-
Juan Donoso Cortés. Antología
Fuente: Juan Donoso Cortés, "Obras Completas de D. Juan Donoso Cortés, Marqués de Valdegamas", Juan Juretschke (ed.), Biblioteca de Autores Cristianos", vol. I, Madrid, 1946.
"La poesía es el lenguaje de la imaginación y del corazón" en "Crítica a unas décimas", Madrid, 19 de agosto de 1828.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El objeto del poeta es comunicar a los demás el entusiasmo de que se halla poseído; este entusiasmo no puede comunicarse sino por medio de los grandes cuadros que se presentan a la imaginación del hombre para cautivarla, o de los sentimientos, ya delicados, ya terribles, que, excitando en nosotros el desenvolvimiento de los afectos tiernos y sociales o la tumultuosa tempestad de las pasiones, arrancan al alma de su estado de inercia (...) y, ensanchando la esfera de su vida, la traslada al país encantado de los puros goces y deliciosos placeres; es muy fácil ser versificador, porque es muy fácil trazar renglones que consten de cierto número de sílabas y cierto número de acentos; pero es sumamente difícil ser poeta, porque es sumamente difícil que nuestra imaginación crea ver lo que sólo hiere nuestro oído; es decir, que es sumamente difícil que podamos hacer sensibles nuestras ideas de modo que nuestra imaginación las perciba como si fueran seres materiales y existentes".
Juan Donoso Cortés, "Crítica a unas décimas", Madrid, 19 de agosto de 1828.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Siendo el objeto del poeta comunicar a los demás el entusiasmo de que se halla poseído, y siendo necesario para esto presentar a la imaginación cuadros que la engrandezcan y al corazón sentimientos que le eleven, se hace absolutamente necesario que las palabras tengan una relación inmediata y una conformidad secreta e indefinible alguna vez, o con los sentimientos que se expresan o con los cuadros que se describen; porque contribuyendo entonces muchas sensaciones distintas a producir un mismo resultado, y siendo uno mismo el centro a que se dirigen y unos mismos los puntos en que se tocan, es necesario de toda necesidad que la sensación única producida por tantas sensaciones diversas sea la más fuerte de todas las posibles".
Juan Donoso Cortés, "Crítica a unas décimas", Madrid, 19 de agosto de 1828.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Quien vio tal vez al águila sangrienta
cuando del Alpe a la escarpada cima
segura se sublima,
y se adormece al son de la tormenta;
que si el trueno retumba, alza sedienta
de estrago y de matanza
la cabeza feroz, el aire tiembla,
y ella, encrespando el desigual plumaje,
con ímpetu salvaje
y poderosa garra,
al esplendor del álamo humeante
en trozos mil desgarra
los miembros de su presa palpitante".
Juan Donoso Cortés, "La venida de Cristina. Silva lírica con motivo de las felices bodas del Rey nuestro señor" (fragmento), 1829.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los errores de los grandes hombres son cuasi tan útiles como las verdades que descubren para la humanidad".
Juan Donoso Cortés, "Carta a un amigo", Don Benito, agosto de 1829.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las contradicciones más absurdas son el patrimonio de los hombres".
Juan Donoso Cortés, "Carta a un amigo", Don Benito, agosto de 1829.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los romanos, envilecidos, no habían dejado de ser hombres, y mientras lo sean abrigarán en su seno el germen de todas las virtudes, como el germen de la corrupción y los delitos".
Juan Donoso Cortés, "Discurso de apertura en Cáceres", 1829.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Sólo el entusiasmo puede lanzar a las naciones del seno de la degradación y la miseria al seno de la virtud y la abundancia".
Juan Donoso Cortés, "Discurso de apertura en Cáceres", 1829.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los filósofos quisieron explicar al hombre y constituir la sociedad, y la sociedad y el hombre se han anilquilado entre sus manos; ellos disputaron a la religión los títulos de su existencia y de su gloria; este 'porqué' universal resonó en los oídos de una manera siniestra; el germen de la duda se introdujo en el seno de los pueblos, y con él, el germen de las revoluciones".
Juan Donoso Cortés, "Exposición al Rey Don Fernando VII".
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Un pueblo religioso no puede ser un pueblo corrompido".
Juan Donoso Costés, "Exposición al Rey Don Fernando VII".
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
Gracias Triaca por la esforzada labor de recuperar y recordarnos al querido Donoso Cortés.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
Gracias a usted por sus palabras, Don Juan.
Lo hago con sumo placer siendo consciente de la enome reponsabilidad que conlleva presentarlo en este foro y a sabiendas de que constituye para mí un altísimo honor.
Gracias también, Sr. Donoso, por su benevolencia al concederme este espacio.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las masas no hacen las revoluciones por principios, sino por intereses".
Juan Donoso Cortés, "Exposición al Rey Don Fernando VII".
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Toda facción que no presenta una idea es siempre débil, porque no puede ser contagiosa y apoderarse de la imaginación de las masas".
Juan Donoso Cortés, "Memoria sobre la Monarquía", San Ildefonso, octubre de 1832.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En nada ejerce una influencia más poderosa el estado social de los pueblos que en el carácter de su poesía".
Juan Donoso Cortés, "Cerco de Zamora", Madrid, febrero de 1833.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Esta anarquía social, ¿es la que invade a las naciones próximas a disolverse o la que se observa por un momento en las que van a ser iluminadas por una nueva aurora? Yo no lo sé; pero si se considera con atención esta sociedad agitada y palpitante, sus oscilaciones se parecen menos al movimiento de la vida que a las convulsiones de la muerte; el murmullo sordo que se escucha en la profundidad de su seno se parece al que se observa en los mares que aguardan la tempestad o al gemido doloroso y profundo del que pena".
Juan Donoso Cortés, "Cerco de Zamora", Madrid, febrero de 1833.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El postrimero rayo macilento
del astro de la noche ya lucía;
quietas las alas tímidas, el viento
sólo un tenue murmullo despedía.
Bañada en sangre, su amoroso aliento
la azucena en su cáliz recogía.
Luces, auras y flores, viendo el crimen,
todas parece que en su alma gimen.
El primer rayo matinal, prendido
en la cercana cima del Oriente,
mostró alquel cuerpo exánime tendido
del triste rey a su turbada gente.
Con los ayes de pena, confundido
el grito de furor hondo se siente;
mas ¿contra quién? Se ignora; huyó el malvado,
del silencio y la noche acompañado.
En vez del himno de la victoria, el canto
de la muerte se escucha; los valientes
alzan el cerco; silencioso espanto
se asienta mudo en sus nubladas frentes;
y mientras riegan con su acerbo llanto
el pálido cadáver, con lucientes
rayos el sol el horizonte dora,
y se despierta en libertad Zamora.
Juan Donoso Cortés, "Cerco de Zamora", Madrid, febrero de 1833.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Por la cruz alcanzan victoria todos los que vencen, y esfuerzo todos los que combaten, y misericordia todos los que la piden, y amparo todos los desamparados, y alegría todos los tristes, y consuelo todos los que lloran. Desde que se levantó la cruz en los aires, no hay hombre ninguno que no pueda vivir en el cielo, aun antes de dejar en la tierra sus mortales despojos; porque si aún vive aquí por la tribulación, está ya allí por la esperanza".
Juan Donoso Cortés, "Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo".
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Rara vez los grandes sacudimientos que se verifican en el mundo físico dejan de estar acompañados de violentas oscilaciones en el mundo moral, ya sea que el hombre, amenazado en su existencia, despliega toda la energía de que se halla dotado antes de perecer, como el cisne, que no desata sino sobre su sepulcro todo el raudal de su canto, o como la lámpara, que brilla más en el momento en que se extingue; o bien consista en que entre el mundo moral y el mundo físico existe un lazo misterioso que no es dado al hombre descubrir sino en sus más remotas consecuencias; este fenómeno es un hecho constante en la Historia, y las preocupaciones a que ha dado origen en todos los pueblos le atestiguan".
Juan Donoso Cortés, "Consideraciones sobre la diplomacia", Madrid, agosto de 1834.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El entusiasmo no se manda, y sólo pueden producirle los principios. La libertad, la independencia, la religión y la gloria han producido todos los héroes, han inspirado a todos los conquistadores, han sostenido a todos los mártires; el interés no ha producido sino el letargo que adormece y el egoísmo que mata".
Juan Donoso Cortés, "Consideraciones sobre la diplomacia", Madrid, agosto de 1834.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Como empleado del Gobierno no puedo defenderlo sin tacha de adulación ni atacarle sin villanía".
Juan Donoso Cortés, "Las proyectadas mudanzas en el Ministerio", [Madrid, 1834].
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"No hay época ninguna que no sea la heredera de todas las que le preceden".
Juan Donoso Cortés, "Las proyectadas mudanzas en el Ministerio", [Madrid, 1834].
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Todo lo que existió nos pertenece".
Juan Donoso Cortés, "Las proyectadas mudanzas en el Ministerio", [Madrid, 1834].
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los que consideran a los fenómenos como individuos no los consideran en la realidad, porque, separándolos del todo, ni son medios ni constituyen un fin, y un fenómeno que no es ni lo primero ni lo segundo no es un ser, es un error".
Juan Donoso Cortés, "Alfredo, de J. F. Pacheco" en "La Abeja", 25 de mayo de 1835, n.º 391.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Desde que apareció el cristianismo dominando al mundo desde el trono de los Césares, comenzó la vida interior de las sociedades humanas".
Juan Donoso Cortés, "Alfredo, de J. F. Pacheco" en "La Abeja", 25 de mayo de 1835, n.º 391.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando la Providencia quiere borrar a las naciones del libro de la vida, hace aparecer en ellas escolares que disputen. Cuando quiere trazar alrededor de su destino un luminoso círculo de gloria les envía hombres que combatan".
Juan Donoso Cortés, "Sobre la opinión emitida por el señor Istúriz contra la convocación de las Cortes en las circunstancias de aquella época" en "El Mensajero", 14 de agosto de 1835.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La barbarie tiene un porvenir; la degradación no lo tiene, y si lo tiene, es un sepulcro".
Juan Donoso Cortés, "La Ley Electoral considerada en su base y en su relación con el espíritu de nuestras instituciones", 1835.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Y no se diga que una cuestión de nomenclatura es una cuestión de palabras, no; una ciencia que tiene una nomenclatura absurda es una ciencia absurda también, o por mejor decir, no es una ciencia, es un error".
Juan Donoso Cortés, "La Ley Electoral considerada en su base y en su relación con el espíritu de nuestras instituciones", 1835.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Vencedor o vencido, siempre es honroso combatir cuando por buena causa se pelea; el honor consiste en levantar el guante; sólo Dios decide después la victoria".
Juan Donoso Cortés, "La Ley Electoral considerada en su base y en su relación con el espíritu de nuestras instituciones", 1835.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Un absurdo es el principio de la soberanía del pueblo".
Juan Donoso Cortés, "La Ley Electoral considerada en su base y en su relación con el espíritu de nuestras instituciones", 1835.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las ideas combaten también; abridlas el palenque".
Juan Donoso Cortés, "La Ley Electoral considerada en su base y en su relación con el espíritu de nuestras instituciones", 1835.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando los individuos invaden, si triunfan, la sociedad se sumerge en la anarquía; cuando los Gobiernos, en vez de resistir, invaden, si triunfan, hay despotismo; si sucumben, se encuentran frente a frente de una revolución, que es su tumba".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Primera", 22 de noviembre de 1836.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La soberanía de derecho divino reconoce algunos límites, porque Dios ha de juzgar a los reyes; pero la soberanía de Hobbes se niega a toda limitación, porque para él Dios no existe, y el pueblo, desde el momento que resigna sus derechos, se hace esclavo".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Segunda", 29 de noviembre de 1836.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La primera condición de todo Gobierno es ser posible, y lo pasado encierra todo lo posible en su seno".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Tercera", 6 de diciembre de 1836.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"No solamente la sociedad cristiana es más perfecta que las sociedades antiguas porque es la única que ha conocido a Jesucristo, sino también porque ha conocido mejor que la hebrea a Dios y mejor que la griega y la romana al hombre".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Tercera", 6 de diciembre de 1836.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Estad seguros de que el pueblo que se proclamó ayer soberano escrbirá hoy la tabla de derechos con tinta, pero la borrará mañana con sangre. Esta es la ley fatal de todas las revoluciones".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Quinta", 3 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En las cuestiones trascedendentales y complexas, la claridad relativa es la única posible; la claridad absoluta es siempre un síntoma de error".
Juan Donoso Cortés. "Lecciones de Derecho Político. Lección Sexta", 10 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Pues qué, señores, las cuestiones que han atravesado como un enigma obscuro y misterioso los siglos, las cuestiones que han hecho inclinar bajo su peso frentes que han sido el santuario de la inteligencia humana, ¿serán accesibles a todas las inteligencias sin que hayan pasado antes por una laboriosa iniciación? No, mil veces no, señores; porque si el hombre está condenado a buscar el pan, que es el alimento de su cuerpo, con el sudor de su frente, está también condenado a buscar con el sudor de su frente el alimento de su inteligencia, y el alimento de su inteligencia es la verdad. Si la escuela sensualista enseñara tantas verdades como errores enseña, todavía la excluiría yo del número de las escuelas filosóficas, y la excluiría, señores, porque, proclamando a la ciencia metafísica, clara de suyo y accesible, ha desconocido el destino del hombre y el destino de las sociedades humanas; proclamando a la ciencia metafísica, clara de suyo y accesible a esa proclamación impía, que no ha sido bastante poderosa para vulgarizar la ciencia, porque esto es imposible, ha sido, sin embargo, bastante poderosa para abrir el tabernáculo de las ciencias a una invasión de pedantes que, no pudiendo alcanzar con su vista miope al tabernáculo de Dios, han dicho que no existe; a una invasión de pigmeos que, no pudiendo abarcar con sus inteligencias raquíticas los principios eternos del orden moral, los han negado; a una falange de eunucos dispuestos a negar la maza de Hércules aunque la vieran, porque sus débiles manos no la pueden sostener".
Juan Donoso Cortés. "Lecciones de Derecho Político. Lección Sexta", 10 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Desde que se ha descubierto la sublime panacea de que pensar es sentir, todos los que sienten, aunque sean imbéciles, creen que piensan; y como los que piensan deben mandar, todos se creen con derecho al mando, porque todos están dotados de la facultad de sentir. Señores, el filósofo debe ser severo, porque la filosofía es un sacerdocio; el filósofo ni debe degradarse ni debe prostituirse, y se prostituye y se degrada cuando convida a las masas populares al festín de la soberanía y cuando, mercader impuro de la inteligencia, vende en las plazas públicas, como un ridículo farsante o un asqueroso histrión, el secreto de la sabiduría sin el trabajo de pensar".
Juan Donoso Cortés. "Lecciones de Derecho Político. Lección Sexta", 10 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Dando el nombre de soberanía estos filósofos a un acto a que la conciencia del género humano ha dado el nombre de desobediencia, y queriendo convertir ese acto en un derecho han dado el nombre de derecho al crimen".
Juan Donoso Cortés. "Lecciones de Derecho Político. Lección Sexta", 10 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Pero si en la sociedad no hay más que el hombre con su libertad caprichosa y con su inteligencia limitada, más allá está el tabernáculo de Dios y el santuario de la razón absoluta, y sólo allí puede encontrarse la omnipotencia".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Sexta", 10 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"No todos deberán gozar de derechos iguales, porque no todos están dotados de un grado igual de inteligencia, y no estando dotados de un grado igual de inteligencia, no pueden ofrecer todos una misma probabilidad de acierto, un grado igual de garantía".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Sexta", 10 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El hombre es un ser idéntico a sí mismo porque es siempre inteligente, y, sin embargo, diverso de sí propio en los varios periodos de su vida".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Séptima", 24 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Ahora bien, señores: cuando las leyes no arreglan las costumbres; cuando los legisladores se declaran incompetentes para juzgar de la moralidad de las acciones, una nueva institución es necesaria para que vele sobre la moral que los legisladores no driigen, para que conserve en su primitiva pureza las costumbres que los legisladores abandonan".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Séptima", 24 de enero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La presencia del materialismo es siempre un síntoma de muerte".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Novena", 14 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los Gobiernos de hecho imponen la obediencia; los Gobiernos legítimos la obtienen porque la merecen".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Novena", 14 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El hombre que se respeta a sí propio debe respetar también todos los poderes caídos, todas las grandes ruinas".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Novena", 14 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Yo reconozco siempre en el hombre sabio el varón justo, y en el hombre justo, una alma libre, como presumo en el alma de un hombre corrompido el alma de un imbécil esclavo o de un sangriento demagogo".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Novena", 14 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Sólo una reacción en su origen santa puede poner el hierro libertador en las manos de las víctimas".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Décima", 21 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
Sucede con frecuencia que, siendo las leyes benéficas y tutuelares son las costumbres viciosas y corrompidas".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Décima", 21 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando las costumbres son la causa del desarrollo de las revoluciones, sólo puede terminarlas el Gobierno por medio de la dictadura; porque sólo siendo dictador puede meter en su cauce el torrente de las costumbres desbordadas, puede imprimir nueva dirección a las ideas y, asentando el estandarte de las leyes hasta en el hogar de la familia, puede extirpar el cáncer que a la sociedad devora".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Décima", 21 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La sociedad no está condenada al caos. Si las revoluciones la agitan, si la fiebre la devora, si la corrupción la consume, si los crímenes la manchan, es porque su destino es el combate como condición de la victoria".
Juan Donoso Cortés, "Lecciones de Derecho Político. Lección Décima", 21 de febrero de 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando la persona que se sienta en el trono está despojada de él, esa persona es un súbdito con diadema, y todas las diademas del universo no pueden convertir a un súbdito en monarca".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La palabra Poder no tiene plural en las sociedades humanas y, por consiguiente (...) la teoría de la división de los Poderes es una teoría absurda".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La palabra 'pueblo' no encierra en sí nada de moral; la palabra 'sociedad' no encierra en sí nada de físico. La palabra 'pueblo' no considera al hombre sino como a un ser dotado de extensión; así como la palabra 'bosque' no significa más que la universalidad de árboles yuxtapuestos en un espacio dado, así la palabra 'pueblo' no significa más que la universalidad de los hombres, considerados como seres físicos y extensos, yuxtapuestos entre sí en un espacio con límites".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Por el contrario, la palabra 'sociedad' significa la universalidad de las relaciones, y las relaciones son siempre morales (...) La sociedad es un ser moral, porque es el resultado del concierto armónico de todas las inteligencias; y siendo un ser moral, no puede fraccionarse, no puede dividirse, porque la unidad es su ley".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Véase aquí cómo los publicistas corpuscularios (...) han inundado la sociedad de Poderes: porque han confundido la sociedad, que es una, con el pueblo, que es múltiplo; resultando de aquí que con la multitud de sus Poderes sociales han introducido en la sociedad el elemento de la divergencia y el combate, que es la ley del pueblo, la ley de los individuos, y ha desaparecido de su seno su única ley, que es la ley de la armonía".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Sólo la armonía es la fuerza; la divergencia es la debilidad, y la debilidad va a terminarse en la muerte".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La justicia es eterna e inmutable como Dios; las leyes, perecederas e inestables como el hombre. La justicia no cabe en las leyes, como Dios no cabe en el hombre, como la eternidad no cabe en el tiempo".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Fuera del buen sentido y de la lógica, la inteligencia del hombre no puede producir más que sueños incoherentes, imágenes fantásticas, monstruos, sombras y delirios".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El árbol que está ya seco se corta".
Juan Donoso Cortés, "Principios sobre el proyecto de ley fundamental", 1837.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El hombre es por naturaleza religioso, ineligente y libre (...) Cuando el elemento de la inteligencia consigue en un hombre la dominación sobre los otros elementos, ese hombre es un 'filósofo'. Cuando el sentimiento exclusivo de su libertad le inflama, es un 'guerrero', y un 'cenobita', en fin, cuando arde la fe en su corazón y le consume".
Juan Donoso Cortés, "La religión, la libertad, la inteligencia".
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La musa de la poesía romántica, para los clásicos, no es una divinidad que levanta un trono en el Olimpo; es una prostituta que se arrastra penosamente en el lodo, y que, en su loco frenesí, en vez de cantar, blasfema. Cuando reposa, se abate; cuando se enaltece, delira, confundiendo con la modesta sencillez la vulgaridad impudente, con la grandeza la hinchazón, con el fuego de las inspiraciones celestiales la intensa fiebre de desordenados delirios".
Juan Donoso Cortés, 'El clasicismo y el romanticismo. I' en "El Correo Nacional", agosto-septiembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Ni el clasicismo ni el romanticismo son completamente absurdos, porque existen, y el error absoluto en está dotado de existencia. Pero ni los clásicos ni los románticos están en posesión de toda la verdad, puesto que la verdad absoluta, por una parte, daría existencia al error absoluto, y por la otra, el 'error absoluto es absolutamente' imposible. Al derramar por el mundo las verdades y los errores, Dios ha mezclado en su copa sus semillas".
Juan Donoso Cortés, 'El clasicismo y el romanticismo. I' en "El Correo Nacional", agosto-septiembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si en las obras de las artes hay ciertos tipos de belleza que son eternos y absolutos, hay también principios que, teniendo su origen en el carácter especial de la civilización de un pueblo, pasan cuando esa civilización ha pasado".
Juan Donoso Cortés, 'El clasicismo y el romanticismo. IV' en "El Correo Nacional", agosto-septiembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El imperio del mundo moral pertenece a la musa de los cristianos; el del mundo físico, a la de los gentiles; por eso la de los cristianos tiene sus ojos clavados en el cielo, y la de los gentiles, en la tierra".
Juan Donoso Cortés, 'El clasicismo y el romanticismo. V' en "El Correo Nacional", agosto-septiembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El romanticismo, considerado filosóficamente, lejos de ser incompatible con el clasicismo, es su legítimo, su necesario complemento".
Juan Donoso Cortés, 'El clasicismo y el romanticismo. VII' en "El Correo Nacional", agosto-septiembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El cristianismo no vino a destruir la materia, porque la existencia de la materia es una verdad, sino a destruir su culto, porque su culto es un error; no vino, no, para destruir la materia; vino para subordinarla al espíritu".
Juan Donoso Cortés, 'El clasicismo y el romanticismo. VII' en "El Correo Nacional", agosto-septiembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¿En qué consistirá la perfección si no consiste en expresar un bello pensamiento con una bella forma?"
Juan Donoso Cortés, 'El clasicismo y el romanticismo. VII' en "El Correo Nacional", agosto-septiembre de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
¿Con que libro me recomiendan empezar a leer a Donoso Cortes? ¿O cual es su obra principal que deberia leer?.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
Creo recordar que en "Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo" aparecen referencias relacionadas con lo que usted pregunta.
Reciba un saludo.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las sociedades se encuentrarn forzosamente en una de estas dos diversas situaciones; a saber: o tienen que destruir obstáculos para existir cuando hay obstáculos que amenazan su existencia, o tienen que buscar principios para progresar cuando su única existencia sentida está de todo punto asegurada".
Juan Donoso Cortés, 'Polémica con el doctor Rossi y juicio crítico acerca de los doctrinarios. II', en "El Correo Nacional", julio de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La neutralidad desarmada es la guerra inevitable".
Juan Donoso Cortés, 'Polémica con el doctor Rossi y juicio crítico acerca de los doctrinarios. IV', en "El Correo Nacional", julio de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Lo que hoy conviene más al pueblo que se halle al frente de una de las dos civilizaciones que se disputan el imperio del mundo es dominar por el irresistible ascendiente de sus principios políticos y sociales; es inocular esos principios no en pueblos raquíticos y endebles, sino en pueblos bastante poderosos para combatir y vencer en el día aplazado para que esas dos civilizaciones se disputen el imperio de la tierra".
Juan Donoso Cortés, 'Polémica con el doctor Rossi y juicio crítico acerca de los doctrinarios.V', en "El Correo Nacional", julio de 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando se comienza a transigir sobre un principio, ese principio comienza a perder su imperio sobre las necesidades humanas; por esta razón, las transacciones son signos ciertos de que la dominación de un principio acaba y la de otro nuevo se anuncia; de que el último va a entrar en el periodo de su progreso, y el primero en el de su decadencia".
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Así como en la época anterior los príncipes y las naciones sacrificaban sus intereses políticos y materiales al triunfo de sus creencias religiosas, de la misma manera, en la época que vamos recorriendo, sacrificaron frecuentemente sus creencias religiosas a la extensión de sus dominios".
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La filosofía se separa de Dios, niega a Dios, se hace Dios. Hecha Dios, se reviste a sí propia de aquellos atributos en virtud de los cuales la Divinidad, con una palabra, destruye, y con otra saca al hombre del polvo y al mundo del caos. Por eso, así como Dios hizo al hombre a su semejanza e imagen, la filosofía quiso hacer a la sociedad a su imagen y semejanza".
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando una nación conspira en favor de otra, es decir, cuando dispensa auxilios no pedidos, y cuando después se ofrece a su disposición sin reserva, es decir, cuando la ofrece todos los auxilios que pida, obligarse después por medio de un tratado a dispensarla, no todo género, sino cierta clase de auxilios, y a dispensarla esos auxilios, no en cualquiera ocasión, sino en ciertas ocasiones, y no en ocasiones que deba señalar la nación necesitada de socorro, sino en aquellas que la la nación protectora determine, es una decadencia en la amistad, no un progreso".
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La protección es un modo más seguro de conquista que la guerra (...) Es más humillante la servidumbre que impone un protector que la que se debe a los azares de la guerra y a un revés de la fortuna.
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¿Es lícito mirar con indiferencia los desastres de un gran pueblo?¿Es lícito asistir sin conmoverse al espectáculo de los grandes infortunios? He llamado grande al pueblo español y a sus infortunios grandes, porque, al contemplar lo que somos, no quiero prescindir de lo que fuimos; a los que fueron poderosos y son humildes, a los que fueron ricos y han venido a la pobreza, sienta bien la altivez, porque la altivez es su único patrimonio; ¿cómo, pues, no setaría bian a un pueblo cuyas quillas rompieron todos los mares, cuya bandera respetaron las naciones, cuyo nombre fue glorioso entre las gentes y que llevó sobre su sien, como un peso liviano, la corona de dos mundos?"
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Aún no ha retirado Dios su mano de nosotros, y para resistir noblemente a nuestros largos infortunios todavía nos queda la fe de nuestros corazones, el valor de nuestros pechos y el manto de su misericordia".
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los intereses materiales prevalecen en los tiempos que ahora corren sobre los principios políticos".
Juan Donoso Cortés, 'Estado de las relaciones diplomáticas entre Francia y España, explicado por el carácter de las alianzas europeas' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Yo no puedo comprender cómo sobrevive la sociedad al naufragio de la razón, y lo que es más admirable aún, cómo se rejuvenece y fecunda a pesar del estremecimiento de las revoluciones; este fenómeno no será explicado jamás por la razón humana, sino por la Providencia; con las revoluciones y sin Dios, yo no comprendo ni la Humanidad ni la Historia".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando las sociedades no están dominadas por un pensamiento común que sirva de centro a todas las inteligencias, cuando no reconocen un dogma o un principio bastante poderoso para imprimir un carácter de unidad a todos sus esfuerzos y parar establecer la apetencia [sic] concordancia entre todas las voluntades, las sociedades son víctimas de una decadencia precoz, su vida orgánica se entorpece, su vida intelectual se apaga, el individualismo las invade, un malestar íntimo y profundo las devora y un estúpido indiferentismo consume su perezosa y lánguida existencia".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El error es una verdad incompleta. Sólo así se explica satisfactoriamente su no interrumpida transmisión de unas en otras generaciones; la verdad incompleta que lleva escondida en su seno le [sic] hace invulnerable, porque la verdad inmortaliza cuanto toca".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El individualismo anárquico se entroniza como el genio del mal en las naciones: las disuelve, y, después de haberlas disuelto, o las pone a las plantas de un soberbio conquistador o las devora".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El hecho sigue al derecho como los cuerpos a su sombra".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si un partido dado en una sociedad dada fuese el único depositario de la verdad, y de toda la verdad, que en un periodo histórico dado también la sociedad necesita, ese partido llevaría en sus manos el cetro de una dominación omnímoda, absoluta. Por la misma razón, cuando en una sociedad dada el Poder pasa frecuentemente de una partido a otro partido, se puede asegurar, sin temor a equivocarse, que la verdad no es el patrimonio de uno solo; así como cuando pasa de mano en mano sin adquirir consistencia, puede asegurarse también que la verdad no existe en ninguno y que la sociedad y el Poder están heridos de muerte".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Sin el conocimiento de los tiempos que preceden a las revoluciones, las revoluciones son un enigma de las Historia".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La sociedad se halla postrada y moribunda, porque la verdad, que es la vida, no ha fecundado su seno".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Una época tiene siempre su fundamento y su origen en la que le precede; su fin, en la que continúa; viniendo a resultar de aquí que para conocer lo presente es preciso adivinar algo de lo futuro y conocer algo lo pasado".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las ideas existen sin los partidos, como la divinidad sin templo".
Juan Donoso Cortés, 'España desde 1834' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Dios creó la Humanidad con una sola palabra, la sujetó a una sola ley, obra de su Providencia".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta considerada en su origen' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"De hoy más no será lícito a nadie eternizar lo presente, despreciar lo pasado, ni suprimir lo futuro".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta considerada en su origen' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Lo que el tiempo guarda sólo puede ser revelado por el tiempo".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta considerada en su origen' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Después de la conversión de Recaredo, la Monarquía, representando las creencias de todos, representó el derecho común y los intereses comunes, resultando de aquí que la Monarquía, de aristocrática que era en sus ideas y en su origen, se transformó en democrática por su origen y democrática por sus ideas".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta considerada en su origen' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los tribunos suelen tener en un cuerpo libre un alma esclava, como los mártires en un cuerpo esclavo una alma libre".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta considerada en su origen' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las masas populares carecen de unidad, de previsión y de concierto; sólo la inminencia del peligro puede obligarlas a agruparse alrededor de una bandera; cuando el peligro pasa, el entusiasmo decae, y la unidad facticia y momentánea que el entusiasmo formó se quebranta y se fracciona. Mientras existe el entusiasmo, todas las individualidades se eclipsan; sólo resplandece el pueblo vestido de su armadura".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En tiempos de paz y de reposo sólo aparecen en los hombres las calidades que los constituyen diferentes; en épocas de crisis y de exaltación moral sólo aparecen en ellos las que los constituyen semejantes; cuando las diferencias se esconden y las semejanzas aparecen, hay pueblo porque hay unidad, y la unidad es la que le constituye; cuando las diferencias aparecen y las semejanzas se esconden, no hay pueblo, porque no hay unidad social, sino intereses opuestos, principios rivales y ambiciones hostiles".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
-
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando el hombre muere, su parte mortal es despojo del sepulcro, y su parte inmortal se perpetúa en el cielo; cuando las sociedades sucumben, su parte mortal es despojo; su parte inmortal, alimento y vida de la Historia".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.