No obstante, aunque es muy pertinente la puntualización de Góthico sobre el origen borgoñón de la Cruz de San Andrés en nuestras armas nacionales, hay que tener en cuenta que la intercesión de San Andrés también puede verificarse en la Edad Media, en muchos lugares. Por ser mi patria chica, citaré la reconquista de la Ciudad de Baeza.
"Partió luego el conde [D. Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya] con estos quinientos caballeros y entró en el alcázar de Baeza año de 1227, día de San Andrés, antes que amaneciese el día, por la misma puerta que en su memoria llaman hoy la puerta del Conde, que está en el alcázar en medio de dos torres."
Esa es la razón de que los caballeros ganadores de Baeza cargaran sus escudos heráldicos con las Aspas de San Andrés, tal como las podemos ver también en el escudo de Vizcaya. Y no, como quería Sabino Arana, en memoria de ninguna batalla de Arrigorriaga.
"Asímismo tomaron por orla de sus armas muchos de los caballeros que con el conde D. Lope Díaz de Haro fallecieron en esta empresa, ocho aspas de oro en campo de sangre, más ó menos como se verá en estos escudos, y otros tomaron la aspa por divisa, porque día del glorioso apóstol san Andrés vencieron los moros de ella, y la conquistaron libertando el alcázar y los que dentro estaban, haciendo alzar a los moros el cerco con tan ilustre victoria".
Las citas son del armorial "Nobleza de Andalucía" de Gonzalo Argote de Molina.
El hecho puede ser aislado, en efecto, pero no deja de venir a colación para acreditar el arraigo de San Andrés en la Historia de España.
Marcadores