Tengo que asentir que si, que el liberalismo es pecado. Afirmo ,que el socialismo tambien es pecado: ademas mortal.
Tengo que asentir que si, que el liberalismo es pecado. Afirmo ,que el socialismo tambien es pecado: ademas mortal.
Correcto. Ambos son dos estrategías distintas al servicio de la masonería, ninguna es correcta. El liberalismo permite pasivamente la existencia de sectores socialistas, comunistas, etc. hasta el punto en que estos logran crecer y tener la fuerza suficiente para hacerse con el poder. El trabajo del liberalismo es allanar el camino para el marxismo.
Claro que si tanto el liberalismo como el marxismo son pecado. Es mas ambos nos han llevado hacia esta tan mentada globalizacion, en donde lo que era anormal paso a ser normal. Ya no se valoran ni la hidalguia, ni la caballerosidad, ni la defensa de la nacionalidad. Se mide a todos con la misma vara nivelando hacia abajo. Solamente nos queda el resugimiento de nuestras tradiciones.- En Xto y en Maria.- Rolf
Magnífico libro, que tengo el honor de haber impreso e iniciado su conocimiento en Chile, diovulgándolo a personas llanas a su contenido.
¿Qué demonios quiere decir "socialismo"? ¿Acaso confunden ustedes "socialismo" y "marxismo" (si la respuesta es afirmativa, entonces no han leído Marx)? ¿Hay una idea lo suficientemente clara de "liberalismo" como para criticarla de esta forma?
Una vez tomada la definición de liberalismo en la noción de nación política, de Estado moderno, poniendo como base la República francesa revolucionaria... ¿Cuando se dice que el liberalismo lleva al marxismo, se está aceptando la teoría marxista, que preveía la llegada del nuevo sistema?
Definiendo el liberalismo como la doctrina económica y política basada en el "dejar hacer" (diferente del de la revolución francesa, donde se ejecutaba a las personas que suponían un peligro para el Estado)... ¿Podríamos decir que es el marxismo el que allana el camino al liberalismo, al tratar de imponer un orden geométrico sobre lo ingovernable (referido no sólo a algunas facetas de la vida humana, sino al devenir histórico), controlándolo; actuando, de alguna forma, como vanguardia del propio liberalismo?
Al respecto del libro que has citado, Ordóñez, puedo añadir tres títulos más que tengo en casa:
¿Cuál es el mal mayor y cuál el menor? de EL Magistral de Sevilla. Editado y Encuadernado en la EDITORIAL VIZCAÍNA de Bilbao en 1912.
La herejía liberal Ramiro FERNÁNDEZ Y VALBUENA. Imprenta y Librería de Florentino de ELOSU. Durango-Vizcaya. 1907, 4ª edic.
Orígenes de la Tradición y del Régimen Liberal Juan BARDINA. VÍCTOR Editor, Barcelona, 1916, 2ª edic.
El mejor conservado de los tres es el primero que he citado, lo otros están más para restaurar. Lo que ignoro es si se han vuelto a reeditar.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores