Re: Sandinismo, Marxismo, Comunismo, Socialismo, Izquierdismo, etc. y la Hispanidad.
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
Caracterización de las etapas del proceso de industrialización en España.
El siglo XIX (1850 – 1900): Inicio tardío del proceso de industrialización con respecto a Europa. Los orígenes del mismo se encuentran en Andalucía durante el primer tercio del siglo, pero en la segunda mitad del mismo, la siderurgia andaluza (Marbella, Málaga, El Pedroso) entra en crisis y acaba desapareciendo. Paralelamente, comienza el desarrollo de la siderurgia en el País Vasco y del textil catalán (algodón, lana). La Ley de minas de 1869, pone la riqueza minera española en manos de compañías extranjeras.
El crecimiento industrial durante el primer tercio del siglo XX (1900 – 1936): El despegue de la industria española: El aumento de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 18) y el impulso de las obras públicas con la dictadura de Primo de Rivera (1923 – 30), favorecen el crecimiento industrial. Auge de la industria del carbón en Asturias, del hierro en Vizcaya y del algodón en Cataluña.
La regresión durante la Guerra Civil y la post guerra (1936 – 1959): la larga noche de la industria española: Las destrucciones sufridas durante la Guerra Civil (1936 – 39), la ausencia de ayudas exteriores debido a la Guerra Mundial (1939 – 45) y los efectos negativos del boicot internacional (1945 – 53), provocan que el gobierno tenga que adoptar medidas excepcionales que perjudican a la industria. La autarquía económica implica la necesidad de autoabastecerse con productos exclusivamente nacionales (gasógeno, por ejemplo). El Estado sigue una política intervencionista (Creación del Instituto Nacional de Industria, INI, en 1941) que controla rigurosamente a la industria. Solo a partir de 1953 y gracias a la ayuda exterior norteamericana, se inicia una etapa de cierta apertura económica que dura hasta 1959.
El segundo despegue de la industria (1959 – 1973): el desarrollo industrial: En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización Monetaria, que al fomentar las inversiones extranjeras en España, permite la integración de España en la economía mundial y favorece el inicio de un crecimiento económico. A partir de 1962 con la puesta en práctica de los Planes de Desarrollo del franquismo, el tejido industrial se hace más extenso e interconectado, lo que provoca que hacia 1975 España sea uno de los diez países más industrializados del mundo.
La crisis del modelo industrial Fordista (1973 – 1986) y la reestructuración industrial: Entre 1973 y 1981 tuvo lugar la crisis del Petróleo. Las causas de la misma se debieron al encarecimiento de los precios de la energía y eso provocó una serie de consecuencias negativas para la economía y para la industria: Inflación, desempleo (que sube del 2% en 1975 al 22% en 1986), conflictividad laboral con el aumento de la huelgas. Todo ello llevó al cierre de empresas en quiebra o poco rentables (Altos Hornos de Sagunto, minas de Riotinto) o a reconversiones industriales (Astilleros de Cádiz) en las cuales el proceso de automatización supuso el despido de miles de obreros. El Estado reaccionó tarde y mal propiciando la creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que por lo general tuvieron escaso éxito. Por otra parte la crisis se agravó debido a que numerosas empresas decidieron trasladarse a los países de
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores