-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¡Triste condición la de los débiles! Hallarse rodeados por todas partes de asechanzas; no poder elegir sino entre enemigos encubiertos o enemigos declarados; no saber para quiénes han de implorar la misericordia del Dios de los ejército[s] en los días de los combates, si para los que les tienen declarada la guerra o para los que son sus protectores, ciertos como están de que la victoria de los primeros los condena al exterminio, y la de los segundos, a una ignominiosa servidumbre".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Esta revolución [almorávide], que en apariencia dio unidad al Imperio, fue realmente desastrosa, como lo es siempre una revolución que se realiza cuando el enemigo amenaza, porque al peligro que amenaza de fuera añade el de los obstáculos que se desarrollan dentro".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Uno de los caracteres de la decadencia del islamismo es la aparición de reformadores fanáticos que, rompiendo la unidad terrible de la fe y dividiendo la sociedad mahometana en varias comuniones religiosas, entregaron a los vientos de las discordias, fatales para los imperios más firmes, el vasto y colosal imperio fundado por el profeta".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En la Historia se advierte una regularidad que pasma. El que haya estudiado uno de sus periodos conoce ya todos los que le preceden y todos los que le siguen. Todos los desastres llevan consigo unas mismas consecuencias; todas las victorias producen unos mismos resultados".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Mahoma quiso imitar a Jesús, pero Jesús era Dios, y Mahoma era hombre; por eso aquél dejó una sociedad sobre la tierra, y éste una máquina en el mundo".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El Evangelio (...) aconseja el temor y un diligente cuidado a los dichosos del mundo, porque puede llegar de callada el tiempo proceloso y sorprender a los confiados e inadvertidos, mientras que levanta el ánimo de los que desfallecen, galardonando a los que esperan en el día de las tribulaciones".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Para los cristianos, la esperanza es una virtud en los desamparados, y el temor otra virtud en los dichosos, como quiera que los días prósperos pueden llegar y los adversos pueden volver; porque de bienes y de males se compone la trama de la vida, y es conforme a la ley de la Providencia que esos bienes y esos males anden trabados por el mundo".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Donde hay guerra, no hay tiranía ni servidumbre; hay confusión y desorden".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Disuelta la unidad municipal, desaparecerían las sociedades de la tierra; disueltos los vínculos de la familia, desaparecería el género humano; porque es fuerza que la sociedad y el género humano se acaben cuando los elementos que los constituyen se extinguen".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si la aristocracia tuvo sus privilegios y monopolios, el pueblo tuvo sus fueros municipales; si los barones hicieron resonar la voz de la aristocracia en las asambleas de la nación, allí también los procuradores de las ciudades llevaron la voz del pueblo".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Entre la Iglesia, el Trono y el pueblo hubo siempre identidad de intereses, consonancia de principios y concierto de voluntades".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La Monarquía absoluta en España ha sido siempre democrática y religiosa; por esta razón, ni el pueblo ni la Iglesia han visto jamás con sobrecejo el engrandecimiento de sus reyes, ni los reyes con desconfianza las libertades municipales de los pueblos ni las inmunidades de la Iglesia".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las sociedades nacen, progresan, desfallecen y se extinguen, obedeciendo a ciertas leyes inalterables que presiden a su infancia, a su progreso, a su decadencia y a su muerte".
Juan Donoso Cortés, 'España y la nueva historiografía' en "El Correo Nacional", septiembre-octubre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Y aunque no se adopte de todo punto la teoría de que Homero es un personaje ideal, siempre tendrá Vico la gloria de haber demostrado cumplidamente que la mayor parte de los héroes y de los dioses de que se hace mención en las historias son símbolos de ciertas épocas sociales y personificaciones de pueblos".
Juan Donoso Cortés, 'Los símbolos históricos. Filosofía de la Historia. Juan Bautista Vico' en "El Correo Nacional", septiembre-octubre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las palabras siguen en sus transformaciones sucesivas la transformación de las ideas".
Juan Donoso Cortés, 'Patricios y plebeyos. Filosofía de la Historia. Juan Bautista Vico' en "El Correo Nacional", septiembre-octubre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los filósofos, convencidos de la esterilidad de sus teorías, levantan el pensamiento a la consideración de la verdad religiosa, única que puede servir de indestructible fundamento a las sociedades humanas, y los pueblos, fatigados de revoluciones y trastornos, se agolpan, como en los siglos de oro de la Iglesia, al pie de los altares".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si el hombre se aparta de Dios cuando camina por la senda de las prosperidades, vuelve a acercarse a Dios cuando camina por la del infortunio".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Siendo el cristianismo la única religión verdadera, es también al mismo tiempo la más alta de todas las filosofías".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Lo que más aflige al ánimo y encoge el espíritu en esa época [Roma imperial] de descomposición social es que los ojos no divisan ningún rayo de esperanza en el horizonte del mundo, que el entendimiento no concibe cómo se ha de salvar del inminente naufragio una sociedad donde son monstruos horrendos los que mandan, esclavos envilecidos los que obedecen, y en donde las manos de los hombres levantan altares a la fuerza".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando la sociedad está parcialmente corrompida, puede encontrar dentro de sí misma su remedio; pero cuando toda la Humanidad está dañada, ¿quién podrá volverla la salud sino el que la dio la existencia?"
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La civilización no se transmite jamás sino muy lentamente de unos pueblos a otros pueblos, porque para que sus gérmenes se desarrollen es necesario el transcurso de los siglos; pero los vicios que corrompen y gangrenan a las sociedades humanas se comunican con una maravillosa rapidez de unos pueblos a otros pueblos y de unos hombres a otros hombres si por ventura se ponen en contacto".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Toda sociedad fundada sobre un principio falso perece por la acción de ese mismo principio".
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Una cuestión de soberanía no puede resolverse sino por medio de la guerra; por eso la guerra es el medio universal de las asociaciones humanas".
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El europeo obedece a los poderes legítimos, es decir, a los poderes sancionados por la razón y por el tiempo; pero obedeciéndolos no abdica de su libertad, no los adora. Sus adoraciones están reservadas para Dios; en cuanto a su libertad, ¿cómo la sacrificaría en los altares de los hombres cuando no la sacrifica en más elevados altares?"
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El conocimiento de lo pasado es una preparación indispensable para el conocimiento cabal de los presente".
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El árbol oriental del islamismo da con su sombra la muerte; sus únicos frutos son en todas partes la degradación de la mujer, la esclavitud del hombre y la esterilidad de la tierra. Este árbol no será fecundo jamás, aunque rieguen sus raíces toda la sangre de las naciones y todas las lluvias del cielo".
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las reformas que salvan a las sociedades infantes o viriles aceleran la muerte de las sociedades decrépitas".
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"No hay mano bastante poderosa para deterner la mano de Dios cuando precipita a los Imperios".
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La Rusia, guerrera para vencer, vence para proteger al vencido. Y en el momento en que el vencido toma el nombre de su aliado, se convierte en su víctima y en su presa. Las victorias de la Rusia conducen a la protección; su protección, a la muerte".
Juan Donoso Cortés, 'Antecedentes para la inteligencia de las cuestión de Oriente' en "El Piloto", agosto-septiembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El pueblo no se queja, no puede quejarse de una dictadura que le salva; pero, obedeciendo irresistiblemente a un poderoso instinto de justicia, quisiera examinar los títulos del dictador que se la impone; quisiera convencerse de la legitimidad de sumisión por la legitimidad de su origen".
Juan Donoso Cortés, "Proyecto de ley sobre estados excepcionales, presentado a las últimas Cortes por el Ministerio de diciembre" en "Revista de Madrid", 18[3]9.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Así como el hombre en ningún tiempo puede caminar sin Dios, las sociedades en ningún tiempo pueden caminar sin ley".
Juan Donoso Cortés, "Proyecto de ley sobre estados excepcionales, presentado a las últimas Cortes por el Ministerio de diciembre" en "Revista de Madrid", 18[3]9.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La lógica del mal es tan inflexible como la lógica del bien: vencedora de todos los obstáculos, no retrocede ni aun en presencia del mayor de todos los absurdos".
Juan Donoso Cortés, 'De la intervención de los representantes del pueblo en la imposición de las contribuciones' en "El Piloto", noviembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El lenguaje político no es obscuro sino porque está erizado de fórmulas que es necesario traducir al lenguaje vulgar, y porque la semejanza de las denominaciones sirve para disimular la diferencia que existe entre las cosas".
Juan Donoso Cortés, 'De la intervención de los representantes del pueblo en la imposición de las contribuciones' en "El Piloto", noviembre de 1839.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El rey nace juez, siendo juez porque es rey, mientras que los demás jueces lo son porque han sido elegidos o nombrados (...) Los demás jueces pueden ser depuestos, y el rey, fuente y origen de toda justicia, es juez eternamente (...) El rey no está sujeto a responsabilidad, y todos los jueces son responsables".
Juan Donoso Cortés, 'Sobre la incompetencia del Gobierno y de las Cortes para examinar y juzgar la conducta de Su Majestad la reina madre doña María Cristina de Borbón, en calidad de curadora y tutora de sus augustas hijas' en "El Correo Nacional", 1841.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En toda asociación humana es necesario reputar a alguno o algunos, aunque yerren y pequen, como infalibles y como impecables, y que ese uno, que no debe responder de sus acciones y de sus pensamientos, es en las Monarquías el rey".
Juan Donoso Cortés, 'Sobre la incompetencia del Gobierno y de las Cortes para examinar y juzgar la conducta de Su Majestad la reina madre doña María Cristina de Borbón, en calidad de curadora y tutora de sus augustas hijas' en "El Correo Nacional", 1841.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Hoy día hemos caminado tanto por el camino de la civilización, que nuestra inteligencia está virgen y nuestro corazón vacío; hemos perdido hasta la memoria de las verdades elementales que nuestros padres nos transmitieron como las habían recibido de sus mayores".
Juan Donoso Cortés, 'Sobre la incompetencia del Gobierno y de las Cortes para examinar y juzgar la conducta de Su Majestad la reina madre doña María Cristina de Borbón, en calidad de curadora y tutora de sus augustas hijas' en "El Correo Nacional", 1841.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Un escritor que se retira en presencia de una cuestión es un soldado que se retira de la brecha".
Juan Donoso Cortés, "Relación histórica del origen, progreso y definitivo resultado de la cuestión de la tutuela de S.M. doña Isabel II y de la smª. srª. infanta D.ª María Fernanda", 1841.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La soberbia de la filosofía innovadora no se hermana fácilmente con la mansedumbre evangélica".
Juan Donoso Cortés, "Relación histórica del origen, progreso y definitivo resultado de la cuestión de la tutuela de S.M. doña Isabel II y de la smª. srª. infanta D.ª María Fernanda", 1841.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El orador [conde de Pinofiel] dio principio a su discurso invocando el honor y la virtud: la virtud, que es el honor de los hombres honrados, y el honor, que es la virtud de los que son caballeros".
Juan Donoso Cortés, "Relación histórica del origen, progreso y definitivo resultado de la cuestión de la tutuela de S.M. doña Isabel II y de la smª. srª. infanta D.ª María Fernanda", 1841.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El suicidio en el hombre, aunque es siempre criminal, es alguna vez sublime, porque atestigua el vigor de la voluntad humana; pero el suicidio de un cuerpo político tiene siempre algo de despreciable y de vil, porque tiene su origen en una degradación preexistente y en una incurable flaqueza".
Juan Donoso Cortés, "Relación histórica del origen, progreso y definitivo resultado de la cuestión de la tutuela de S.M. doña Isabel II y de la smª. srª. infanta D.ª María Fernanda", 1841.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La Monarquía es una necesidad tan absoluta, tan imperiosa, que hasta sus enemigos necesitan para vivir de su amparo. Las revoluciones, cuando se vuelven locas, la destruyen, pero se suicidan; cuando obedecen al instinto de su conservación, la aborrecen, pero la confiesan. Esa institución sublime, sin la cual no hay libertad ni reposo en las sociedades humanas, es a un mismo tiempo la expresión más pura del derecho y la fuente de la vida".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 24 de julio.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En tiempos de revueltas y de discordias civiles, cuando todos los partidos y todos los hombres, cuando todas las inteligencias y todos los brazos han contribuido a la obra de perdición que las revoluciones consuman, la Providencia no envía lecciones que no sean dirigidas a todos; siendo de todos el error, a todos distribuye la enseñanza".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 31 de julio.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¡Desventurados una y mil veces, desventurados los pueblos que han puesto su suerte en las manos de los hombres y se han olvidado del culto de los principios!".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 20 de agosto.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La guerra es el fenómeno más general que existe, porque es un fenómeno de todas las edades y de todas las regiones, que se extiende hasta donde se extiende el espacio y que se dilata hasta donde se dilata el tiempo".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 31 de agosto.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"[El fenómeno de la guerra], siendo el más universal de todos los fenómenos, es, sin embargo, el menos conocido y el que envuelve los problemas más difíciles y los más recónditos misterios".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 31 de agosto.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
Una vez más gracias Sra. Triaca por su constancia y perseverancia de enriquecernos con el pensamiento del insigne Donoso Cortés.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Abrid las páginas de la Historia, extended los ojos por el mundo, preguntad a los siglos; los siglos, el mundo y la Historia, todos os hablarán de la guerra; su universalidad arguye su necesidad, y su necesidad le [sic] constituye en un hecho 'humano'; es decir, en un hecho propio de la naturaleza del hombre".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 3 de septiembre.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Desde los tiempos fabulosos hasta la edad presente, ninguna idea civilizadora ha aparecido en el mundo que no se haya propagado por medio de la guerra, que no se haya inoculado en los pueblos por medio de la sangre".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 3 de septiembre.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Del espíritu guerrero nació, en los siglos bárbaros, el espíritu de la caballería; y el espíritu de la caballería fue despojando al árbol de la civilización de la corteza de la barbarie y de su ferocidad a las costumbres".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 3 de septiembre.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Lo que distingue soberanamente al cristianismo es aquella vasta comprensión de la naturaleza complexa [sic] de las cosas y de los varios elementos que la constituyen, con la cual únicamente puede darse sobre ellas una explicación completa y satisfactoria, al revés de las vanas opiniones de los filósofos, con las cuales nada se explica satisfactoriamente, como quiera que los filósofos nunca alcanzan a ver en los fenómenos físicos o morales sino alguno o algunos de los elementos que los constituyen, de donde viene a resultar que las opiniones filosóficas tienen tanto de error como de verdad, no siendo por lo común sino verdades incompletas".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 10 de septiembre.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los desengaños pasados no tienen la misma fuerza de repulsión que los desengaños presentes".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 4 de octubre.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El fanatismo procede siempre por medio de la 'supresión' de todas las resistencias: el filosófico suprime las ideas; el histórico, los hechos; el político, los hombres".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 4 de octubre.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La sociedad busca el Poder, y no encontrándole, pierde los hábitos de la obediencia. El espíritu busca el Poder, y no encontrándole, pierde la noción del derecho".
Juan Donoso Cortés, 'Cartas de París' en el "Heraldo", París, 20 de octubre.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las revoluciones son la misma cosa en lo político que en lo moral el pecado".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si por acaso hubiera alguno de mis lectores que, habiendo bebido otras doctrinas en fuentes emponzoñadas, sintiere una secreta inclinación en su ánimo a disculpar a los que hacen gala de ser fabricantes de revoluciones, le ruego encarecidamente que aparte de sí este libro, que no va dirigido a su persona. Bien sé que con esta advertencia será muy corto el número de los que se atrevan a leerme; más corto el de los que, habiéndome leído, se atrevan a elogiarme, y más corto aún el de los que se atrevan a seguirme después de haberme leído y elogiado".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"No ignoro que la presente generación, amamantada a los pechos de las revoluciones, afirma todo lo que yo niego y niega todo lo que yo afirmo. Sé que admite y proclama como cosa puesta fuera de toda duda la el principio de la perfectibilidad indefinida de la sociedad y del hombre, cuano yo tengo por averiguado que la Humanidad es idéntica a sí misma en toda la prolongación de los tiempos".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"No se me oculta que las doctrinas que profeso en materias religiosas, políticas y morales, a fuerza de ser antiguas, van siendo nuevas y extrañas en los oídos de las gentes; pero yo tengo la flaqueza de creer que todo lo que es nuevo es en política y en moral falso y peligroso, y en religión, falso, peligroso y absurdo".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Sé que las ideas que me propongo combatir como falsas, como peligrosas y como absurdas, caminan adelante vencedoras de todos los obstáculos; sé que conmoverán a las sociedades humanas hasta en sus anchos fundamentos, que lo arrastrarán todo en pos de sí, instituciones y leyes, y costumbres, y creencias, como en revuelto torbellino; sé que la luz de la verdad padecerá desmayos en el horizonte del mundo y que el mundo andará como perdido en tinieblas; sé que llegará para las sociedades aquella tristísima noche en que, según las palabras de la Sabiduría divina, que sirven de epígrafe a esta obra, no habrá lugar para ninguna cosa y todas las cosas estarán fuera de su lugar."
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El triunfo del error puede ser tan largo como desastroso, pero no es nunca definitivo y eterno".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En todas partes la Monarquía es tan antigua como la Humanidad y más antigua que la Historia. Ningún pueblo la ha inventado y todos la conocen; los que creen asistir a su nacimiento, no asisten, sino a su resurrección; los que creen poseerla por la primera vez no hacen más que recobrarla después de haberla perdido".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Tan cierto es que la justicia sin la caridad no es la justicia del Evangelio, sino la venganza, y que los hombres que con la idea de la justicia no juntan, a semejanza de Dios, la de la misericordia, son crueles".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Tan cierto es que la imaginación, abultando los males futuros, hace más comportables los presentes, como quiera que, por grandes que sean, son menores los que padecemos que los que imaginamos".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¡Oh, y cuán grandes son las mudanzas de las cosas de aquí bajo y cuán varios los giros de la fortuna! Un solo instante basta a Dios para humillar a los levantados, para levantar a los caídos y para mudar el semblante a los imperios".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Seguidamente, quitando del coche de Sus Majestades los caballos que le llevaban, tiraron de él los más robustos de estos mozos, manera antiquísima también con que el pueblo solía mostrar su reverencia y lealtad a sus reyes".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¿Quién habrá tan audaz que se crea superior a la ley?".
Juan Donoso Cortés, 'Historia de la regencia de María Cristina' en "Revista de Madrid", 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La Humanidad entera es una por su origen, una por su naturaleza, una por su fin".
Juan Donoso Cortés, "La Civilización en España" en Revista de Madrid, 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Nadie es libre y sumiso a un tiempo mismo sino el cristiano perfecto".
Juan Donoso Cortés, "La Civilización en España" en Revista de Madrid, 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El español es un pueblo épico: cuando apartando los ojos, humedecidos con lágrimas, de sus miserias presentes, los fijamos en los tiempos de su pasada grandeza, un santo y respetuoso vapor se pone en nuestros corazones, y humillando nuestras frentes al verle pasar, decimos: Aquel que pasa por allí dejando un surco tan luminoso es el pueblo de quien nosotros venimos; es el noble pueblo español, tan famoso por sus pasadas glorias como por sus presentes infortunios".
Juan Donoso Cortés, "La Civilización en España" en Revista de Madrid, 1843.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Hay una ciencia excelente sobre todas, y en la cual se aventajaron siempre los príncipes que alcanzaron la más alta fama y más glorioso renombre en la gobernación de los pueblos. Esa ciencia es la Historia, de donde se saca a un tiempo mismo un profundo conocimiento de lo pasado, una grande enseñanza para el presente y profundísima advertencia para lo futuro".
Juan Donoso Cortés, "Exposición a S. M. la reina doña Isabel II sobre la preferencia que en sus estudios debía dar al de la Historia", c.a. 1844.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Nunca es más de sazón la reforma de las leyes hechas en tiempos borrascosos que cuando vienen los bonancibles".
Juan Donoso Cortés, Dictamen y duscurso sobre la Reforma constitucional de 1837, 1844.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Esto cabalmente sucede en nuestra España, donde las clases acomodadas tienen en su mano el gobierno de la nación por beneficio de la ley y donde el pueblo fue siempre el más monárquico de la tierra, porque la Monarquía ha sido en toda la prolongación de los tiempos la más democrática del mundo".
Juan Donoso Cortés, Dictamen y duscurso sobre la Reforma constitucional de 1837, 1844.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La Monarquía democrática es aquella en que prevalecen los intereses comunes sobre los intereses privilegiados, los intereses generales sobre los intereses aristocráticos".
Juan Donoso Cortés, Dictamen y duscurso sobre la Reforma constitucional de 1837, 1844.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El hombre, al mismo tiempo que el más débil, es el más grande de todos los seres creados".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre culto y clero, 15 de enero de 1845.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las revoluciones son como el hombre: una mezcla de bien y de mal, de grandeza y de pequeñez, de debilidad y de pujanza, de luz y de tinieblas".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre culto y clero, 15 de enero de 1845.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El pueblo judío ha conservado intacta su fe, a pesar de su dispersión, de su cautiverio, y yo pido que el pueblo español conserve intacta su fe a pesar de las revoluciones".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre culto y clero, 15 de enero de 1845.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Nada retrae más a los hombres caballerosos de dar arriesgados consejos que la enojosa idea de que otros hayan de responder de los consejos que ellos han dado".
Juan Donoso Cortés, La candidatura Trápani, inédito, s.a.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La firmeza en los designios buenas es; pero tener un solo pensamiento para circunstancias de todo punto diferentes pareció siempre al que suscribe cosa ajena de hombres de Estado".
Juan Donoso Cortés, La candidatura Trápani, inédito, s.a.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¿Qué duda hay en que los príncipes, a causa de su misma grandeza, contraen obligaciones a que no están sujetos los mismos súbditos que los obedecen? Por eso la corona es muy pesada de llevar para los buenos príncipes. El derecho de mando va acompañado siempre de la obligación del sacrificio. Esta, y no otra, es la idea legítima de la potestad real en las naciones cristianas".
Juan Donoso Cortés, La candidatura Trápani, inédito, s.a.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El último de los baldones no es ser conspirador; el último de los baldones es ser conspirador por cuenta del extranjero".
Juan Donoso Cortés, Discurso sobre los regios enlaces, 17 de septiembre de 1846.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La gloria es tan familiar a los españoles unidos como la luz a la pupila del ojo".
Juan Donoso Cortés, "Italianos y españoles. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Dad unidad a España, extinguid las discordias que enloquecen a sus hijos, y España volverá a ser lo que fue en la guerra de la Independencia, lo que fue en tiempo de los Reyes Católicos, lo que fue en tiempo de Carlos I, lo que fue en tiempo de Felipe II. Dad unidad a España, y tremolarán en Lisboa los pendones de Castilla, y se derramarán por el mar de ella conocido las naves castellanas, y ceñiremos con nuestros brazos el África, esa hija acariciada del sol, que es esclava del francés y que debiera ser nuestra esposa".
Juan Donoso Cortés, "Italianos y españoles. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Ninguna de las ideas fundamentales y constitutivas de la civilización moderna tiene un origen filosófico; todas proceden de la religión cristiana. El mundo, sin embargo, arrojado fuera de las vías de la verdad, ha rendido adoración y culto al plagio de la filosofía".
Juan Donoso Cortés, "Carácter de sus reformas. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La revolución fue una obra del infierno, permitida por Dios".
Juan Donoso Cortés, "Obstáculos interiores que se oponen a sus reformas. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Por lo que hace a la libertad revolucionaria, los que la proclaman no quieren la libertad como fin, sino como medio de remontarese a la región altísima donde está la potestad suprema, instrumentum regni".
Juan Donoso Cortés, "Obstáculos interiores que se oponen a sus reformas. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Así como la [libertad] católica procede del amor, la revolucionaria tiene su fundamento y su origen en inextinguibles rencores; la primera va seguida de la paz; la segunda de las discordias; la una triunfa por medio de la confianza que inspira; la otra se impone a las gentes en nombre de la fuerza".
Juan Donoso Cortés, "Obstáculos interiores que se oponen a sus reformas. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Donde no está el catolicismo, allí está la barbarie".
Juan Donoso Cortés, "Obstáculos interiores que se oponen a sus reformas. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La unidad, que es lo grande, sin la variedad, que es lo bello, es siempre tristemente austera y tristemente grandiosa".
Juan Donoso Cortés, "De lbstáculos exteriores que se oponen a sus reformas. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La libertad del hombre no consiste en la facultad soberana de elegir el fin, sino en la omnímoda de escoger uno de los caminos que más o menos derechamente van a parar a ese fin necesario".
Juan Donoso Cortés, "De Obstáculos exteriores que se oponen a sus reformas. Las reformas de Pío IX" en El Faro.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¿Y dónde se encontrará el hombre que, siendo parate del universo, pueda acometer la hañaza de idear un Dios más grande que el universo, de que forma parte, si no está inspirado de Dios?"
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Dios califica cada acto de la creación de bueno; a la creación, de buenísima; lo cual quiere decir que si es cosa buena y conveniente que la diversidad salga de la unidad, es cosa buenísima y convenientísima que la diversidad que sale de la unidad se resuelva en la unidad de donde sale".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Caminar despacio, pero sin reposarse jamás; caminar lenta, pero continuamente; ésta es la ley a que se sujetó el humano linaje desde que Dios puso en sus manos el bastón del peregrino y le ordenó que peregrinara siempre hasta llegar a las regiones de las eternas moradas".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El hombre es esclavo y rey a un mismo tiempo: esclavo de Dios y rey del mundo, y no es rey del mundo sino porque es esclavo de Dios; cada uno de los actos de su soberanía es un acto de obediencia, como quiera que no ejerce su principado sino para cumplir el encargo y el precepto de señorearse de la tierra y de todos sus frutos y animales. Esclavo coronado, no manda sino porque obedece y el único título de su señoría es su propia servidumbre".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Dios es la verdad absoluta (...) no hay verdad fuera de Dios; de donde forzosamente se infiere que aquel que busca la verdad fuera de Dios la busca allí donde no reside y que el que de Dios huye, huye de la ciencia".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Ninguno que sea cristiano puede ser orgulloso y ninguno que sea orgulloso es cristiano".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si el hombre ve, otro le abre los ojos, y el que se los abre se los ha dado; si entiende, otro le despeja el entendimiento, y el que se le [sic] despeja se lo ha dado; si practica la virtud, otro le inspira el deseo de practicarla y se la ponde delante, y el que se la pone delante y le inspira el deseo de practicarla ése se la ha dado".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Dios es el autor de todo bien, así del que está en nosotros como del que está fuera de nosotros. Dios habla por los profetas, resiste por los mártires, vence por los guerreros, enseña por los maestros, conquista por los conquistadores, edifica por sus santos".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Antes del pecado, el espíritu y la carne, el hombre y la Naturaleza, eran unos en Dios; desunido el espíritu de Dios, se desunieron del espíritu todas estas cosas; desunidas, se hicieron independientes; siendo independientes, el espíritu dejó de ser soberano; dejando de ser soberano, dejó de ser obedecido; dejando de ser obedecido de todas las cosas y no queriendo obedecir a ninguna, cayó en un estado de guerra permanente".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El catolicismo, combatido en nombre de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, es la religión de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad humanas".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El hombre ocupado en crear el lenguaje es tan absurdo como el que se ocupa en inventar la sociedad, como quiera que el primero es una substancia que busca su forma, y el último, una existencia que busca su espacio".
Juan Donoso Cortés, Bosquejos históricos, 1847.