No es ésa la interpretación que suele hacer Don Miguel Ayuso, que en "Lágrimas en la lluvia" más de una vez ha dicho que en EE.UU. no existe propiamente el Estado sino más bien grupos de presión privados. Y creo que John Rao va en esa misma línea.
Aunque propiamente el Estado artificial de Estados Unidos nació en sí mismo totalitario, bien es cierto que la inercia de cierta tradición federal y autónoma de su población (basada en el principio antipolítico y antisocial de la filosofía ilustrada-revolucionaria anglosajona de la desconfianza per se y absoluta hacia todo poder político federal o central, originador de los fénomenos propiamente angloamericanos del individualismo y del comunitarismo) hacía que todavía pudieran los súbditos de la nueva República vivir con ciertas libertades concretas reales, las cuales irían destruyéndose al ir desarrollándose de manera constante y firme los mecanismos de control totalitario llevados a la práctica por el Gobierno estadounidense y que al principio de la naciente República sólo estaban configurados en germen. Periodos importantes de este desarrollo totalitario (dejando de lado el expansionismo invasor de territorios vecinos conforme a la doctrinas de Monroe y del "Destino Manifiesto"), como se sabe, son la Dictadura de Abraham Lincoln durante la Guerra de Ocupación (también llamada de Secesión) de aquellos terrritorios que querían conservar las reliquias de aquellas libertades anteriormente mencionadas y que todavía mantenían hasta entonces, y la Dictadura de F. D. Roosevelt y su política -consumadora de este proceso totalitario- del New Deal, tras el Golpe de Estado artificialmente provocado del crack del ´29, y de la consiguiente no menos artificial Depresión. Todo el proceso posterior no ha sido más que el desarrollo de la política iniciada con el mencionado New Deal para llevarlo a sus cotas de máxima perfección (incluido el último capítulo del desarrollo, acerca del espionaje, conocido a partir de las noticias sobre la NSA), no sólo a nivel estadounidense, sino también a nivel global, mediante la política mesiánica de "expansión de la democracia" al resto de naciones tras la Segunda Guerra Mundial.
En este proceso totalitario que hemos resumido brevemente cabe destacar un hito esencial para su desarrollo del que se van a cumplir 100 años el próximo mes de diciembre. Poco antes de morir el cineasta Aaron Russo hizo una película documental sobre este importante asunto. Lo dejo a continuación.
Última edición por Martin Ant; 29/11/2013 a las 19:36
No es ésa la interpretación que suele hacer Don Miguel Ayuso, que en "Lágrimas en la lluvia" más de una vez ha dicho que en EE.UU. no existe propiamente el Estado sino más bien grupos de presión privados. Y creo que John Rao va en esa misma línea.
Última edición por Kontrapoder; 29/11/2013 a las 20:02
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Verdaderamente esa forma específica de configuración de la comunidad política que es el "Estado" (o Estado nacional) es un fenómeno propiamente de la Europa Moderna (principalmente franco-alemán en su origen, aunque luego extendido a otros países).
De todas formas al hablar de Estado me refería al término genérico comunidad política aunque, bien es verdad, sea impropio denotar un término genérico con un término específico.
Sin embargo, creo que es claro el desarrollo de su totalitarismo político propio, aunque el sistema estadounidense no sea stricto sensu un "Estado". Yo particularmente le doy mucha importancia a la cuestión financiera como elemento esencial en la formación práctica de una comunidad política devenida en totalitarismo, entendido éste último como control absoluto sobre la vida de todas y cada una de las personas que conforman dicha comunidad política atrofiada.
En este sentido, D. Miguel Ayuso también habla de la posibilidad de un totalitarismo democrático o democracia totalitaria, donde quizá encajaría mejor el caso concreto angloamericano.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores