La denominación de una lengua no debería de ser un asunto "gonádico", de que "cada uno la denomine como quiera".
Al margen de asuntos filológicos es un hecho incuestionable e inapelable que a la lengua mayoritaría históricamente en el Reino de Valencia se le ha llamado "Valenciano". Que de esa lengua hay gramáticas, diccionarios y ortografías desde siglos. Y que todo el pueblo valenciano, hasta los más exaltados pancatalanistas, hablan de "Valencano".
Respecto a la influencia cultural de la repoblación catalana se me ocurren varias objeciones. En primer lugar el contingente catalán se extendió sobre muchos pueblos valencianos que son mayoritariamente castellanoparlantes: Viver, Buñol, Ayora, Confrentes, Orihuela, etc... En segundo lugar el contingente catalán no era el exclusivo y hay quien discute que incluso fuese el mayoritario. En tercer lugar en todo el Reino de Valencia había una enorme población mozárabe cuyas propiedades respetó Don Jaime. Por otro lado muchas grandes ciudades del Reino de Valencia fueron reconquistadas por la Corona de Castilla (Valencia lo fue efimeramente en un primer momento por el Cid).
Seguramente sin la incordiante actitud pancatalanista volvería la armonía entre los pueblos de la Corona de Aragón. Cada uno de los cuales tiene entidad y personalidad propia y al mismo tiempo común entre ellos y entre los demás pueblos hispánicos. La cultura catalana tiene importancia en la formación de algunos aspectos de la personalidad valenciana, pero está muy lejos de sublimarla por el proceso de repoblación. Y al mismo tiempo el catalán y la cultura catalana se ha lucrado de no pocos aportes lingüísticos y de otros ámbitos procedentes del Reino de Valencia.
Marcadores