-
¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Una vez, en una reunión de la Ciudad Católica, escuché a un eminente tradicionalista sevillano plantear la siguiente hipótesis:
El " objeto básico " de tal reflexión ( Que a priori puede parecer " extravagante " ) es el siguiente: La idea del " no Dios ". En el fondo, ¿ no plantea Nietzsche una realidad, ya en el siglo XIX, de hacia dónde cabalga el " mundo moderno " ?
Partiendo de los sofismas de Kant, se arriba a esta consecuencia. El problema es que Nietzsche parte de unos supuestos que no podemos ni debemos tolerar. Nietzsche, un hombre acomplejado, hijo de un pastor protestante, realmente no conocía el Cristianismo. Desde ahí, e influido por una suerte de " romanticismo trágico " e idealizaciones pseudohistóricas, aliñadas de cierta vaguedad cientificista, no hace si no meter la pata.
La " tolerancia útil " de I. Kant para con la Religión, a día de hoy parece ser actualizada por Sarkozy, prócer de la derecha europeísta. En un sentido puramente " convencional " ( O formal ) y utilitarista. También podríase decir que " pragmático ", " práctico ". Nietzsche, sin embargo, acude a que eso se ha acabado, y que realmente es imposible. En este análisis, tiene razón. Vemos el fracaso en la mismita estupidez de la " democracia cristiana " y en otras muchas cosas de nuestro tiempo.
Pero a lo que va Nietzsche es a la " superación " pseudofilosófica de Hegel: El remate de las elucubraciones de la filosofía de una Alemania que perdió su orgullo y unidad de nación gracias a Lutero. La " nueva moral " o el " superhombre " no son sino métodos evolucionistas que ya beben de la famosa " tesis/antítesis/síntesis ". Sólo que Nietzsche recoge desde los paganismos grecorromanos y nórdico-germánicos hasta el islamismo; todo en una especie de " esteticismo de fuerza ". Nietzsche, en Aurora, critica la Reconquista de España por haber privado al mundo de los baños árabes...Ignorante el tímido y apocado ( Tal y como lo califica el genio D. Luis Corsi Otálora ) Herr Friedrich, omite que los baños en particular y la ingeniería acuífera en general ya existen en Hispania antes de los romanos y que los que la revitalizan no son los adnan o los qahtan, sino unos berberiscos recién islamizados de cultura romana; y que los cristianos, a pesar de tantos siglos de mentiras, lo hacían igual o mejor.
Es lo que ocurre cuando no se atiende a la Verdad que nos hace libres: De un análisis potencialmente lúcido, se desemboca en la mentira, cuando no en la paranoia. Así murió el pobrecillo Nietzsche....
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
. Nietzsche, un hombre acomplejado, hijo de un pastor protestante, realmente no conocía el Cristianismo.
La cantidad de sandeces que el "superhombre" endilga a sus sufridos lectores sólo es proporcional a la ignorancia de ellos en materia religiosa.
Además no falla: todo el que lee a ese señor suele no tener idea previa ni de catolicismo ni aun de cristianismo.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Nietzsche no tenía, por no tener, ni razones. Barruntaba, eso sí.
Como bien apuntas, toda su filosofía arraiga en su formación filológica y en la idealización del mundo pre-socrático, pues Sócrates le era más antipático que el mismo Jesús de Nazareth. Y a todo ello se le sumaba su devoción por Wagner.
Pero Nietzsche acierta en algo: vaticina el nihilismo que seguirá a la "muerte de Dios". Y en ese nihilismo se mueven, son y están los que han "matado" a Dios en su conciencia moral. Los ateístas y agnósticos y gnósticos.
En un principio, la grandilocuente sentencia "deicida" pretendía, en las cábalas del filósofo solitario de Sils-Maria, liberar al hombre del peso -para Nietzsche horroroso- de la moral platónico-cristiana (según su terminología y su personal cacao mental).
Nietzsche creía que había que "recuperar el sentido de la tierra", pues así -aniquilando a Dios en el hombre y en la sociedad- se recobraria una presunta inocencia tras borrar de un manotazo todo sentido de la trascendencia -todos los "ultramundos" o "trasmundos" como él llamaba a la otra vida.
Y ¿qué es lo que encuentra, una vez que "ha matado a Dios"? El desierto, el desierto que avanza -como él mismo dijo. El nihilismo que luego vino y que no se ha ido: relativismo moral, gnosticismo religioso...
El Caso Nietzsche es el caso de una voluntad humana que, en vez de decir lo que N. S. Jesucristo dijera en Getsemaní: "Hágase tu voluntad, Padre, y no la mía", dice todo lo contrario: "¡No quiero que se haga tu voluntad, sino la mía!" -como diría un niño enfadado. Y ese voluntarismo nietzscheísta es tan ridículo que no puede hacer otra cosa que acabar en el "amor fati" (el amor al Destino).
El Caso Nietzsche es el caso de un hombre hipersensible, enfermo y desesperado... Como el mismo hombre contemporáneo, aunque con la discutible "grandeza" de ser consciente de eso mismo, cosa que no tienen nuestros contemporáneos que, más que el "superhombre" proclamado por él, vienen a ser tristes trasuntos de ese "último hombre" de "Así hablaba Zaratustra": un último hombre acomodado, burguesote él, cosmopolita y hedonista... Algo que, todo sea dicho, a Nietzsche le repugnaba.
Llevaba razón en una cosa: sus contemporáneos "mataron a Dios", quisieron borrarlo de la sociedad con el positivismo y el progresismo, no sin ese burdo engreimiento de sentirse en un estadio superior a sus antepasados... Y eso lo denuncia Nietzsche: "¡Vosotros lo habéis matado!".
Dios no puede ser matado por su criatura: sería un sinsentido. Pero la criatura puede darle la espalda a Dios: queriendo que prevalezca la voluntad personal y egocéntrica sobre la Voluntad de Dios... Eso es todo pecado, separarse de su Divina Voluntad, oponerse a Dios, no querer lo que Él quiere para nosotros, sino lo que a nosotros se nos antoja... Y con el pecado, el Mal... Pues Él siempre quiere nuestro bien; sólo el espíritu inmundo y maligno quiere perdernos.
Destruir los "viejos valores" -como quiso hacer el filósofo del Martillo- es terminar afirmando que cada cual se dé sus propios valores. Destruir las "tablas de la Ley de Dios" conduce inexorablemente a convertir todos los caprichos en "leyes morales"... Y de eso, nuestra sociedad corrompida y ateísta da prueba a diario.
Pero, en este desierto, sólo quedarán enhiestas las tiendas que alrededor de la Santa Iglesia se han levantado, al amor del oasis que nunca se agota: la Palabra de Dios.
Pues "Religio est libertas"... No hay más libertad que la de los hijos de Dios.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Una vez, en una reunión de la Ciudad Católica, escuché a un eminente tradicionalista sevillano plantear la siguiente hipótesis:
El " objeto básico " de tal reflexión ( Que a priori puede parecer " extravagante " ) es el siguiente: La idea del " no Dios ". En el fondo, ¿ no plantea Nietzsche una realidad, ya en el siglo XIX, de hacia dónde cabalga el " mundo moderno " ?
Partiendo de los sofismas de Kant, se arriba a esta consecuencia. El problema es que Nietzsche parte de unos supuestos que no podemos ni debemos tolerar. Nietzsche, un hombre acomplejado, hijo de un pastor protestante, realmente no conocía el Cristianismo. Desde ahí, e influido por una suerte de " romanticismo trágico " e idealizaciones pseudohistóricas, aliñadas de cierta vaguedad cientificista, no hace si no meter la pata.
La " tolerancia útil " de I. Kant para con la Religión, a día de hoy parece ser actualizada por Sarkozy, prócer de la derecha europeísta. En un sentido puramente " convencional " ( O formal ) y utilitarista. También podríase decir que " pragmático ", " práctico ". Nietzsche, sin embargo, acude a que eso se ha acabado, y que realmente es imposible. En este análisis, tiene razón. Vemos el fracaso en la mismita estupidez de la " democracia cristiana " y en otras muchas cosas de nuestro tiempo.
Pero a lo que va Nietzsche es a la " superación " pseudofilosófica de Hegel: El remate de las elucubraciones de la filosofía de una Alemania que perdió su orgullo y unidad de nación gracias a Lutero. La " nueva moral " o el " superhombre " no son sino métodos evolucionistas que ya beben de la famosa " tesis/antítesis/síntesis ". Sólo que Nietzsche recoge desde los paganismos grecorromanos y nórdico-germánicos hasta el islamismo; todo en una especie de " esteticismo de fuerza ". Nietzsche, en Aurora, critica la Reconquista de España por haber privado al mundo de los baños árabes...Ignorante el tímido y apocado ( Tal y como lo califica el genio D. Luis Corsi Otálora ) Herr Friedrich, omite que los baños en particular y la ingeniería acuífera en general ya existen en Hispania antes de los romanos y que los que la revitalizan no son los adnan o los qahtan, sino unos berberiscos recién islamizados de cultura romana; y que los cristianos, a pesar de tantos siglos de mentiras, lo hacían igual o mejor.
Es lo que ocurre cuando no se atiende a la Verdad que nos hace libres: De un análisis potencialmente lúcido, se desemboca en la mentira, cuando no en la paranoia. Así murió el pobrecillo Nietzsche....
En Razones de una conversión, dice Ramiro de Maeztu:
Aún es más extraño que deba yo a Nietzsche mi alejamiento de los utopistas y mi convicción de que es preciso para que los hombres se perfeccionen, que se sientan de nuevo pecadores, como en los siglos de más fe. Esta consecuencia de las doctrinas de Nietzsche no ha llamado tanto la atención como su odio al Cristianismo y su concepción del superhombre, pero creo que, andando el tiempo, será Nietzsche considerado como uno de los precursores del retorno de los intelectuales a la Iglesia, y merecerá este honor por haber sido el pensador moderno que con más elocuencia ha enseñado a las gentes a desconfiar de sí mismas. Yo había leído a Nietzsche por patriotismo. La flojedad que sentí en mí y en torno mío durante los años de las guerras coloniales, terminadas en 1898 con la agresión de los Estados Unidos, que a su prestigio de potencia invencible unió la aureola de nación libertadora de pueblos oprimidos, me hizo sentir la necesidad de hombres superiores a los que teníamos. ¡Hombres superiores! Lo que España necesitaba es lo mismo que Nietzsche había predicado: «Os enseño el superhombre. El hombre es algo que debe superarse. ¿Qué habéis hecho para superarle?» (Ich lehre euch den übermenschen. Der Mensch ist etwas, das überwunden werden soll. Was habt ihr goian, ihn su überwinden?) Y lo que Nietzsche nos enseña es lo mismo que la Iglesia nos viene diciendo desde siempre. Hay que superar al hombre, al pecador, en cada uno de nosotros. Verdad que Nietzsche acusa al Cristianismo de haber creado una moral contra natura; pero aquí no podía seguir a Zarathustra, porque había aprendido en Kant que los juicios sintéticos a priori no vienen de la naturaleza material, porque no proceden de la experiencia, y de ello había deducido que el reino del espíritu no es naturaleza, la naturaleza de los materialistas, sino sobrenaturaleza. Por otra parte, lo que es el superhombre no me lo decía Zarathustra, y tenía que ir a buscarlo a otros modelos.
http://www.filosofia.org/hem/193/acc/e62006.htm
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Confieso que no conozco bien a Nietzche. Pero no puedo estar de acuerdo con Gothico en que sólo lo leen quienes no tienen idea previa de catolicismo ni aún de cristianismo.
A mí, la lectura de Nietzche me hace descubrir la maravilla que es el cristianismo. En Nietzche encuentro la alabanza a la virtus como oposición a la charitas. Opone virtud y caridad.
Y eso me hace pensar en qué era Europa antes del cristianismo. Y lo mismo podría decir de América. Donde el cristianismo llega, llega la caridad y, con ella, una nueva civilización.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Confieso que no conozco bien a Nietzche. Pero no puedo estar de acuerdo con Gothico en que sólo lo leen quienes no tienen idea previa de catolicismo ni aún de cristianismo.
Entiéndase.
Quería referirme, mejor que a los que "lo leen", a aquellos que se entusiasman leyendo sus barbaridades y disparates en materia de religión; ésos, generalmente, no tienen ninguna formación religiosa previa a esa lectura. Lo que no es obstáculo a que hagan suyas las simplezas del filósofo.
Cualquier católico bien formado no podrá soportar leer las cuatro tonterías seguidas del filósofo sin tirar el libro a la basura (caso semejante en España, por ejemplo, al de Unamuno).
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Yo tampoco tengo estómago para leer a Nietzsche. Compadezco a los que han tenido que leerlo para rebatirlo.
En cuanto a lo de oponer virtud a caridad, virtus en latín desde luego es mucho más de lo que entendemos habitualmente por virtud. Virtus (también en español) es fuerza, vigor, vitalidad, eficacia. ¿Y qué mayor fuerza y eficacia puede tener la caridad, que es el amor de Dios irradiado a los demás a través de nosotros. Virtud en su sentido teológico y moral y en su acepción de dinamismo. Por eso el Cristianismo transformó el mundo. Roma se había impuesto por las armas; el Cristianismo se impuso por el amor. Pero para el bigotudo que acabó sus días sumido en una incurable demencia y abandonado por sus amistades, el Cristianismo era una religión de pusilánimes y cobardes, perniciosa para la sociedad. Él prefería la fuerza bruta, el vitalismo, el superhombre. La filosofía de Nietzsche (si es que se puede llamar tal) era la soberbia llevada a su grado extremo, el "non serviam", la rebelión luciferina contra Dios. Y entre otras barbaridades llegó a afirmar que el cristianismo era una conspiración urdida por los judíos para corromper a la humanidad. Solo le veo una utilidad a los libros de Nietzsche: en caso de que de pronto te veas sin papel higiénico, pueden sacarte del apuro. :asco:
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Gothico
Entiéndase. Quería referirme, mejor que a los que "lo leen", a aquellos que se entusiasman leyendo sus barbaridades y disparates en materia de religión; ésos, generalmente, no tienen ninguna formación religiosa previa a esa lectura. Lo que no es obstáculo a que hagan suyas las simplezas del filósofo. Cualquier católico bien formado no podrá soportar leer las cuatro tonterías seguidas del filósofo sin tirar el libro a la basura (caso semejante en España, por ejemplo, al de Unamuno).
¿No podría ser también que quienes, en algún momento, llegan a considerar seriamente los escritos de Nietzsche lo hacen por resentimiento hacia una visión actual de la religión que, en realidad, no se ajusta a la Verdad? Me explico: En estos tiempos es francamente difícil llegar, en la primera etapa de nuestras vidas, a discernir siquiera el espíritu que anima al cristianismo, si alguien no cuenta con fuentes privilegiadas de información a su alcance.
No ya por oposición decidida o dejadez manifiesta, sino porque todo parece encaminado hacia una especie de concepción pusilánime y tolerante que parece tener, únicamente y a toda costa (en una maniobra de simplificación extrema) el amor al prójimo -en tanto que hombre- como centro y la atención a los necesitados como fin último. No me malinterpretéis, esto es un reduccionismo absurdo pero es la imagen apolémica que a muchos les conviene proyectar y que sí que resulta muchas veces, cuanto menos, irritante.
Toda la transmutación vitalista tendente a la recuperación de los valores aristocráticos frente a, lo que él llama, la “moral de esclavos” se hunde por su propio peso. El tan citado “superhombre” no crea valores nuevos en calidad de elevación potencial superior, por el contrario, abre paso al relativismo más absoluto (en el marco del cual se considera aceptable cualquier error por igualdad de rango al resto de absurdos) y con ello al demencial nihilismo.
La altanería de este individuo “nuevo”, de este guerrero de nobleza ridícula, no es fuerza de la voluntad ni sentido de la tierra. Es debilidad y cobardía al no ser capaz de anteponer la trascendencia a su propia vida. Es temor a su propia insignificancia y orgullo vano e improductivo. Es la confianza ilusoria de quien se cree libre sin serlo. De todo esto, la triste existencia de Nietzsche fue muestra ejemplificante.
Un saludo en Cristo.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Yo creo que, pese a su soberbia y demencia, Nietzche fue inteligente, al hacer un discurso dotado de credibilidad.
Me explico: Nietzche presenta un pensamiento aparentemente lógico y basado en certezas (la mejora de las especies mediante la imposición de los más fuertes y la desaparición de los débiles) frente a una religión que se sostiene por la fe y que defiende algo anti-natural: "Tengamos compasión por lo débiles para que no perezcan".
Tal y como él lo presenta, parece que el cristianismo, aplicado a la naturaleza, hubiese supuesto la no existencia de mejora de las especies.
La apariencia, digo, es lógica. Y se basa en datos ciertos. Sus conclusiones son erróneas y monstruosas, pero parece partir de premisas verdaderas.
De ahí que haya tanto nietzcheano por ahí.
Saludos.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
para el bigotudo que acabó sus días sumido en una incurable demencia y abandonado por sus amistades, el Cristianismo era una religión de pusilánimes y cobardes, perniciosa para la sociedad. Él prefería la fuerza bruta, el vitalismo, el superhombre.
Bueno, pues habría que preguntarle al “bigotudo”:
¿acaso no hablan los enemigos tradicionales del cristianismo de que si el “triunfalismo” de la Iglesia, de que si el “constantinismo”…, de que si “la teocracia”…, de la imposición de la religión por la fuerza…?; ¿pero hete aquí que Nietzche nos sale que con que nada de eso, que realmente era todo lo contrario: que los cristianos eran poco más que unos debiluchos…?
Bien; pues si realmente prefería “la fuerza bruta, el vitalismo, el superhombre”… ¿acaso a eso no se le podría responder que ese, precisamente, vendría a ser el defecto del cristianismo según sus detractores del otro bando extremo?
Así que, mirando el lado útil (y gracioso) del asunto: por lo menos las críticas de Nietzche servirían para anular las contrarias del otro bando… y viceversa… ¿no?
Cita:
llegó a afirmar que el cristianismo era una conspiración urdida por los judíos para corromper a la humanidad
¡¡y luego se nos dirá, por el bando contrario, que los cristianos siempre han urdido conspiraciones contra los judíos, por cuanto los creían corruptores de la humanidad…!!
¡¡ y por si fuera poco, …otros creemos en otra teoría “sui generis”: la de que los judíos siempre han urdido conspiraciones para corromper a los cristianos!!
Gens Domitorum escribió::
Cita:
¿No podría ser también que quienes, en algún momento, llegan a considerar seriamente los escritos de Nietzsche lo hacen por resentimiento hacia una visión actual de la religión que, en realidad, no se ajusta a la Verdad? Me explico: En estos tiempos es francamente difícil llegar, en la primera etapa de nuestras vidas, a discernir siquiera el espíritu que anima al cristianismo, si alguien no cuenta con fuentes privilegiadas de información a su alcance.
No lo creo así exactamente: pues hace un siglo las verdades del catolicismo se ajustaban y se exponían todavía conforme a la Verdad y sin disimulo y eran diáfanas para todos; pero sin embargo aquellos “católicos” (es un decir) nietzcheanos de principios del siglo XX, ya asumían y hacían suyas las estrafalarias teorías del “superhombre” y la crítica a la “debilidad innata” del cristianismo.
Como ejemplo de ello: más arriba se ha enviado un texto sobre Nietzche de un “católico” “preconciliar” y nada sospechoso como Ramiro de Maeztu.
Subrayo los disparates anticatólicos del texto en cuestión:
En Razones de una conversión, dice Ramiro de Maeztu:
Aún es más extraño que deba yo a Nietzsche mi alejamiento de los utopistas y mi convicción de que es preciso para que los hombres se perfeccionen, que se sientan de nuevo pecadores, como en los siglos de más fe (¿?). Esta consecuencia de las doctrinas de Nietzsche no ha llamado tanto la atención como su odio al Cristianismo y su concepción del superhombre, pero creo que, andando el tiempo, será Nietzsche considerado como uno de los precursores del retorno de los intelectuales a la Iglesia(¿?), y merecerá este honor (¿?)) por haber sido el pensador moderno que con más elocuencia ha enseñado a las gentes a desconfiar de sí mismas...
Y lo que Nietzsche nos enseña es lo mismo que la Iglesia nos viene diciendo desde siempre (¿?)…
Así que, según Ramiro de Maeztu: ¡¡”lo que Nietzsche nos enseña es lo mismo que la Iglesia nos viene diciendo desde siempre”!!...
Y eso que se decía "católico" ¡que si no!
Ejemplo palmario de los disparates que suelen ser habituales en cierto tipo de botarates “intelectuales” que pasan habitualmente por ejemplo de superconservadores y por católicos a ultranza…
Cirujeda escribió:
Cita:
Nietzche presenta un pensamiento aparentemente lógico y basado en certezas (la mejora de las especies mediante la imposición de los más fuertes y la desaparición de los débiles)
Bueno, pues si su pensamiento era “lógico y basado en certezas”, ¿por qué entonces triunfó el cristianismo: esa “especie” tan débil y miserable, según él?
Pero sí realmente triunfó …quizá no sería tan débil como él lo pintaba…
¡¡Vaya una “lógica”, la suya!!
De ser cierto lo que él decía, en tal caso, el discurso “triunfalista, constantiniano, teocrático” del catolicismo etc., (ese tan criticado por los enemigos del catolicismo) sería entonces “aparentemente lógico y basado en certezas” pues se basaría en la supervivencia de lo más fuerte en su época: el catolicismo...
Conclusión: el cristianismo-catolicismo recibe palos de todos y por todos los lados.
Cita:
frente a una religión que se sostiene por la fe
¡¡cómo si eso fuera poco?!!
Para los católicos, la religión se “sostiene por la fe”, sí, pero en el sentido de que la Fe es Verdad revelada nada menos que por Dios, y por tanto, infinitamente superior a la “débil” razón humana.
Al menos eso nos dice el Dogma católico.
Cita:
que defiende algo anti-natural: "Tengamos compasión por lo débiles para que no perezcan".
Bueno; anti-natural… según se mire.
Las crías de los animales son débiles y sus padres, compadecidos, no les dejan perecer… ¿Es eso antinatural?
Los animales de la misma especie superan su debilidad también ayudándose entre sí defendiéndose, cazando, formando colonias.... ¿Dónde lo antinatural?
Claro: los “superhombres” no se reproducían para no pasar por el trago “antinatural” y horrible de tener compasión de sus crías.
Debe ser que por eso se extinguieron.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Gothico
Bueno, pues habría que preguntarle al “bigotudo”:
¿acaso no hablan los enemigos tradicionales del cristianismo de que si el “triunfalismo” de la Iglesia, de que si el “constantinismo”…, de que si “la teocracia”…, de la imposición de la religión por la fuerza…?; ¿pero hete aquí que Nietzche nos sale que con que nada de eso, que realmente era todo lo contrario: que los cristianos eran poco más que unos debiluchos…?
Bien; pues si realmente prefería “la fuerza bruta, el vitalismo, el superhombre”… ¿acaso a eso no se le podría responder que ese, precisamente, vendría a ser el defecto del cristianismo según sus detractores del otro bando extremo?
Esa que señalas es la gran contradicción de los paganarras. Por un lado critican la "debilidad" del Cristianismo y por otro lloran como plañideras por la "sangrienta imposición" del Cristianismo a partir de Constantino. ¡Viva la coherencia!
Planteo una cosa que leí en una ocasión: ¿no podría ser que la visión extremadamente negativa de Nietzsche sobre el Cristianismo pudiera deberse a que el Cristianismo que conocía, o que había mamado, era el protestante?
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Pues a lo mejor has dado en el clavo, Kontra, porque su padre era pastor protestante. Eso era lo que había mamado. De aquellos polvos, estos lodos.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Sí, parece claro que Nietzche era más enemigo del protestantismo que del cristianismo en sí mismo. Los grandes falsos profetas del siglo XIX (Nietzche, Marx, Freud, etc.) conocían un cristianismo protestante, con una visión en exceso pesimista del hombre.
Ese exceso de pesimismo, no natural al cristianismo, ha podido provocar, como reacción, la aparición de ideologías pretendidamente liberadoras del hombre. ¿Cómo? Liberándolo de un dios que lo anula.
Gothico: Ya he dicho que la lógica de Nietzche es aparente. Hablamos de final del siglo XIX, con una influencia muy fuerte del darwinismo. En ese contexto, mucha gente tendía a creer en todo lo que tuviera una apariencia científica. Nietzche invoca a las leyes de la Naturaleza y consigue la adhesión de muchas personas que sólo hacen un análisis superficial de su pensamiento.
Y hoy día, por desgracia, existe menos cientifismo pero muchísima ignorancia.
Por cierto: ¿No encontráis paralelismos, casi similitudes, entre Nietzche y Hitler? Hitler también invocaba las leyes de la Naturaleza y la selección natural mediante la imposición de los más fuertes. No hay más que ver, por ejemplo, el capítulo cuarto de la primera parte de "Mi lucha".
Saludos.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Pues sí. La influencia más fuerte para con Nietzsche radicó desde el anarquismo hasta el nacionalsocialismo. Nietzsche presenta otra " tesis " evolucionista, que en verdad viene desde Hegel; y termina en el " superhombre ".
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Gothico
¡¡ y por si fuera poco, …otros creemos en otra teoría “sui generis”: la de que los judíos siempre han urdido conspiraciones para corromper a los cristianos!!
Nadie puede negar que la masonería nunca ha tenido ningún problema grave con los judíos. Los vínculos entre ambos son tan estrechos que muchos autores cristianos han afirmado que los verdaderos jefes de la masonería son ellos.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Gothico
No lo creo así exactamente: pues hace un siglo las verdades del catolicismo se ajustaban y se exponían todavía conforme a la Verdad y sin disimulo y eran diáfanas para todos; pero sin embargo aquellos “católicos” (es un decir) nietzcheanos de principios del siglo XX, ya asumían y hacían suyas las estrafalarias teorías del “superhombre” y la crítica a la “debilidad innata” del cristianismo. Como ejemplo de ello: más arriba se ha enviado un texto sobre Nietzche de un “católico” “preconciliar” y nada sospechoso como Ramiro de Maeztu.
Perdón, creo que no me expliqué bien. Yo me refería exclusivamente a lo que ocurre hoy en día. Seguramente los nietzscheanos preconciliares tendrían otras motivaciones bien distintas para acercarse a la obra del citado filósofo.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Planteo una cosa que leí en una ocasión: ¿no podría ser que la visión extremadamente negativa de Nietzsche sobre el Cristianismo pudiera deberse a que el Cristianismo que conocía, o que había mamado, era el protestante?
Creo que en el pesimismo protestante has encontrado un detalle clave, como afirmáis. Pero yo diría que del “cientificismo” del que habláis aún queda mucho en ciertos sectores de la sociedad.
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Por cierto: ¿No encontráis paralelismos, casi similitudes, entre Nietzche y Hitler? Hitler también invocaba las leyes de la Naturaleza y la selección natural mediante la imposición de los más fuertes. No hay más que ver, por ejemplo, el capítulo cuarto de la primera parte de "Mi lucha".
Algo sí, es indudable, pero eso le sucedía a muchos en aquella época.
Sin embargo, Hitler nunca llegó a entender del todo a Nietzsche y su vitalismo.
El darwinismo social del régimen nacionalsocialista estaba inspirado más bien en aquella mentalidad pseudocientífica mencionada anteriormente y en determinadas tonterías esotérica, más que en la filosofía nietzscheana que, si se lee bien, podría parecer más afín al anarquismo que a un sistema como el imperante en la Alemania nazi.
Un saludo.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
El tal Federico NIetz... como se escriba, es un auténtico disparate,sus temas básicos, " la muerte de Dios" " voluntad de poder" "el superhombre" y el " eterno retorno" una vez has conseguido entenderlo a través de la lectura directa de sus obras y otros autores que te inician y te introducen en el pensamiento del autor, resulta ser un fiasco.
Solo extrayendo frases grandilocuentes puede ser atractivo, pero atraccción del mal,hay una estética del mal en sus libros terrible, nos "cuela" perlas como " los débiles y malogrados deben perecer ,es más se les debe ayudar a perecer" todo un anticristianismo militante y consciente, solo le faltaba realizar una adoración explícita a satanás para ver de donde procede su pensamiento, pero no lo hace, aún así se ve claramente en todo su obra la soberbia el "non serviam" no creo que N. fuera ateo, no creo que creyera en el eterno retorno de lo mismo, =>que el universo se crea y se destruye eternamente, y que la materia es finita en un tiempo infinito al combinarse debe por fuerza repetir esa combinación en la que volveremos a existir, y por tanto volvemos a nacer y a repetir nuestra propia vida, solo con voluntad de poder podemos cambiar nuestras vidas y conseguir "instantes" gloriosos , instantes que quedan fijados, y que por tanto se repetiran "eternamente" ¿una locura la verdad?.
N. era un resentido contra Cristo, no se que le pudo hacer algo o alguien, creo que bebió de los clasicos griegos y romanos, y los idealizó, cerrando los ojos a la pederastia, a la homosexualidad, a la depravación que esas culturas comportaban y que gracias a Dios fueron erradicadas, (aunque vuelvan a repetirse hoy día) por la soberbia le entró el Diablo a N.y ya fue incapaz de arrepentirse, con él ha arrastrado a muchos al infierno.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Claro. Por eso mismo que él decía la muerte del débil, igual hubiera debido suicidarse....El suicidio fue muy exaltado luego a modo mitológico, del Japón a la Alemania....:toyenfermo:
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
Gens Domitorum
La altanería de este individuo “nuevo”, de este guerrero de nobleza ridícula, no es fuerza de la voluntad ni sentido de la tierra. Es debilidad y cobardía al no ser capaz de anteponer la trascendencia a su propia vida. Es temor a su propia insignificancia y orgullo vano e improductivo. Es la confianza ilusoria de quien se cree libre sin serlo. De todo esto, la triste existencia de Nietzsche fue muestra ejemplificante.
Un saludo en Cristo.
Dicifilmente se podria haber dicho mejor (unicamente cambiaria ejemplificante por ejemplar, pues ejemplificante suena demasiado extranjerizante:) y, por lo demás, tenemos en la tradición hispana muchas vidas “ejemplares” de las que no tenemos porque avergonzarnos). Y sin embargo, esta crítica, que es verdadera, que es justa y que es acertada resbala, por así decirlo, sobre las tesis del “Cabeza de Polvora”. Pues, ¿De que vale acusar al “superhombre” de carencias metafísicas cuando su premisa básica, su terreno de juego es precisamente la negación de la trascendencia, la afirmación del aquí, el ahora y, sobretodo, “el esto”?
A mi modo de ver, grosso modo, el motivo conductor (el lo llamaría el basso) del universo nietscheano es el siguiente: Si la cristiandad no ha sido capaz de contener y encauzar la voluntad de poder de sus miembros, sobretodo, como es natural, la de sus castas de guerreros y jerifaltes (y, dejo aquí a jucio del lector decidir en que grado se ha acercado o alejado la “realidad histórica” de la cristiandad de los mandamientos del Señor), no hubiera sido mejor que estas “bestias rubias” actuaran – asesinaran - de acuerdo a “morales aristocráticas”?
En cierto sentido, la obra de este “ energúmeno genial” se asemeja, en ocasiones, a esas gárgolas que vigilan y guardan las grandes catedrales. Es un monstruo, desde luego, pero un monstruo (ad-monere) que advierte, y su advertencia es esta:. Cada vez que la hipocresía se insínue como una enredadera dentro de la cristiandad, cada vez que los mas fuertes no sean al mismo tiempo los mejores aparecerá un grupo de kshatriyas a los que les repugne este carnaval fariseo, arrojarán sus máscaras y desnudarán al Rey, y cuando el Rey yace muerto al pie de la Cruz hay buenas razones para temerse lo peor. (En el fondo, leyendo su obra uno tiene a veces la extraña sensación de que el “Cabeza de Polvora” quiere adoctrinar el Cristianismo a contrapelo, “a martillazos”)
Algo parecido le ocurrió a él mismo. En su lucha fanática contra toda hipocresía, contra toda falsedad, acabo olvidando porque había desenterrado el hacha y se hundió en una espiral de violencia sin cuento, en la que una idea aberrante se sucedía a la otra hasta la misma locura y más allá. Es también, el caso de su discípulo más aventajado, Adolfo Hitler (aunque el lugar-comunismo, el pequeñoburguesismo y sobre todo, la total y completa ausencia de estilo original del “pintor” le hubieran resultado infumables y, como bien dice G.D., sus preferencias se acercaban mas a una suerte de “anarquismo dandy” que al estatismo altamente organizado de los nazis, vid. las numerosas entradas que le dedica a los estados-dragones), que siempre quiso ser un artista y nunca pudo. Su terrible afán de orden, simplicidad y honestidad germana le llevó, en un descenso infernal por los escalones de la materia, hasta los grados más bajos de la cristalización –“un corazón helado”. Su voluntad era colosal, monstruosa… tal vez no haya existido otro líder político con tanto poder como él y sin embargo, su falta de imaginación espiritual le impedía una y otra vez encontrar una salida. El ojo de la aguja era demasiado estrecho para su cuerpo inmenso. “La paz no se hallaba en él”. Tal ceguera metafísica resumía, por lo demás, todo lo que le habían enseñado, y es innegable, me parece, que Hitler era, en todos los sentidos, hijo (predilecto) de su época. Heredero del horripilante materialismo del S. XIX, aprendiz del brujo Zaratrusta - del que solo tomó las formulas mágicas, criado por el “right man y su compañera masoquista”, educado en un vacío de espíritu, fosilizado Gymnasium, sin los más rudimentarios frenos de la Tradición, entrenado en el odio a todo lo que “apeste a la debilidad de la compasión” y bautizado con fuego en el horror sin cara de las trincheras de la Gran Guerra nunca tuvo una oportunidad – estaba condenado desde el principio.
Por mi parte, conservo al monstruo en lugar privilegiado de mi biblioteca, en el más visible. Me ayuda a recordar, cada vez que entro en ella, cuales son las fatales consecuencias de la mentira, el fariseísmo y la hipocresía.
Saludos en Cristo (y perdón por el rollazo, mucho me temo que esta noche he bebido más de la cuenta:eek: )
PD: En cuanto a la Iglesia de Roma no cabe duda - creo yo - de que Nietzsche, con ironía o sin ella, la admiraba profundamente – como no puede hacer menos cualquier observador inteligente y desapasionado, y Nietzsche lo era. El problema es que le atraía la era más incómoda para cualquier católico: el Renacimiento. Una época de extraordinario refinamiento y delicada corrupción, dos caracteres que – como buen hijo de pastor protestante, le parecían inseparables y – esto ya no es tan luterano – le entusiasmaban por igual. De nuevo, salta la comparación con Hitler. También el austríaco queda visiblemente impresionado por el panaché y el aplomo aristocrático de los cardenales (piensesé que el primer alemán que se atreve – tras ocho años de gobierno! - a cantarle las cuarenta en público al Führer es el León de Münster, el valiente y principesco monseñor Clemens August Graf von Galen, aunque este último, toda la verdad sea dicha, solo se sube al púlpito cuando los matasanos de la T4 empiezan a “despachar” a sus católicos) – aunque eso no quita para que, tras ganar la guerra y eliminar a los “parásitos” más gordos (judíos, gitanos, eslavos. alemanes…) este piense ya en “ajustarle las cuentas” al Vaticano. Afortunadamente, en esos mismos momentos, pagina de gloria para la Iglesia - a pesar de las ambivalencias y los planes para los nuevos “caballeros teutones” de cierta parte de la jerarquía y a pesar de sus propios errores iniciales - familias católicas de muy vieja raigambre (sobre todo de Baviera, esa Navarra alemana) ya están preparándole al Führer su propia versión del Juicio Final y son, en ese terreno - aún con los rocambolescos reveses del destino, los que mas seria y concienzudamente – a la alemana – se dedican a ello. A pesar de todos los fracasos son esas buenas gentes las que crean “espacio y tiempo” espiritual necesario para que el pueblo alemán continúe con su paso - y su misión - en la Historia.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
"Cabeza de Pólvora" -como le llamaba Ernst Jünger a Nietzsche y así lo ha hecho Venator- es un autor más complejo de lo que pudiéramos pensar.
En "Así habló Zaratustra" hay un capítulo, titulado "De las tarántulas", en el que Nietzsche se emplea a fondo contra el igualitarismo. Cuando lo leo, pienso que "Cabeza de Pólvora" estaba fustigando a la Masonería.
"Así os hablo en parábola a vosotros los que causáis vértigos a las almas, ¡vosotros los predicadores de la igualdad! ¡Tarántulas sois vosotros para mí, y vengativos escondidos.
Pero yo voy a sacar a luz vuestros escondrijos: por eso me río en vuestra cara con mi carcajada de la altura.
Por eso desgarro vuestra tela, para que vuestra rabia os induzca a salir de vuestras cavernas de mentiras, y vuestra venganza destaque detrás de vuestra palabra "justicia".
Pues que el hombre sea redimido de la venganza: ése es para mí el puente hacia la suprema esperanza y un arco iris después de prolongadas tempestades.
(...)"
Según Curt Paul Janz, el biógrafo más solvente de Nietzsche, tras la lectura de "El mundo como voluntad y representación" de Arthur Schopenhauer, Nietzsche tuvo la idea de formar una "masonería schopenhaueriana", así lo testimonian algunas cartas llenas de fervor por el pesimismo de Schopenhauer, escritas por Nietzsche a algunos de sus amigos.
Sin embargo, el capítulo "De las tarántulas" es una maravillosa contradicción al igualitarismo predicado por las logias masónicas y creo que dice mucho de ese espíritu atormentado que, pese a su demencia, tenía muy claro que el mundo que no le gustaba era el mundo de los igualitaristas.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Gens domitorum:
"Algo sí, es indudable, pero eso le sucedía a muchos en aquella época.
Sin embargo, Hitler nunca llegó a entender del todo a Nietzsche y su vitalismo.
El darwinismo social del régimen nacionalsocialista estaba inspirado más bien en aquella mentalidad pseudocientífica mencionada anteriormente y en determinadas tonterías esotérica, más que en la filosofía nietzscheana que, si se lee bien, podría parecer más afín al anarquismo que a un sistema como el imperante en la Alemania nazi."
Quisiera apuntar algo, en el sentido de refrendar, las palabras de Gens Domitorum:
En efecto, el nazismo es incomprensible sin la "ariosofía" -producto pseudocientífico y ocultista de List y Lanz von Liebensfeld. Pero, no obstante, tengamos en cuenta la lucha titánica que desarrolló Martin Heidegger en contra de los ideólogos oficiales del NSDAP: se impuso en el III Reich una imagen unívoca de Nietzsche, inspirada en algunos de sus pasajes leídos a ojo de mal cubero. Alguna pieza que otra:
"Adelantemos nuestra mirada un siglo, supongamos que mi atentado contra los milenios de contranaturaleza y de violación del hombre tiene éxito. Aquel nuevo partido de la vida, que tiene en sus manos la más grande de todas las tareas, el adiestramiento superior de la humanidad, incluida la inexorable aniquilación de todo lo degenerado y parasitario, hará posible de nuevo en la tierra aquel exceso de vida del cual tendrá que volver a nacer también la situación dionisíaca. Yo prometo una edad trágica: el arte supremo de decir sí a la vida, la tragedia, volverá a nacer cuando la humanidad tenga detrás de sí la consciencia de las guerras más duras, pero más necesarias, sin sufrir por ello..."
O aquel lugar común de "la bestia rubia". Los ideólogos oficiales vieron a Nietzsche como un profeta de su Herrenvolk. Estos pasajes y otros fueron manoseados hasta el hartazgo por Alfred Baumler y Alfred Rosenberg se llevaron el gato al agua... La visión heideggeriana quedó cifrada en esa obra colosal del filósofo de Messkirch, "Nietzsche".
Solo eso.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Se me olvidó, al citar ese pasaje significativo sobre el presunto "partido de la vida" (localizable en "Ecce Homo" de Nietzsche), puntualizar una cosa que creo importante para lo que aquí se está diciendo.
Gens domitorum escribía: "...si se lee bien [a Nietzsche], podría parecer más afín al anarquismo que a un sistema como el imperante en la Alemania nazi."
Permíteme, estimada Gens domitorum, matizar un poquito, para que nadie pueda equivocarse. Si Nietzsche se aproxima a algún género de "anarquismo", no es ni mucho menos al anarquismo más popularizado, el colectivista y utópico... Como pone de manifiesto Rüdiger Safranski, Nietzsche conoció de primera mano la obra de Max Stirner, el gran anarcoindividualista que escribiera "El Único y su propiedad". Max Stirner era uno de los jóvenes hegelianos que Marx y Engels más vilipendiaron. Su filosofía supone la exaltación del Yo, lo que calará en Nietzsche y será un trampolín para el "Übermensch" (el Superhombre).
En ese anarcoindividualismo, efectivamente, vale que pongamos a Nietzsche; pero no, en modo absoluto, lo alineemos con los anarquistas utopizantes de la raza de Bakunin o Proudhon.
Por cierto, es curioso, pero ese "superegoísmo", tanto del Único stirneriano como del Übermensch nietzscheano tienen mucho que ver con la homosexualidad. El más arriba aludido Safranski expone ciertos motivos para hacernos pensar que Nietzsche, como casi todos los adoradores del modelo Griego, tenía cierta propensión al amor uránico -a la homosexualidad, para que nos entendamos. Así lo hace Safranski en algunas páginas de su libro "Nietzsche: Biografía de su pensamiento". Y aunque a Stirner no se le conoce el hecho de "perder aceite"... Uno de sus "discípulos" más aventajados -de Stirner- fue Adolf Brand (1874-1945), el mismo que a partir de 1898 desarrollará una amplia labor en el activismo homosexual pionero, defendiendo los derechos de los homosexuales tan temprano.
El egoísmo extremo siempre conduce a desviaciones sexuales.
Así hablo Tautalo.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
tautalo
Permíteme, estimada Gens domitorum, matizar un poquito, para que nadie pueda equivocarse. Si Nietzsche se aproxima a algún género de "anarquismo", no es ni mucho menos al anarquismo más popularizado, el colectivista y utópico... Como pone de manifiesto Rüdiger Safranski, Nietzsche conoció de primera mano la obra de Max Stirner, el gran anarcoindividualista que escribiera "El Único y su propiedad". Max Stirner era uno de los jóvenes hegelianos que Marx y Engels más vilipendiaron. Su filosofía supone la exaltación del Yo, lo que calará en Nietzsche y será un trampolín para el "Übermensch" (el Superhombre).
En ese anarcoindividualismo, efectivamente, vale que pongamos a Nietzsche; pero no, en modo absoluto, lo alineemos con los anarquistas utopizantes de la raza de Bakunin o Proudhon.
Estimado Tautalo: Te agradezco lo que certeramente has añadido a mis, algo torpes, afirmaciones. :)
Era lo mismo que yo quería expresar, sin embargo, se me olvidó subrayar que la principal diferencia entre el nacionalsocialismo y el régimen pretendido por el filósofo sería precisamente el individualismo que has señalado. Individualismo, en cuanto que exaltación del "Übermensch" en solitario frente al "Herrenvolk" de los nazis. No puede existir una sociedad constituída únicamente por "superhombres" porque es un solo "señor" quien debe elevar a las masas absurdas y dementes hacia un nuevo ideal de vida poderosa.
Esto entronca, a su vez con esa variedad concreta de anarquismo de la que hablas, al no sentirse el "superhombre" limitado por el colectivo ni parte de él, en el ejercicio de su "Wille" o voluntad. Por ello, me parece que la interpretación de Nietzsche a la luz del nacionalsocialismo va a quedar, desde cualquier punto de vista, muy forzada, como bien dices.
Cita:
Iniciado por
tautalo
El egoísmo extremo siempre conduce a desviaciones sexuales.
Si ya decía yo que su comportamiento no era muy normal...
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Pues sí que parece que estabas en lo cierto, Gens domitorum. Safranski -al que he encontrado en mi biblioteca- nos cuenta en el libro referido que, al parecer, Nietzsche fue objeto de un abuso sexual cuando era un niño. Para ello se basa en la reconstrucción biográfica de H. J. Schmidt que nos cuenta cómo un tal Ortleb -un ateo borracho que vagaba por la región de Naumburg- abusó del muchacho Nietzsche. Este personaje siniestro iba por la vida de poeta y tenía un particular "padrenuestro del siglo XIX" que decía: "El hijo de los nuevos días desprecia la religión de los antiguos tiempos. Y con risa sarcástica exclama la tierra entera: "que tu nombre no sea santificado"" Tremenda blasfemia de este sujeto despreciable e infame.
Nietzsche sufrirá, nuevamente, tentaciones muy graves de perversión sexual -según Safranski. Esto se producirá en Mesina, allá por el mes de marzo de 1882. Su viaje desde Génova a Sicilia lo hace en solitario. En Mesina, por aquel entonces existía una colonia homosexual dirigida por Wilhelm von Gloeden, un pionero de la fotografía que retrataba jóvenes varones desnudos.
Un cordial saludo.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Cita:
Iniciado por
tautalo
Pues sí que parece que estabas en lo cierto, Gens domitorum. Safranski -al que he encontrado en mi biblioteca- nos cuenta en el libro referido que, al parecer, Nietzsche fue objeto de un abuso sexual cuando era un niño. Para ello se basa en la reconstrucción biográfica de H. J. Schmidt que nos cuenta cómo un tal Ortleb -un ateo borracho que vagaba por la región de Naumburg- abusó del muchacho Nietzsche. Este personaje siniestro iba por la vida de poeta y tenía un particular "padrenuestro del siglo XIX" que decía: "El hijo de los nuevos días desprecia la religión de los antiguos tiempos. Y con risa sarcástica exclama la tierra entera: "que tu nombre no sea santificado"" Tremenda blasfemia de este sujeto despreciable e infame.
Nietzsche sufrirá, nuevamente, tentaciones muy graves de perversión sexual -según Safranski. Esto se producirá en Mesina, allá por el mes de marzo de 1882. Su viaje desde Génova a Sicilia lo hace en solitario. En Mesina, por aquel entonces existía una colonia homosexual dirigida por Wilhelm von Gloeden, un pionero de la fotografía que retrataba jóvenes varones desnudos.
Un cordial saludo.
Confirmado pues, Tautalo. :)
Por mi parte, cualquier detalle truculento más al respecto no haría sino dar la imagen de que nos regodeamos en la degradación moral de este individuo que, al parecer, no tiene límites.
Pero me gustaría ver la cara que pondrían algunos defensores a ultranza del filósofo si se enterasen de esto, tan "superhombres" ellos.
Un saludo en Cristo.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Se nota el buen gusto de una dama católica. Por mi parte, sellaré mis labios y no daré más señas sobre esos escabrosos asuntos.
Pero, al margen de estos asuntos que candaremos, creo que sobre Nietzsche todavía queda mucho que rascar.
Pero no será esta noche.
En Jesús y María, buenas noches.
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Si en algo lleva razón Nietzsche es a la hora de describir al "último hombre". Eso lo hará en el epígrafe n.º 5 de su "Prólogo de Zaratustra" del "Así habló Zaratustra". Desde que lo leí por vez primera supe que ahí, en Nietzsche (pese a todo lo que podamos decir de él) había alguien que sufrió, que detestó profundamente a esa burguesía decimonónica que lo rodeaba.
¿Cómo es el "último hombre"? Pues muy parecido a nuestros contemporáneos. Os mostraré, con la venia de Nietzsche, al "último hombre", tal y como él lo vio. Vosotros juzgaréis si en esto estaba o no equivocado.
El "último hombre" no se cuestiona las preguntas fundamentales: el amor, la creación, el anhelo... Ante eso, simplemente se limita a "parpadear". El planeta, según Nietzsche, se ha hecho pequeño (para eso no hay que hacer otra cosa que cerciorarse de lo que se han acortado las distancias espaciales entre los países más lejanos). El último hombre ha inventado la "felicidad" como bienestar, algo de lo que, por otro lado, Nietzsche nos llegará a decir en otro libro: "En la felicidad sólo creen los ingleses". Esa felicidad encanijada del burguesote, contento siempre con sus pequeños placeres.
"Un poco de veneno de vez en cuando: eso produce sueños agradables. Y mucho veneno al final, para tener un morir agradable." (droga-eutanasia.)
Ni pobres ni ricos, mediocres siempre nos quiere el "último hombre".
"¡Ningún pastor y un solo rebaño!" -esa es la consigna del último hombre: el igualitarismo rebañiego, la destrucción de toda jerarquía natural. "Todos quieren lo mismo, todos son iguales: quien tiene sentimientos distintos marcha voluntariamente al manicomio" -dice Nietzsche de esa época sombría en la que estamos.
Para preservar el estómago, se evita toda discusión que no tenga un final feliz y reconciliatorio. El último hombre no combate por sus ideas, ni por nada que no sea su bienestar.
"La gente tiene su pequeño placer para el día y su pequeño placer para la noche: pero honra la salud." (Nada en exceso, el último hombre peca, pero con preservativo.)
Decidme. ¿Se equivocó aquí Nietzsche o no?
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
NIETZSCHE EN ESPAÑA.
Un sucinto repaso de la huella de Nietzsche en la literatura española, de la mano de Gonzalo Sobejano.
Según las investigaciones de Gonzalo Sobejano, publicadas en su libro de NIETZSCHE EN ESPAÑA, es innegable la repercusión que muy tempranamente se puede acusar del pensamiento nietzscheano en la literatura española. El "Así hablaba Zaratustra" conoció su primera traducción y publicación en España allá por 1900, año en que fallecía el filósofo alemán tras los oscuros años de enajenación mental. Y muy probablemente, apunta García Sobejano, su traductor fuese el mismo Miguel de Unamuno, bajo un pseudónimo.
Según el criterio de Gonzalo Sobejano dos son los grandes filósofos europeos que se dividen la audiencia a lo largo del siglo XX en España: Carlos Marx y Federico Nietzsche. Si Marx marcó la influencia en lo que hace a tendencias socio-políticas de considerable proyección histórica, Nietzsche no pasó desapercibido para nuestros literatos ibéricos.
Como pone de manifiesto Gonzalo Sobejano la Generación del 98 mantuvo una relación ambigua de amor y odio por la obra de Nietzsche. La mayor parte de los miembros del 98 (aunque no todos fuesen precisamente muy católicos) sentían profundo rechazo por el anticristianismo de Nietzsche, con la sola excepción de Pío Baroja y, tal vez, Valle-Inclán. Valle-Inclán, desde la revalorización del hombre primitivo y bárbaro de la sociedad pre-industrial (comedias bárbaras y algunos personajes de su trilogía "La guerra carlista") plasma el modelo de "superhombre" en esos personajes patriarcales de la Galicia decimonónica.
Pío Baroja también moldela a muchos de sus personajes de novela en el troquel de lo que el novelista vasco entendía ser el Superhombre de Nietzsche: hombre de acción como Silvestre Paradox (Paradox rey), César Moncada (en "César o nada"), Martín Zalacaín (en "Zalacaín el aventurero")... Ramiro de Maeztu fue en su juventud un nietzscheísta convencido, para derivar más tarde al catolicismo, reteniendo todavía algunos tics nietzscheanos.
Unamuno y Machado rechazaban el anticristianismo de Nietzsche lo que no impidió que en cierto modo admiraran al filósofo alemán, así da cuenta el ensayo unamuniano "Del sentimiento trágico de la vida" o los proverbios machadianos. Azorín, por su parte, también tuvo su fiebre nietzscheana, aunque siempre anduvo entre las dos aguas de Nietzsche y Schopenhauer.
Por otra parte, casi todos, salvando a Unamuno, gustaron del empleo de heterónimos a la manera como Nietzsche los había empleado: Dionisos, Príncipe Vogelfrei, Zaratustra... Algunos de los heterónimos de nuestros noventaiochistas: Antonio Martínez Ruiz (Azorín), Ramón María del Valle-Inclán (Marqués de Bradomín), Antonio Machado (Juan de Mairena), Pío Baroja (Silvestre Paradox)...
Podemos decir, pues, que Nietzsche ejerció sobre los del 98 una influencia considerable, significando para la mayoría de ellos la voz de una Europa con voluntad de señorío, voluntad que los del 98 no creían encontrar en España, pero que trataron de inyectar en la sociedad española de su época.
Después del 98 la influencia de Nietzsche se diluye, pero persiste en filósofos como Eugenio d'Ors o José Ortega y Gasset, en escritores como Camilo José Cela, o en poetas vascos como Gabriel Celaya o Gabriel Aresti en su poemario en vascuence "Maldan behera".
En la actualidad, filósofos como Eugenio Trías o Fernando Savater son la prueba fehaciente de la pervivencia de cierto nietzscheísmo en las letras españolas.
-
[FAROagencia] Novedad Folia Universitaria: "Nietzsche y la crisis de occidente"
Guadalajara, Jalisco, junio 2007. La editorial Folia Universitaria, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, acaba de publicar Nietzsche y la crisis de Occidente, por Maria Adelaide Raschini, edición preparada por Folia Universitaria y con traducción, prólogo y notas de Carlos Daniel Lasa.
El libro es un estudio de la pensadora italiana Maria Adelaide Raschini que nos presenta al Nietzsche crítico acérrimo de Occidente. El blanco de la crítica corrosiva de Nietzsche apunta en dirección al principio sobre el cual Occidente se ha fundado: el logos. El logos ha sido la causa que ha imposibilitado --según el filósofo alemán-- que la vida sea lo inmediatamente vivido, lo absolutamente suficiente. Por ello, Nietzsche declara la guerra sin cuartel al logos. De allí que su filosofía, su mensaje y su discurso se funden en una instancia que buscará destruir aquel principio perenne de la filosofía al que hemos hecho referencia. Consecuentemente, la posición de Nietzsche se sitúa en las antípodas del pensar. La obliteración del pensar, cuyo acto eminente es la síntesis, trae aparejada la desaparición de aquella realidad que es propiamente síntesis: el espíritu. Así, entonces, las exigencias del espíritu dejan de ser atendidas por una civilización que, precisamente, deja de ser cultura, esto es, capacidad paidética en cuanto formación y acrecentamiento pluridimensional en las esferas moral, social y política del hombre. Sólo la cultura, en cuando dadora de forma, puede hacer posible el desarrollo del juicio crítico del hombre y, con ello, garantizar una libertad auténtica a través de la comunicación: comunicación con Dios, consigo mismo y con los semejantes (lo cual implica la recuperación de aquella condición que la hace posible, cual es el logos). La recuperación del logos, pues, depende de la recuperación del pensar, que es capacidad de síntesis. Y capacidad de síntesis significa "saber referir nuestro hoy a toda la historia, nuestro tiempo al tiempo concedido a la humanidad para su prueba en el mundo; significa no perder de vista, en la acción política y pedagógica cotidiana, el fin del hombre". Tras la lectura de esta importante obra, el lector podrá advertir que se produce en él aquel acto del intelecto por medio del cual podrá aprehender unitariamente las razones que dan cuenta de una realidad determinada: en nuestro caso, la significación que la crítica de Nietzsche ha tenido para Occidente.
La autora del libro obtuvo la licenciatura en la Universidad de Génova con la disertación La dottrina morale delle "Enneadi", bajo la dirección de su maestro Michele Federico Sciacca. En 1960 es su asistente. Así inició una colaboración intensa y fructífera: participó en las actividades del Centro Internazionale di Studi Rosminiani, fundado por Sciacca en 1966, y en la redacción de la Grande Antologia Filosofica. En 1964 obtuvo la "libre docencia" en Filosofía teorética de la cátedra de Historia de la Filosofía moderna y contemporánea en la Universidad de Génova. En 1970 fue profesora extraordinaria, y pronto ordinaria, de Historia de la Filosofía. A la muerte de Sciacca le sucedió en la cátedra de Filosofía. Fue directora del Centro di ricerca sulla filosofia italiana e francese dell'800 e dell'900, del Consejo Nacional de Investigaciones, fundado por Sciacca. Él la llamó a ser codirectora del Giornale di Metafisica, conocido mundialmente. Cuando Sciacca murió ella dirigió la revista durante dos años. Fundó, con su esposo, la revista trimestral Filosofia oggi que es, en cierto modo, continuación del Giornale.
En 1977 fundó la Società degli amici di Michele Federico Sciacca, y posteriormente la revista Studi Sciacchiani (1985), dedicada al pensamiento de su maestro. En 1982 funda un grupo interuniversitario de investigación "Genesi, fenomenologia e storia delle categorie costitutive dell'idea di Europa", que ya ha realizado dos congresos internacionales. Además de otras actividades culturales, en 1990 funda L'Arcipelago, Società Internazionale per l'Unità delle Scienze.
Los filósofos que más influyeron en su pensamiento son, ante todo, Platón, Rosmini y especialmente Sciacca. Ha publicado numerosas obras de carácter histórico y filosófico, y aun literario. Destaca el amplio volumen acerca del pensamiento de Sciacca La dialettica dell'integralità, 1985.
Por su parte Carlos Daniel Lasa es doctor en filosofía por la Universidad Católica de Córdoba y profesor de la misma en 1998; profesor de filosofía en la Universidad Nacional de Villa María y en la Universidad Católica de Salta. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), del Sector Filosófico-Teorético del Dipartimento di studi sulla storia del pensiero europeo Michele Federico Sciacca (DISSPE) y de la Universidad de Génova. Es vicepresidente de Et-Et Convivio Filosófico, de Villa María, codirector de la revista internacional de filosofía El Uno y lo Múltiple, miembro de la comisión directiva de la Fundación Veritas y secretario de redacción de la revista de filosofía Filosofar Cristiano.
Raschini, Maria Adelaide, Nietzsche y la crisis de Occidente. Traducción, prólogo y notas de Carlos Daniel Lasa. Folia Universitaria, Guadalajara 2007. Rústica, 14 x 21,5 cm. 224 páginas. ISBN 968-872-011-9. $ 80,00 (pesos mexicanos)
Para mayor información y para adquirir algún ejemplar de estas obras puede consultarse http://www.folia.uag.mx
Más reseñas de libros en las páginas para suscriptores de FARO, área Mensajes. Enlaces a editoriales en el área Marcadores de las mismas páginas y en la página Enlaces de la web de FARO
Descarga gratuita de libros desde Carlismo.es
-
Re: ¿ Nietzsche tenía algo de razón ?
Chesterton contra Nietzsche
La timidez del pensamiento de Nietzsche
[Algunos] hablan como si el paso del tiempo supusiera cierta superioridad; de modo que incluso un hombre de fino intelecto afirma despreocupadamente que la moralidad humana no está nunca al día. ¿Cómo va a estar algo al día? Una fecha no imprime carácter. ¿Cómo vamos a decir que la celebración de la Navidad no es propia del día veinticinco de un mes determinado? A lo que se refería, claro está, el escritor es a que la mayoría va por detrás -o por delante- de su minoría preferida. Otros imprecisos pensadores modernos se refugian en metáforas materiales; de hecho, ésa es la marca de fábrica de los modernos imprecisos. Como no se atreven a definir su doctrina de lo que es bueno, recurren sin el menor reparo a figuras retóricas y, lo que es peor, lo hacen convencidos de que esas analogías baratas son exquisitamente espirituales y superiores a la antigua moralidad. Así, consideran muy intelectual decir que las cosas son “elevadas”, cuando en realidad es todo lo contrario: tan sólo una frase dicha desde un campanario o una veleta. “Tommy es un buen chico” es una proposición filosófica, propia de Platón o Aquino. “Tommy llevaba una vida elevada” es una burda metáfora extraída de la regla de los tres metros (Nota nº 2: Según la cual hay que saludar a cualquier persona que esté a menos de tres metros de nosotros).
En eso, dicho sea de paso, radica toda la debilidad de Nietzsche, a quien algunos tienen por un pensador fuerte y arriesgado. Es innegable que fue un pensador poético y sugerente, pero no era ni fuerte ni arriesgado. Nunca tuvo el valor de decir lo que pensaba con claras palabras abstractas, como hicieron Aristóteles, Calvino o incluso Karl Marx, que eran pensadores valientes e implacables. Nietzsche siempre escapaba a las preguntas con una metáfora del mundo físico, como haría un poeta menor. Dijo: “más allá del bien y del mal”, porque no tuvo el valor de decir: “mejor que el bien y que el mal” o “peor que el bien y que el mal”. Si se hubiese dejado de metáforas, habría visto que eso era un disparate. Así, cuando describe a su héroe, no se atreve a decir: “el hombre más puro”, “el hombre más feliz” o “el hombre más triste”, pues eso serían ideas y las ideas le asustan. Dice: “el hombre superior”, o “el superhombre”, que son metáforas físicas propias de acróbatas o de alpinistas. Nietzsche es un pensador muy tímido. En realidad, no tiene ni idea de qué hombre quiere que produzca la evolución. Y si él no lo sabe, desde luego los evolucionistas normales que dicen que las cosas son “elevadas”, tampoco.
Chesterton, Gilbert Keith. Ortodoxia
https://reconquistaespiritual.blogsp...nietzsche.html