A mi parecer es originario de lo Celta o Protocelta, génetica atlántica si no me equivoco, lo que quiero decir es que al entrar al interior y separarse de las costas, es por la suficiencia respecto a la necesidad de Sal, y más aún por la excedencia, puesto que comerciaban con ella y les permitía un extra en recursos muy apreciable. La distribución geográfica de la genética atlántica se corresponde bien con el Vaso y lo Celta igualmente. Decir también que en mi pueblo, Sanlúcar de Barrameda, conexión Atlanticoafricomediterránea por situación geográfica, sin ir más lejos conectaba no hace mucho la Liga Hanseática o del Mar del Norte con el resto del Mediterráneo, así tenían asentamiento en la Ciudad Flamencos, Bretones y Británicos, como si la Historia se repitiera, y atendiendo a Heródoto por ejemplo, que sitúa al Pueblo Celta más allá de las columnas de Hércules, tenemos un tesoro de relevancia, el tesoro de Ébora (nombre de origen celta al parecer)con motivos celtas y con un Torques, atendiendo a que la mayor parte del tesoro es mucho más refinado a mi parecer que el Torques, y siendo este una de las piezas principales del ajuar si no la más, indica en alguna medida que es muy antiguo, posiblemente uno de los más antiguos que existen, además conecta estupendamente bien con Etruria, Nora, el de Aliseda, por ejemplo, los Luceres, los Ligures, Lago Ligur, o Light ur, Lugh ar, Luz del Uro alado o del Lucero, a mi parecer, en la Tirrenia (génetica atlantica igualmente, río Tiber), y también con otros torques repartidos por el Mediterráneo, no estoy seguro si en la cultura Minóica y Micénica, además de la Iberia caucásica, cerca hay una isla consagrada a Hares, pienso que al Carnero Marino, puesto que allí desobava el Atún, Atlantes o Pueblos del Mar, Tunantes tras el Atún y el Carnero Marino, o sea la Horca. Pero esto es algo más amplio, de hecho sería lo suyo abrir otro tema al respecto. Gracias por el apunte y por el interés igualmente, un abrazo.
Marcadores