Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 36

Tema: Entrevista a Miguel Ayuso

Vista híbrida

  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Le ha pasado a algunos carlistas, que sienten tanto apego a los venerados Reinos antiguos y sus leyes ancestrales (fueros), que tienden a pensar que España como Estado, es una creción gloriosa aunque más moderna que ellos y por tanto muy compleja de explicar. España fue en realidad una entidad mucho más homogénea en su origen porque fue una creación política ROMANA (si bien como una Provincia dependiente en el seno de un Imperio). Las instituciones y leyes estatales, nacen con Roma; y también el primer intento de Estado independiente (o paralelo), en tiempos de las Guerras Sertorianas; cuando se forma un Senado a ejemplo de Roma y se instituye una Academia de Príncipes para los hijos de las familias aristocráticas hispanas favorables a Sertorio.

    En realidad el orígen político de España es pues, muy claro, y así lo entendieron los visigodos; creadores de un Reino independiente aunque imbuido de latinidad y mucho más antiguo que los Reinos medievales. Eso no quita, que se valore en su inmensa riqueza la aportación histórica, cultural, y al "carácter español" de los antiguos Estados que después aparecieron, no sólo en la Peninsula sino fuera de ella, unidos por un criterio sobre todo religioso (en defensa de la Cristiandad) y monárquico (principio de unión de fuerzas "viribus unitis"); no exento tampoco de un cierto "orgullo de sangre", por ser en realidad los españoles, con sus múltiples particularidades, bastante parecidos no obstante entre ellos
    Última edición por DOBLE AGUILA; 14/06/2016 a las 18:18
    Kontrapoder, ALACRAN, Trifón y 1 otros dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Le ha pasado a algunos carlistas, que sienten tanto apego a los venerados Reinos antiguos y sus leyes ancestrales (fueros), que tienden a pensar que España como Estado, es una creción gloriosa aunque más moderna que ellos y por tanto muy compleja de explicar.
    ¿A qué carlistas les ha pasado eso? Si es una creación gloriosa no puede haber sido después de 1820, fecha que marca nuestro declive.

    Como he dicho antes, no deben sacarse de contexto y distorsionarse las palabras de Ayuso. Todo el mundo puede expresarse mal en algún momento, pero más allá de cuestiones semánticas es indudable el patriotismo de don Miguel Ayuso. Me parece una falta de respeto entrecomillar la referencia al profesor Ayuso como pensador católico. ¿Acaso tenemos muchos más? Vergonzoso tratar así a nuestros mejores intelectuales.

    Aunque Ayuso hable de pueblos de España, perfectamente se podría hablar incluso de naciones, tanto en la definición antigua según la R.A.E. de 1783: la colección de los habitantes de alguna provincia, país o reino; como en la tercera acepción de la R.A.E. de 2016: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Pero claro, si nos quedamos en la teoría liberal del Estado-nación, sólo debe existir un pueblo, una tradición, un idioma. Esa no es la realidad de España y nunca lo ha sido. Tenemos un pueblo común, una tradición común y un idioma común, por lo que naturalmente puede hablarse de España como nación, pero también existen tradiciones e idiomas regionales. El pensamiento de Ayuso está muy influido por la obra de Francisco Elías de Tejada, otro de los grandes del tradicionalismo hispano, que estudió profusamente las tradiciones políticas regionales de las Españas.
    Última edición por Rodrigo; 14/06/2016 a las 22:39
    Leolfredo y Trifón dieron el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  3. #3
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Pues precisamente le ha pasado al profesor Ayuso (al que admiro) en esta ocasión; es muy desafortunado, Y MÁS tratándose de un verdadero experto en la "Constitución Política de los Estados" (título de uno de sus libros) el afirmar que "España no ha sido nunca un Estado". España HA SIDO un Estado en el sentido TRADICIONAL y verdadero del término, y ha sido también un Estado-nación en el sentido moderno y en el revolucionario-constitucional (todo hay que decirlo).

    En realidad, quiere dar tanta importancia a las partes (pueblos-reinos), que se pierde un poco a la hora de definir el todo; sobre todo cuando afirma que España "llega tarde" cuando Franco casi consigue crear un "Estado en el S XX". Historiográficamente, se trata de una postura bastante moderna, y se apoya en la visión actual que se tiene del reinado de los Austrias como un agregado plurinacional construido en torno a la idea de Imperio. Sin demasiadas referencias a los elementos comunes fuera de la religión y el rey común (que por supuesto son fundamentales pero no únicos).

    De todas maneras, todos nos equivocamos muchas veces a lo largo del día, incluidos los sabios como don Miguel.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 15/06/2016 a las 02:06
    Trifón y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Releyendo de nuevo el texto, parece que don Miguel distingue entre "Imperio" y "Estado"; realmente no me parece buena idea, porque un Imperio tambien es un Estado, igual que un Reino (o República). Quizá se refiera sólo a que España no ha sido un Estado centralizado como el jacobino, cosa cierta; pero si ha existido más o menos centralismo a lo largo del XIX y del XX.

  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Pues precisamente le ha pasado al profesor Ayuso (al que admiro) en esta ocasión; es muy desafortunado, Y MÁS tratándose de un verdadero experto en la "Constitución Política de los Estados" (título de uno de sus libros) el afirmar que "España no ha sido nunca un Estado". España HA SIDO un Estado en el sentido TRADICIONAL y verdadero del término,
    En el sentido tradicional del término (según la R.A.E. de 1783: Se toma también por el país y dominio de un Rey, república o señor de vasallos) solía hablarse de los "Estados de la Monarquía Española", en plural (véase por ejemplo, aquí). La expresión "Estado español" aparece en el siglo XIX (no la crea el franquismo, como suele decirse). En todo caso España habría sido un reino de reinos o un estado de estados.

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    y ha sido también un Estado-nación en el sentido moderno y en el revolucionario-constitucional (todo hay que decirlo).
    En eso estoy de acuerdo. De hecho tuvimos una de las primeras constituciones liberales de Europa, aunque el pueblo español no la quería. El amplio rechazo a esta constitución no se debió a mi juicio a razones "descentralizadoras", pero la aplicación práctica de ésta y las posteriores constituciones liberales sí que acabaría engendrando nuevos modelos centralistas, los que sostienen los separatistas, basados precisamente en la misma idea de Estado-nación.

    Creo que a lo que se refiere Ayuso es que en España se rechazó el Estado liberal durante todo el siglo XIX y los propios liberales no se pusieron de acuerdo sobre el modelo de Estado. Durante el siglo XX surgieron los separatismos, que sólo logró dominar el franquismo. Sin embargo, terminado éste volvieron a florecer porque seguía la raíz del mal, y así seguimos.
    Última edición por Rodrigo; 15/06/2016 a las 12:03
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    En todo caso España habría sido un reino de reinos o un estado de estados.
    Eso fue, como mucho, de España respecto a la corona de Aragón y de Navarra, nunca en los territorios de Castilla; en estos, el reino de España jamás fue un reino superpuesto al de Castilla; el tránsito de una a otra fue gradual e insensible desde los Reyes Católicos y "España" ocupó el lugar de Castilla: no quedaron aquí "conjuntos de pueblos" frente al Estado.

    Hay que recordar que la moderna España se constituyó de forma asimétrica: el proceso de integración de Castilla fue directo, nunca equiparable al de los territorios de Aragón.

    Lo de España como "estado de estados" es algo disparatado: jamás Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia (si bien alguna vez fueron reinos) nunca fueron Estados (su época de independencia fue la anterior al Estado, medieval). El Estado fue único desde los Reyes Católicos, ya que al menos la política exterior y la defensa pasaron a ser exclusivas del Estado y en cualquier caso, las competencias de los antiguos reyes de Aragón y de Navarra pasaron a los sucesivos reyes de España.
    DOBLE AGUILA, raolbo y Pious dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  7. #7
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Lo de España como "estado de estados" es algo disparatado: jamás Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia (si bien alguna vez fueron reinos) nunca fueron Estados (su época de independencia fue la anterior al Estado, medieval). El Estado fue único desde los Reyes Católicos, ya que al menos la política exterior y la defensa pasaron a ser exclusivas del Estado y en cualquier caso, las competencias de los antiguos reyes de Aragón y de Navarra pasaron a los sucesivos reyes de España.
    Seguimos con la discusión semántica. Yo he reproducido algunas definiciones de la RAE (antiguas y modernas) para establecer de qué estamos hablando. Si tienes otra idea de lo que es un estado, podrías definirlo primero.

    Intuyo que tú te refieres a las acepciones 5ª y 6ª del término según la R.A.E. de 2016: 5. m. País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios; 6. m. Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio. Yo en cambio me he referido anteriormente a la única acepción del término según la R.A.E. de 1783, que podría equivaler en parte (no de manera exacta) a la 8ª acepción del término según la R.A.E. de 2016: 8. m. En ciertos países organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la componen.

    Que antes del liberalismo se hablaba de Estados de la Monarquía Española es un hecho, no una cuestión opinable. Lo disparatado sería negar la realidad histórica. Decir que la Monarquía española no tenía estados equivale a decir que el Rey de España no tenía dominios, según la definición tradicional a la que he hecho referencia.
    Última edición por Rodrigo; 15/06/2016 a las 14:39
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  8. #8
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    No, a lo que se refiere Alacrán es que no eran "Estados" los reinos y principados medievales de Aragón, Cataluña, Valencia etc en el sentido moderno; es decir, tal y como describe Maquiavelo. Por eso dice que el Estado "nace" con los Reyes Católicos pues unifican la defensa (Ejército Real no supeditado a las mesnadas de los nobles) y la política exterior (Diplomacia común a todos los reinos); a lo que añado yo, sometimiento del poder de la nobleza, unificación del orden público en todos los Reinos con la SANTA HERMANDAD y sus correspondientes Tribunales de Justicia independientes.

    Según esta visión, no hay "Estado" en épocas anteriores a los Reyes Católicos de España (fundadores del "Estado Moderno") aunque existiesen reinos. Mi opinión, es que en el sentido general de "Estado" como conjunto de Instituciones de autoridad superior, si que existía desde la primeras civilizaciones (aunque de manera mucho menos definida) que en la Edad Moderna.

    Posteriormente, aparecerá en el siglo XVII y bajo el influjo protestante el "Estado-Nación", y ya últimamente, la madre del cordero de la tiranía: el "Estado Constitucional" fruto del Pacto Social, la "voluntad soberana" (del hombre sobre las leyes de Dios) y el Relativismo Institucional, mantenido mediante el monopolio de la fuerza.

    De todas maneras, aquí hay gente (como por ej Valmadian) que es especialista en estos temas de la "Teoría del Estado". Tema capital, aunque en efecto, complejo.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 15/06/2016 a las 17:21
    raolbo, Trifón y Pious dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    El concepto de Estado que hoy se maneja es el establecido, o definido, por los administrativistas, los cuales consideran que los elementos jurídicos que definen el surgimiento de dicho concepto sucede con la Constitución dada para Melfi en 1231.

    Personalmente, creo que antes que a Maquiavelo hay que leer al Infante Don Juan Manuel (Escalona, Toledo 1282- Córdoba 1348), que en su Libro de los Estados ya planteaba lo mismo que el primero, sólo que en clave cristiana, y estableció el concepto de "tercer estado" anticipándose al Sieyes nada menos que cuatro siglos y medio. En España el término se asienta en el XIX de la mano de Santamaría de Paredes, seguidor de Kant, Althusius y la escuela alemana.

    Hasta el momento de su implantación definitiva en España, Donoso Cortés siempre utilizó términos tales como "sociedad", "gobierno" o "nación". Para David Easton (un politólogo canadiense), las formas prerrenacentistas: "polis", "civitas", "Cristiandad", "Imperio" eran Estado, pero cada una con sus características específicas sin el sentido unitario que modernamente se le ha dado al término.

    Desde mi propio punto de vista, el Estado surge de un modo prístino en cuanto se cumplen las tres condiciones básicas de territorio reconocido, población estable y poder de administrar o gestionar así como de sancionar. Pero, las formas de Estado requieren de un proceso y, en función de como sean, así puede ser definido. Además, tampoco existe un criterio digamos que académico, sino ajustado a la interpretación que de las sociedades y su Historia se hace desde diferentes disciplinas: "deontológicas", "sociológicas", "jurídicas" y "antropológicas". Existiendo diversos tipos de teorías según el enfoque. Lo cierto es que hay cualquier cosa menos unanimidad hasta llegar a nuestros días en los que se ha formulado una idea que es completamente impositiva.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso


    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  11. #11
    Avatar de Trifón
    Trifón está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 may, 16
    Mensajes
    396
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Recupero este hilo para dejar una entrevista a Miguel Ayuso hecha por la gente de "Agnus Dei Prod." en la que nos habla sobre la Hispanidad, la Cristiandad y su oposición a Europa:



    Aquí la página de "Agnus Dei Prod." en la que podemos encontrar otras entrevistas a gente como Alberto Bárcena, Javier Paredes, Javier Barraycoa e incluso de Pedro Varela:

    https://agnusdeiprod.wordpress.com/
    Leolfredo y Pious dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Qué bien. Por cierto, confío y creo que sería bueno que Varela un día abandone la filia nacionalsocialista y vuelva al Catolicismo pleno. Me da la sensación de que en el fondo es un buen católico. Tiene madera de Carlista.

    Cita Iniciado por Trifón Ver mensaje
    Recupero este hilo para dejar una entrevista a Miguel Ayuso hecha por la gente de "Agnus Dei Prod." en la que nos habla sobre la Hispanidad, la Cristiandad y su oposición a Europa:



    Aquí la página de "Agnus Dei Prod." en la que podemos encontrar otras entrevistas a gente como Alberto Bárcena, Javier Paredes, Javier Barraycoa e incluso de Pedro Varela:

    https://agnusdeiprod.wordpress.com/

  13. #13
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista a Miguel Ayuso

    Querido Alacrán,

    Esa insistencia de España como "conjunto de pueblos" (común en estos personajes) siempre me deja mosqueado: los "conjuntos" siempre son posteriores y secundarios respecto a las cosas que integran.
    Curioso entonces ser de una región antes que ser español. Y máxime, no constando la certeza y entidad de tales o cuales pueblos hispanos. Me temo que el señor Ayuso no sabrá definirnos cuáles son exactamente esos"pueblos" (aparte del catalán y el vasco: los de los fueros...) Extremadura, ¿es un pueblo?; ¿Y el Bierzo? ¿Y la Cerdaña? ¿Y el Campo Charro?¿Y las Batuecas? ¿Y Cantabria? ¿Y Andalucía? ¿Y La Mancha? ¿Y Asturias? ¿Y Tierra de Campos?

    En fin, que muchos nos quedaremos sin saber a ciencia cierta a qué "pueblo" español pertenecemos ya por parte de territorio ya por parte de ancestros.
    Si insistimos también en que Euskal Herria y Cataluña, o Navarra y el Bierzo son no solo un pueblo sino que también son un conjunto de pueblos ¿se quedaría más tranquilo? Detrás de esa intranquilidad no descansa otra cosa que la mentalidad Estado-Nacional que traspasó la idea de conjunto humano compacto, único, como si fuera el cuerpo de una persona frente al mundo exterior, y soberano en manos del rey a otro en manos de si mismo. Esta idea es falsa, imposible e inmoral. Los pueblos tanto por parentesco como por cultura son comunidades naturales superpuestas ¿qué es la humanidad sino una gran comunidad de parentesco? ¿Afirmar mi españolidad supone sospechas de que reniego de mi humanidad o de mi europeidad? ¿o de que reniego de los órdenes sociales inferiores como de mi vasquidad, alavesidad, o de mi pueblo, familia extendida y familia nuclear? Si seguimos entendiendo "ein volk, ein reich, ein füher": Un pueblo, una lengua, un Estado, no estamos sino realimentando el separatismo y peor que eso: imposibilitando que un día resurga la Cristiandad. ¿Qué asesinó a la Cristiandad sino el Estado moderno, primero en su forma real y luego nacional? El nacionalismo es un monismo social que solo acepta como interlocutor social un conjunto de entre todos los existentes. El universalismo es otro monismo que trata de acabar con todas las sucesivas comunidades políticas, religiosas o de parentesco en las que se subdivide la humanidad. Y antaño también existían otros monismos peligrosos para la civilización como era el "concejismo" existente hasta el triunfo del Estado, donde la cooperación entre unas aldeas y otras se volvía difícil por la fuerza de estos colectivos o el "tribalismo" donde los vínculos de la familia extendida, los clanes, impedían el surgimiento de colectividades superiores, esta es precisamente la causa de la fragilidad estatal musulmana, pues al seguir el matrimonio entre primos paternos fortalecen los patrilinajes volviendo la cooperación supratribal difícil. Esta es la razón por la que la intuición romana prohibió el matrimonio entre familiares: para evitar el conflicto interno y estabilizar Roma, política habilmente seguida por la Iglesia para salvaguardar la Cristiandad.
    Para acabar con el hombre abstracto de la Revolución hay que restaurar el hombre concreto de la Tradición. El paso en la eliminación de las diferencias jurídicas locales y estamentales y la igualación jurídica nacional fue el primer paso del internacionalismo racionalista por alcanzar el hombre abstracto universal. La pluralidad jurídica de todo colectivo humano: reinos, provincias, comarcas y valles, concejos y estirpes; nobles, clero, hidalgos, pecheros, gremios y sindicatos...es algo necesario para revertir este proceso unificador de la modernidad. Y estas diferentes leyes deben ajustarse a la justicia distributiva, no al poder coercitivo o económico de un grupo dado. Vuelvan los privilegios (leyes privadas), mueran las injusticias y el igualitarismo injusto.

    A qué se refería Alfonso X el Sabio de Castilla (y otros autores medievales cuando no se cansaban de mencionar a "España" y la "ley de España"en sus obras históricas y legales? Con o sin Estado y desde los tiempos de Recaredo, España es muy anterior a sus eventuales regiones. Mucho criticar "ideologías", y yo no sé quién será aquí más "ideólogo" histórico (por no decir otra cosa).
    Se referían al derecho común español que en la baja Edad Media pervivía, pues todos los derechos españoles emanan del común Liber Iudiciorum, sumado a las nuevas situaciones políticas, sociales y económico-ecológicas creadas con la invasión mora. El llamado "Fuero de España" en todos los reinos.
    El Estado no revolucionario, no nacional y aun quizás compatible con la Cristiandad (aunque esto lo dudo) nace con las Reyes Católicos, no así la Monarquía Española que nace con Ataulfo, al heredar el Caudillaje de Alarico I. Es cierto que hasta el desastre de Vouillé del 510 el centro político está en Aquitania, y es tras esta fecha cuando se le empieza a llamar Reino de España (jordanes) al Reino Godo y que éste no adquiere soberanía (no hablo de esta en sentido moderno sino como "dominio principal" de un territorio y sus recursos, pero no siendo esta comunidad política irresponsable ante realidades externas como el Papado, osease la Cristiandad, ni noqueadora de comunidades internas)hasta la caída de Roma con Eurico I, pero es que el Trono usurpado que ocupa hoy el infame Felipe de Borbón, es el Trono de Ataulfo, es el Trono de San Hermenegildo, Patrón de nuestros gloriosos reyes. Con la invasión agarena, el Reino Godo sigue siendo uno, no será hasta el 905 con el ascenso al señorío de la ciudad de Pamplona, que otro rey español sea reconocido al margen del descendiente directo de los reyes de Toledo que vivía en Oviedo. A partir de entonces se puede hablar de un reino con dos reyes y no será hasta la aparición de cortes regionales, hasta el resurgir de la complejidad social del sXI que lleva consigo el agrupamiento de las gentes en estructuras asociativas ante el rey (algo que en la más sencilla vida del reino de Toledo no había existido, de ahí su unitariedad institucional) cuando podamos hablar de que España comienza a dividirse en varios reinos, antes era un reino con varios reyes. Como decía Maravall, todos los reyes lo son de un mismo país, de España, al intitularse como tales. En Francia en varios períodos sucedió algo similar. Primero con la herencia merovingia del Reino Franco, que era un reino pero poseido por varios reyes. Y luego con la disputa entre el rey normando y el capeto por el Trono de París, se conocía a Francia como "la tierra de los dos reyes". De este hecho, de que el Reino de España se dividió entre varios reyes, pero no desapareció, nace el concepto del Imperio Hispánico medieval. El Sacro Imperio Romano amenazaba el poder de los demás reyes de la Cristiandad, en España se desarrolló el concepto de Imperio (en vez de reino) para defender la independencia jurídica de los reyes españoles con respecto al Emperador Romano. Y no solo para eso, al proclamarse en Pamplona un rey, el de Oviedo, Alfonso III (QEPD) para reflejar su teórica superioridad con respecto al de Pamplona, comenzó a intitularse como Emperador. Esto estableció cierta relación de vasallaje, con derechos intermitentes y facilmente mudables, entre el rey de León y los demás, llegando al punto algido con Alfonso VII de León, cuando Gascuña, Tolosa, Foix y otras zonas occitanas (conocidas como España la menor entonces), además de los reyes de España la mayor (la peninsular)le rindieron vasallaje en la coronación imperial de 1135 (cuyos hechos se reflejan aún en las cristaleras de la Catedral de León). Tras la liquidación del vasallaje al rey de León, llega la época de "Los 5 reinos de España" de la que habla Menéndez Pidal en su libro "El Imperio Hispánico y los Cinco Reinos". Donde todos los reyes se reconocen como pares, sin superioridad jurídica de ninguno, pero reyes de una misma realidad territorial: España. Solo el de Castilla desde Alfonso X el Sabio adquirirá el estatus extrajurídico de "Primun Interpares" además de que se seguirá recordando que al corresponde el título de Rey de España por descender del rey de León, este del de Asturias y este del de Toledo. Con los RRCC asistimos pues a la reunificación de la Monarquía Española, no a su fundación. Y la Restauración de España (que no "Reconquista" término este del nacionalismo liberal del XIX que buscó suplantar al religioso, espiritual y de sangre de "Restauración de España" ver: https://twitter.com/IrrintziAlaves/s...75147885322240 o leer el libro "De la destruction à la restauration: l'ideologie du Royaume d'oviedo-leon": https://rhr.revues.org/4460 ) no es la creación de España sino solo su reordenamiento interno, al igual que cuando Cataluña o cualquier otra Provincia, Reino o Principado de las Españas, se reorganizó internamente en el sXIX no estamos asistiendo a la creación ex novo de Cataluña.
    Pero más allá de los hechos políticos, con el nacimiento de España, alumbrada por Roma (luego pasará de Provincia de un Imperio a reino independiente) que sin duda contribuyen a la creación de grupos humanos, lo cual deriva luego en el fortalecimiento del parentesco, e incluso de las marcadas geografías naturales, que también son indicadores indirectos del parentesco y de la formación de intereses colectivos, de ahí que contribuyan tan fuertemente a la formación de grupos (con el término "grupo humano" me refiero al concepto de la antropología) los españoles somos un pueblo, y un pueblo es un grupo humano constituido por vínculos de parentesco, y antes de las invasiones indoeuropeas probablemente las lenguas eran de la común familia aquitano-ibérica, de las que el vascuence es el único superviviente. Hoy día en España se hablan dos lenguas: vascuence y romance. El elevar la dialectología romance al carácter de lengua es imaginerío Estado-Nacional. De estas dos, el vascuence es la más puramente española.

    Un saludo en Cristo.
    Última edición por Ennego Ximenis; 18/07/2016 a las 07:53
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Conoceis a Miguel Ayuso?
    Por Trimegisto en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 05/05/2017, 16:09
  2. Ha regresado de Lisboa el Profesor Miguel Ayuso
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2014, 20:49
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/06/2014, 18:51
  4. Fallecimiento de D. Miguel Ayuso Anaut
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 01/07/2013, 22:10
  5. Miguel Ayuso, en la Academia Católica de Francia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 29/12/2011, 16:44

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •