en una continua conspiración antiespañola rodeado de masones, rojos y agentes del mundialismo-- y luego por íntima y absoluta convicción dejó claro en público y en privado que su vía era la de la partitocracia liberal.
Si Carlos Hugo, sin necesidad alguna, viendo que no iba a ser rey, destrozó el carlismo aliándose, igual que el llamado Don Juan, con rojos, separatistas y demás ralea, que en nada podían beneficiar al carlismo, ¿qué no hubiera hecho Carlos Hugo una vez subido en el trono para no verse jamás destronado? Para mi Juan Carlos y Carlos Hugo son personajes muy similares, ambos parecían leales al 18-J al principio pero luego resultaron no tener patriotismo ni convicción alguna.

Carlos Hugo además, en una entrevista a la televisión catalana TV3, aseguró que cuando se reunió con Franco lo que hizo fue exhortarle a que reinstaurara la democracia en España. Así que, o bien Carlos Hugo mintió en esa entrevista (cosa que no sería de extrañar) o bien Franco ya tenía pruebas más que sobradas para negarle el trono. En cualquier caso Carlos Hugo, por muy legítimo que fuera, nos habría traído este mismo sistema, si no por convicción sí para afianzarse en el poder, no tengo la más mínima duda.

Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
Apreciado Nicus: Ha estado especialmente desacertado al señalar que los carlistas reconocieron a Franco y que incluso llegaron al extremo (infame) de hacerle ocupar el puesto del Rey. Desde el principio el Carlismo ejerció una actividad continua y constante de oposición por pura defensa y supervivencia de si mismo. Aplicando un juicio misericordioso sobre los carlistas que aceptaron el franquismo u ocuparon cargos durante el mismo podemos decir que fueron una minúscula minoría. En cambio el franquismo se mostró combativo contra el carlismo, y según las épocas también contrario a los principios de la Tradición española. La lucha de los carlistas durante el franquismo iba en esas dos direcciones: defenderse del intento de aniquilación social y política y dar la réplica política a las tendencias totalitarias, antitradicionales y laicistas que siempre estuvieron presentes en el franquismo. Para entender la magnitud del desencuentro entre carlismo y franquismo le invito a leer una fundamental obra: Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español (1039-1966). En esa monumental obra de más de treinta volúmenes está pormenorizado todo lo comentado.
Supongo que se refiere a mi, que dije lo de "Dios, Patria, Franco". Gracias por el libro que me recomienda. Por supuesto, no dudo que hubiese carlistas que se opusieran al general, pero no creo que el Tradicionalismo, en sentido amplio, fuera opositor a Franco, que era quien encarnaba la victoria. Un anciano forero carlista que tuvimos aquí, ya difunto, creo recordar que se mostraba favorable al franquismo, igual que los tradicionalistas en Fuerza Nueva. Quizá a posteriori es más fácil ver una férrea oposición por parte del carlismo en su conjunto.

Por otra parte, partiendo una lanza por el generalísimo, no creo que jamás llegase a imaginar que después de su muerte Juan Carlos iba a legalizar comunismo, separatismo, aborto, "matrimonios" homosexuales, etc, etc. Si fuera cierto lo que muchos dicen de que Franco sabía que después de él venía la democracia, seguramente se imaginaba una democracia como la de la Restauración, en la que el Rey tenía poder de veto y el Estado seguía siendo confesional católico, por muchísimos defectos que pudiera tener.

Un monarca como el rey de Bélgica, que se opuso al aborto, o el gran duque de Luxemburgo y el príncipe de Liechtenstein, que se han opuesto recientemente a la eutanasia y el aborto, sin ser monarcas tradicionales, si son algo intermedio que puede llevar a verlos como monarcas "menos liberales".