Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 34

Tema: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    EN NICARAGUA ORGANIZACIONES RECLAMAN RESTITUCIÓN DEL ABORTO TERAPÉUTICO
    AROMINA.GARCIA · 28 MAY, 2013 ·


    El Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico de Nicaragua, conformado por 14 organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, realizó una protesta frente a la Corte Suprema de Justicia (CJS) y entregó un escrito jurídico para demandar respuesta sobre los recursos por inconstitucionalidad presentados en 2006, cuando se penalizó el aborto terapéutico en ese país.
    Una delegación de las organizaciones fue atendida por el Secretario de la CSJ, Rubén Montenegro, quien recibió el escrito pero se limitó a decir que lo pasaría a los magistrados, ya que solo falta que ellos se pronuncien; esa fue la misma respuesta que obtuvieron las organizaciones el año pasado.
    El director jurídico del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Gonzalo Carrión, que entregó el escrito en nombre de las 14 organizaciones, dijo que los tiempos están superados y es lamentable que los magistrados no den respuesta, “contrario a la beligerancia con que están actuando en relación a la Ley 779″, que penaliza todo tipo de violencia contra las mujeres y de la cual se conoce que los magistrados ya tomaron decisiones.
    Por otro lado, María Martha Blandón, del Grupo Estratégico y del organismo IPAS Centroamérica, denunció que niñas y adolescentes mueren por falta de un aborto terapéutico “pero no aparecen en las estadísticas oficiales, porque las vinculan a otras causas de muerte”.
    A pesar de que oficialmente se han reducido las muertes maternas en un 50% (60 muertes por año), Blandón señaló que no se pueden comprobar los resultados de los planes de salud del Gobierno, ya que la información está incompleta.
    En 2011 se registraron mil 453 partos de niñas de 9 a 14 años que llegaron al Sistema de Salud, aunque la cantidad podría ser mayor porque no todas acuden a los hospitales, según destaca el Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico.
    El aborto terapéutico estuvo permitido en Nicaragua por más de 100 años, pero en el 2006 el Poder Legislativo lo penalizó, atendiendo la demanda de iglesias católicas y evangélicas, además de grupos pro-vida, al señalar que en el país se estaban permitiendo abortos bajo esa figura.
    Las comisiones de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como Amnistía Internacional, le han recomendado al Estado de Nicaragua atender las demandas de salud integral de las mujeres nicaragüenses para evitar muertes por complicaciones del embarazo. (PÚLSAR)

    Nelson Rodríguez – Nicaragua
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    Rosa Rossi, referente del hispanismo italiano


    La estudiosa marxista centró su investigación en la faceta rebelde de figuras como las de Cervantes, Juan de la Cruz y Teresa de Ávila


    FANNY RUBIO 11 FEB 2013 - 22:33 CET


    La matriarca del hispanismo italiano Rosa Rossi (Canosa, sur de Italia, 1928) dejó este mundo el primer lunes de febrero en Roma. De la estirpe de Mario Socrate, Dario Puccini, Carmelo Samona y Mario di Pinto, amiga en España de Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi y de los entonces jóvenes analistas de las revistas críticas Materiales y Mientras Tanto, entre quienes tuve la fortuna de hallarme, Rossi ha seguido creando cada día desde su ya lejana cátedra en la Universidad de Roma y hasta ayer mismo en su casa de la Via Monteverde de Roma otro tipo de modelo interpretativo basado en la irrupción de la historia en la vivencia creadora de los clásicos y en la potencia rebelde que alojaba la subjetividad de figuras como Cervantes, Juan de la Cruz y Teresa de Ávila.


    Para Rossi, el modelo Teresa que reconstruye desde la interioridad disidente es el de una mujer que existe como conciencia y con la sola ayuda de una “oración mental” de subversiva lucidez, frente al primer índice de libros prohibidos que somete al olvido transitorio a figuras que con el tiempo serán enaltecidas. En estos años de seudocultura y banal espectáculo en la Europa del Sol hemos de reconocer con orgullo la capacidad de quienes, como ella, han creado en la oscuridad de la caverna platónica mediterránea otro modelo moral.


    La disfruté como amiga y maestra desde los años setenta y como autoridad del hispanismo en la etapa en que dirigí el Instituto Cervantes de Roma. Me consta que también antes era figura respetada y querida dentro y fuera de Italia, especialmente en el mundo editorial español. En los últimos años ocupó un lugar excepcional como mediadora del diálogo hispanoitaliano, pese a estar algo cansada y evidentemente distanciada del vomitorio de las cien mentiras en que se han ido convirtiendo, pese a ellas, las sociedades mal entretenidas de la Europa del sur que ella criticaba como buena marxista que aspiraba a cambiar lo que menos le gustaba del mundo que vivía. Por eso se reconoció en los rebeldes españoles golpeados por la historia de su tiempo, cuyo ritmo de pensamiento captó sabiamente. En el silencio dolorido y la penumbra apresurada desde la que juzgaba irónicamente la impostura de quienes se entregaban al fácil foco y al golpe de timón, Rossi ha seguido en los últimos años dando cuerda secreta a otro tipo de diálogo entre filología, filosofía y poesía, convirtiendo en expresión liberadora las maldiciones que nos cercan de vez en cuando. Siempre se refería a sus creadores y creadoras favoritos: los que conocieron la alegría de no estar de moda con el fin de poder ser leídos siempre.


    La casi clandestinidad creativa y la rebeldía indiscutible de sus últimos años siguió poblada de discípulos dentro y fuera de Italia, de manera que su abandono de la universidad nunca significó el de la tutela que ejerciera siempre de una forma de verdad equidistante que se aloja en el imaginario creador, a cuyo desvelamiento aspiran obcecadamente todavía, de la mano de maestros como Rosa Rossi, los nuevos y golpeados filólogos de este difícil tiempo sin palabras.


    Fanny Rubio es catedrática de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y dirigió el Instituto Cervantes de Roma (2006-2008).
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    El Misterioso Viaje a España del Ché Guevara




    image.jpg




    Por José Carlos Bermejo




    Sucedió en 1959, en plena dictadura franquista. Ernesto "Che" Guevara, en un viaje que le llevaría a recorrer muchos países (Japón, Pakistán, Indonesia, India, Egipto, Yugoeslavia y Marruecos), hizo parada en Madrid, en la capital de España. Pocas personas conocían que el Che, desembarcaría de un avión de Cubana de Aviación una tarde del 13 de junio de 1959.




    Solo lo conocían los servicios secretos de Franco, funcionarios de la embajada cubana y un fotógrafo y un periodista españoles que le acompañaron en el periplo y que le entrevistaron, retrataron y observaron. Sin embargo, en la época no se publicó ni una palabra ni una imagen en España del asunto, aunque sí en otros países.


    Ese periplo por varios continentes lo inició el Che con un objetivo principal a la vista. Transcurrido medio año desde que la guerrilla de Fidel Castro hubiera derrotado a Batista, el Che buscaba información y formación en la organización de otros países, para aplicar lo que estimara como mejor en Cuba. El viaje tenía cierto punto de misterio ya que dificilmente podría tratarse de un viaje oficial entre dos países que, si bien tenían lazos en común, estaban gobernados por regímenes políticos diametralmente opuestos.


    De España le interesaba conocer, sobre todo la vida en los extrarradios de la ciudad, según manifestó el periodista del diario Pueblo, Antonio D. Olano. Al parecer, el Che creía que los barrios periféricos de la capital de España se encontraban en un estado de mayor miseria, pero se sorprendió de que aunque se viviera de forma humilde en barrios como Carabanchel, no se hallaba la pobreza que esperaba. En su estancia, de apenas dieciséis horas visitó la Ciudad Universitaria, de la que observó con detenimiento las instalaciones deportivas. También visitó la plaza de toros de Vistalegre, vacía en ese momento; y unos grandes almacenes, ya desaparecidos, Galerías Preciados. Compró una máquina de escribir portátil y varios libros sobre la historia de España. En esta primera ocasión, el Che se hospedó en el Hotel Plaza, un hotel de lujo frecuentado por estrellas de cine, del que pasó desapercibido.






    Los Viajes del Ché a Madrid


    En el mes de septiembre, cuando concluye su viaje previsto, el Che volvió a España. De nuevo, hizo escala en Madrid. Pero en esta ocasión, incluso llegó a dar una pequeña rueda de prensa y acudir a una corrida de toros. Y en 1966, regresó a España. De nuevo aterrizó en barajas, pero esta vez con un pasaporte falso en el que se podía leer el nombre de Ramón Benitez, de profesión comerciante y nacido en Montevideo.
    Última edición por Michael; 07/06/2013 a las 06:41
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.

    La cuna de Sandino


    La casa donde Sandino pasó su adolescencia.


    Julián Varsavsky


    A 40 kilómetros de Managua, en Niquinohomo, se levanta la casa de la infancia de Augusto César Sandino. Con sus casas bajas de tejas rojas y una iglesia colonial barroca, el pueblo parece detenido en el tiempo. Crónica de una visita a la casa-museo del héroe nacional nicaragüense.
    Al abandonar la carretera y doblar hacia Niquinohomo –que significa en lengua chorotega “valle de guerreros”– aparece en la entrada una gran estatua de Sandino con su pañuelo rojinegro en el cuello, entre palmeras y vegetación tropical. Por las calles del pueblo, que mantiene mucho de su ambiente colonial, se ven cañas muy altas enarbolando banderas sandinistas. Todavía viven allí unos ochenta ex combatientes y una anciana que lo conoció.
    El 18 de mayo de 1895 nació en Niquinohomo, en el departamento de Masaya, Augusto César Sandino, considerado el héroe nacional de la patria nicaragüense. La casa donde se crió se mantiene más o menos como era entonces, con sus tejas rojas y un patio trasero con galerías. Era una casa de avanzada para la época, con un singular baño al aire libre que aún existe, ya que el padre de Sandino era un mediano productor de café.
    El edificio más llamativo de Niquinohomo es la iglesia de Santa Ana, erigida en 1663 con las líneas del barroco colonial y reconstruida en 1945. Esta iglesia, ubicada a una cuadra de la casa de Sandino, encierra una curiosa historia moderna. Durante la guerra revolucionaria contra la dictadura de Somoza los sandinistas tomaron la mitad del pueblo, que quedó dividido en dos con trincheras y barricadas. La comisaría de la Guardia Nacional estaba justo enfrente de la iglesia, y los guerrilleros se hicieron fuertes adentro de ese recinto. Lo extraño es que desde allí combatieron durante seis meses treinta sandinistas, hasta que a comienzos de 1979 llegaron los refuerzos que les permitieron tomar el pueblo completo.
    Museo histórico
    La casa de Sandino tiene 250 años y es hoy una biblioteca pública y también un pequeño museo donde se ve cómo era una típica vivienda de la época. Durante la visita se ingresa a la cocina, al patio con galerías y a los cuartos ya sin muebles. Un guía acompaña a los visitantes y cuenta la historia del General de Hombres Libres, de quien se exhiben solamente fotos en las paredes y dos estatuas. Hasta hace unos años vivió allí una nieta de Sandino, quien donó la casa y ahora vive a dos cuadras.
    Sandino fue hijo ilegítimo de una indígena que servía en la plantación de su padre. De muy niño el futuro rebelde conoció el hambre y la cárcel, acompañando a su madre embarazada que había cometido el “delito” de trabajar para otro patrón porque aquél le ofrecía unos centavos más, un vestigio feudal común en aquella época.


    Estatua de Sandino en Niquinohomo.
    El niño trabajó también en el café ayudando a su madre y fue reconocido por su padre recién a los nueve años, edad en la que fue a habitar la casa que hoy es museo (Sandino habría nacido en la esquina opuesta de la plaza, hoy una farmacia). Pero al llegar a este lugar debió trabajar como cualquier otro niño hijo de empleados para ganarse el pan, sin derechos reales de hijo legítimo: de hecho, comía en la cocina con los sirvientes.
    A los 17 años Sandino vio con sus propios ojos la intervención de las tropas estadounidenses en 1912. El general liberal Benjamín Zeledón se enfrentó a los norteamericanos en la cercana ciudad de Masaya y su cadáver llevado en una carreta por los marines –para mostrarle al pueblo lo que le pasaría si resistían– pasó frente al joven Sandino, que quedó impresionado.
    En 1921, con 26 años, debió abandonar Niquinohomo porque le disparó en una pierna al hijo de un destacado conservador del pueblo por hacer comentarios humillantes sobre su madre. Otra versión dice que la disputa se debía a que el joven en cuestión lo había estafado. Temiendo una venganza de esa familia viajó a Honduras, Guatemala (donde trabajó en las plantaciones de la United Fruit Company) y México, país en el que se empleó en empresas petroleras como mecánico.
    Al recorrer la pequeña muestra fotográfica, la guía reconstruye la historia de la lucha de Sandino contra los invasores norteamericanos. En una foto se lo ve posando en las montañas de Las Segovias en 1928, adonde se retiró luego de regresar a Niquinohomo y pretender iniciar un negocio, saboteado por la familia conservadora enfrentada con él. Y fue allí donde Sandino –simpatizante de los liberales– organizó el primer grupo de Los Montañeses con el cual atacó un cuartel conservador en el poblado de El Jícaro en 1926.
    Cuando el ejército liberal pactó una coexistencia con las tropas norteamericanas dentro de Nicaragua, Sandino rompió con ellos y se retiró con 30 hombres al inexpugnable cerro El Chipote, declarando: “No me vendo ni me rindo. Yo quiero patria libre o morir”. Allí enarboló por primera vez una bandera roja (liberal) a la que agregó una franja negra, simbolizando que la lucha sería hasta conseguir la libertad o la muerte.
    Una de las fotos del museo muestra a la plana mayor del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), surgido a partir de aquellos 30 guerrilleros, que en poco tiempo sumaron campesinos hasta alcanzar los 6000. Liberales y conservadores habían pedido la intervención norteamericana, así que ahora los rebeldes se enfrentaban a la clase política local y los invasores extranjeros, que eran muy impopulares en el campo por sus masacres y por su costumbre de violar a las mujeres campesinas.
    Resumida entre las paredes de la casa de Sandino, la historia avanza con la batalla de Ocotal de 1927, en la que los rebeldes tomaron casi toda esa ciudad y acorralaron a la Guardia Nacional y a los marines en las dos manzanas centrales, hasta que los aviones norteamericanos produjeron el primer bombardeo aéreo de la historia del continente, obligando a los sandinistas a retirarse. Esto generó un cambio de estrategia y el surgimiento de la guerra de guerrillas, que evitaba los grandes enfrentamientos ante un enemigo mejor armado.
    Las derrotas de los marines a manos de los sandinistas iban en aumento cuando Roosevelt llegó al poder y en 1933 cambió de estrategia, retirando las tropas de Nicaragua. A raíz de esta situación, las dos únicas placas que hay en el Pentágono rememorando guerras perdidas son las de Nicaragua en 1933 y Vietnam en 1967.
    Con el retiro de las tropas Sandino pactó la paz con el presidente liberal, entregó las armas y fundó cooperativas de trabajo. Pero la Guardia Nacional organizada por los norteamericanos antes de su partida, comenzó a atacar a los sandinistas desarmados.
    La cronología fotográfica del museo sigue con una foto de 1934 con Sandino en la Casa Presidencial, a cuya salida fue detenido para ser fusilado a traición. El 21 de febrero de ese año el general Sandino en compañía de su padre, su hermano Sócrates y otros lugartenientes fue invitado a cenar por el presidente Sacasa. A la salida un auto con matones de la Guardia Nacional ya dirigida por Somoza los detuvo y envió a prisión. Luego fueron fusilados y los trabajadores de las cooperativas de Sandino masacrados.
    La historia en el museo avanza con una colección completa del diario Barricada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, publicado desde 1979 a 1997 y que se puede consultar. Pero al salir a la calle esa larga historia de victorias y derrotas del sandinismo continúa hasta el presente: en los pasacalles y muros hay propaganda actual del sandinismo con Daniel Ortega y el pueblo de Sandino –118 años después del nacimiento de su primer líder– es gobernado por un alcalde sandinista.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ideas de Fuerza contra el Marxismo
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 22/12/2020, 19:31
  2. Socialismo en España
    Por Anorgi en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/07/2010, 02:51
  3. Píldoras de Socialismo
    Por Anorgi en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2010, 20:03
  4. Educacion y marxismo residual en argentina
    Por Daniel Liñares en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/04/2009, 18:53

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •