Re: ¿Es obligatorio últimamente apostillar a Franco como "dictador"?
Cita:
Pues no mire; precisamente, este hilo no va de si Franco fue o no fue “dictador”, como puede comprobarse, sino de la manía unísona y premeditada, a coro, de estos últimos años en tacharle de “dictador” cada vez que en público se le menciona
Yo entendí que el título del hilo se refería a si estaba o no justificado poder apostillar a Franco con el nombre de "dictador" atendiendo a si cumplía o no, en sentido general, las características descriptivas propias de un "dictador" que resumí en el mensaje anterior (al margen, por supuesto, del título oficial de Jefe de Estado con el que él se calificaba a sí mismo, y que sigue siendo reconocido, obviamente, por el actual régimen juanista que le continuó y sucedió).
Re: ¿Es obligatorio últimamente apostillar a Franco como "dictador"?
¿General Franco o Generalisimo Franco?
Sentemos, de entrada, que quienes hablan de Franco como general ("general Franco") lo sepan o no, están dando por buena la Segunda República y condenando el Alzamiento del 18 de Julio.
Tras 40 años de constante denominación como Generalísimo, tras su muerte, en 1975, se generalizó lo de “General” Franco. Tal venía siendo ya el calificativo de los antiguos disidentes e intelectuales, digamos “moderados”, en el exilio, en la universidad, en el periodismo... (Lo de llamarle “dictador” antes de 1975 y en la transición, era sólo cosa de separatistas, comunistas, terroristas y panfletos de brocha gorda).
¿Por qué se pasó a llamarle universalmente, y hasta por franquistas, “General” Franco (inexacto) y se renegó de lo de “Generalísimo”?
El motivo que todos instintivamente aceptaban era que usar el superlativo –“ísimo”, significaba un elogio postizo (e inmerecido) que no se quería recalcar, así como marcar distancias con el "General" y su Régimen, pasando por alto que, ese superlativo se basaba en la también superioridad jerárquica de Franco sobre los demás generales, y que le otorgaba también la Jefatura del Estado.
**
Franco fue ascendido a general en 1926 con tan solo 33 años, en la época de Primo de Rivera y era general cuando se produjo al Alzamiento del 18 de julio de 1936.
Veamos los hechos que motivaron la denominación de Generalísimo, durante la Guerra, en la España del bando nacional:
Cita:
(...) P
or decreto del 24 de julio de 1936 se formó la Junta de Defensa Nacional, órgano colegiado de Gobierno que asumía todos los poderes del Estado, así como la representación del mismo ante las potencias extranjeras, en la Zona Nacional.
En un principio, dicha Junta estuvo compuesta por el general de División, Miguel Cabanellas Ferrer, que hacía las veces de presidente de la misma, y que fue elegido el 23 de julio de 1936, como general más antiguo; por el también general de División Andrés Saliquet Zumeta; los de Brigada, Miguel Ponte y Manso de Zúñiga, Emilio Mola Vidal y Fidel Dávila Arrondo; y por los coroneles del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército, Federico Montaner Canet y Fernando Moreno Calderón. Con posterioridad se integraron en ella el capitán de navío Francisco Moreno Fernández, que el mismo día de su incorporación, el 30 de julio de 1936, fue nombrado jefe de la flota. El 3 de agosto lo hizo el general de División, Francisco Franco Bahamonde y el 18 del mismo mes, el también general de División Germán Gil Yuste. El 17 de septiembre, el general de División, Gonzalo Queipo de Llano y el general de Brigada, Luis Orgaz Yoldi. La Junta fijó su residencia en Burgos y ejerció su mandato hasta el 1º de octubre de 1936 en que, por decreto de la misma se nombró Jefe del Gobierno del Estado al general Franco –que asumió todos los poderes del nuevo Estado- y comenzó a funcionar la Junta Técnica del Estado.
El 21 de septiembre de 1936, la Junta de Defensa celebró su primera reunión en una finca del ganadero Antonio Pérez Tabernero, en Muñodono, a unos 30 kilómetros de Salamanca, junto a su aeródromo de guerra. Asistieron los generales Cabanellas, Dávila, Mola, Saliquet, Valdés y Cabanillas, Gil Yuste, Franco, Orgaz, Queipo de Llano y Kindelán y los coroneles Montaner y Moreno Calderón. Se produjo una votación y todos, menos Cabanellas, aceptan la necesidad del mando único. Entonces Kindelán, con el apoyo de Mola y de Orgaz, propone a Franco. (…)
El día 28 de septiembre, con la euforia por la liberación del Alcázar, se celebró la segunda reunión en el campo de Salamanca. Gracias a Mola, los otros dos posibles aspirantes, Cabanellas y Queipo de Llano, cedieron a favor de Franco, por el que se inclinaba claramente la mayoría. Se celebró entonces la segunda y definitiva reunión, en la que Franco impuso su criterio de no aceptar más que sin limitación de tiempo la Jefatura suprema. El 29 de septiembre, Cabanellas firma el decreto para designación del mando supremo que se publicará en el “Boletín” del día siguiente, 30 de septiembre. Es el siguiente:
“La Junta de Defensa Nacional, creada por decreto de veinticuatro de julio de mil novecientos treinta y seis, y el régimen provisional de mandos combinados respondían a las más apremiantes necesidades de la liberación de España." (…) “:
Artículo 1º. En cumplimiento de acuerdo adoptado por la Junta de Defensa Nacional, se nombre jefe del Gobierno del Estado español al excelentísimo señor general de división don Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado.
Artículo 2º. Se le nombra asimismo GENERALÍSIMO de las fuerzas nacionales de Tierra, Mar y Aire, y se le confiere el cargo de general jefe de los Ejércitos de operaciones (...)
Franco, jefe del Estado, por Pilar Pérez García | Fundación Nacional Francisco Franco (fnff.es)
Tras ello, en definitiva, el bando vencedor de la Guerra siguió llamando a Franco “Generalísimo”; aunque para el bando perdedor, para la España roja, seguía siendo (como máximo) “General” Franco, rechazando la legalidad del nombramiento de 1936; y, de tener que usar un superlativo, lo hacían con otro 100% oprobioso: un “Dictador”, en toda la regla.
Y así, con el paso del tiempo, llamarle Generalísimo Franco equivalía a simpatizar con él y su régimen; mientras que llamarle General Franco venía a significar crítica y rechazo. Y ya conocemos el proceso degenerativo posterior en la denominación.
Franco, pues, fue General entre 1926 y 1936; pero fue Generalísimo la mayor y mejor parte de su vida, entre 1936 a 1975; es decir, llamarle general a secas, por tanto, es dar como legal únicamente su etapa republicana y cuestionar o renegar de él su máximo generalato y como Jefe de Estado. Tontería y prejuicio similar como p.e. referirse siempre al papa Pío XII por "cardenal Pacelli, al papa Juan XXIII como "Cardenal Roncalli", al papa Pablo Vi como "Cardenal Montini", etc ).
Disparate y tontería mayúscula, pero aquí todo vale.
Sin embargo, la palabra Generalísimo era y es la correcta para definir la categoría militar de Franco, que fue general en grado superlativo (¡no como elogio!), en tanto que era el superior de otros generales, y la palabra da a entender. Pues ya en otros países y épocas hubo cargos militares denominados “generalísimos” , como en la página siguiente demuestra. (Obsérvese que tal denominación le convendría a Franco incluso en sentido peyorativo, como acceso al poder por medios no legalmente establecidos) ...
(continúa)
Re: ¿Es obligatorio últimamente apostillar a Franco como "dictador"?
... ¿General Franco o Generalisimo Franco?
Generalísimo - Wikiwand
"Generalísimo es el término que denota a un rango militar superior al mariscal de campo y al gran almirante. Dicho rango era otorgado en tiempos históricos a comandantes de un ejército o de las fuerzas armadas.
La palabra generalissimo (pronunciado [dʒeneraˈlissimo]), un término italiano, es el superlativo absoluto de generale ('general'), que significa "el rango más alto de todos los generales". El sufijo superlativo -issimo mismo deriva del latín -issimus, significa "máximo, al más alto grado". Los cognados similares en otros idiomas incluyen generalísimo en español, generalísmo en portugués, généralissimeen francés y generalissimus en latín.
Históricamente, este rango se le otorgó a un oficial militar que dirigía un ejército completo o las fuerzas armadas de un estado, generalmente solo subordinado al soberano. El líder militar Albrecht von Wallenstein en 1632 fue el primer generalísimo imperial (general de los generales). Otro uso del rango ha sido para el comandante de los ejércitos unidos de varias potencias aliadas y si un oficial militar de alto rango se convierte en jefe de estado o jefe de gobierno de una nación como Chiang Kai-Shek en China y más tarde en Taiwán, y Francisco Franco en España.
El rango Generalissimus de la Unión Soviética habría sido un generalísimo, pero algunas fuentes afirman que Joseph Stalin se negó a aceptar el rango. De hecho, el grado fue establecido por el Presídium del Soviet Supremo que no necesitaba la "aprobación" de Stalin. El rango de generalísimo para Stalin fue utilizado también por la diplomacia occidental.
En su uso presente, el término generalísimo se aplica habitualmente a un oficial militar que toma el poder a través de un golpe de Estado, o que ha suspendido los mecanismos constitucionales previamente instituidos, convirtiéndose en jefe de la rama ejecutiva del Estado, y que se basa en su cargo como jefe supremo de las fuerzas armadas para obtener legitimidad política.
En los tiempos de la Independencia de América del Sur, generalísimo fue empleado como un título honorífico heredero de la historia cultural hispánica semejante a campeador (en castellano, "vencedor de batallas"). Así como también correspondiendo al dictador de la antigua República romana, semejante a "imperator" (en latín, jefe supremo, el que ostenta el "imperium")."
Lista de generalísimos
Chiang Kai-Shek |
Ejército revolucionario nacional |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...928%29.svg.png
República de China |
1926 |
Nombrado comandante en jefe del Ejército Nacionalista para la Expedición del Norte. En 1935 fue nombrado "general clase especial" (特級上將 Tèjí shàng jiàng). |
Joseph Joffre |
Ejército francés |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...France.svg.png
Francia |
1914 |
Su dignidad (rango) era mariscal de Francia, pero su título como comandante en jefe del ejército francés era généralissime. |
Aleksandr Danílovich Ménshikov |
Ejército imperial ruso |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Russia.svg.png
Imperio ruso |
1727-1728 |
|
Antonio Ulrico de Brunswick-Luneburgo |
Ejército imperial ruso |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Russia.svg.png
Imperio ruso |
1740-1741 |
|
Aleksandr Suvórov |
Ejército imperial ruso |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...Russia.svg.png
Imperio ruso |
1799 |
|
Manuel Godoy y Álvarez de Faria |
Secretario de Estado |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...931%29.svg.png
España |
1801-1808 |
Favorito de Carlos IV de España, 1792 -1798, amante de la reina, duque de la Alcudia y de Sueca, príncipe de la Paz, príncipe de Bassano, Roma. |
|
Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvararez de Toro |
Presidente del Consejo de Ministros |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...931%29.svg.png
España |
1854-56 |
Príncipe de Vergara, duque de la Victoria, de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, virrey de Navarra |
|
Ferdinand Foch |
Ejército francés |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...France.svg.png
Francia |
1918 |
Généralissime fue el título utilizado para describir el Comando Aliado de Ferdinand Foch, a partir del 26 de marzo de 1918. Al principio tenía el rango de general de división, después la dignidad de mariscal de Francia y más tarde las de mariscal de campo británico y de mariscal de Polonia. |
Maurice Gamelin |
Ejército francés |
https://upload.wikimedia.org/wikiped...France.svg.png
Francia |
1939 |
Su rango era general de ejército, pero su título como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas francesas era généralissime. |
siguen más Generalísimos en la página...
Generalísimo - Wikiwand