Re: Agnosticismo

Iniciado por
Regino de Alarcón
- Al fin de acuerdo en algo, aunque sea a priori jaja. Cuando hablo de denunciar, hablo de algo tan sencillo como ponerse de acuerdo entre alumnos, e ir a la sala de profesores o al departamento correspondiente, en este caso de historia. Ya le llamaron la atención en reiteradas ocasiones, en vez de intentarlo por sistema en una misma promoción intenta insertar propaganda manipulando la historia y siendo directo en las siguientes promociones, negando los hechos, o respaldándose en alumnos lameculos...es muy relativo, pero creo que es posible, quizá usted sepa mas al respecto siendo mas profesor, solo le doy mi opinión desde una óptica estudiantil.
En efecto, no es lo mismo proceder en relación a un profesor, que con todo un grupo. Y, del mismo modo, la óptica del alumno no es la misma que la del profesor. Desde la posición del docente caben otras posiciones que las que marcan las programaciones. Es lo que la propia Constitución señala como "libertad de cátedra", que es relativa y está condicionada. Lo cierto es que es un punto en el que se producen choques e interpretaciones diversas. Un docente puede considerar que su libertad constitucional queda condicionada por unas disposiciones burocráticas que, obviamente, tienen un rango legal muy inferior. Sin embargo, ¿qué se hace? ¿proceder judicialmente? Sería absurdo, la postura que se adopta es fácil de entender, el docente acepta las instrucciones y las programaciones y luego interpreta a su manera qué es lo que considera más importante. Yo mismo tuve que impartir durante dos cursos "educación para la ciudadanía" que era un lavado de cerebro ideológico, ¿qué hice?, impartir Constitución de 1978 que admite muchas otras opciones y está mucho más acorde con mi formación académica.
El llamado problema de la manipulación, en realidad es que el propio sistema educativo ya está manipulado, con lo que se hace en él lo que nunca de debería de hacer, convertirlo en un campo de batalla de ideologías. Pero creo que este problema no es ni nuevo, ni tiene solución, al menos a corto o medio plazo. ¿Quién sufre los efectos? lógicamente los alumnos y más indirectamente la sociedad.
Nota. Le ruego me indique si recibió mi segundo mensaje privado en respuesta al suyo, es que no estoy seguro de que le haya llegado.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores