-
La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Inauguro este tema para ir recopilando información y análisis sobre este grupo de EEUU, que toma su nombre del famoso motín del té que dió comienzo a la guerra de independencia de las 13 colonias. El Tea Party no existe como tal, es como se llama al sector de la sociedad que se identifica con un cierto tipo de lucha conservadora, antiObama y antiNeocon, que como principios de guía política reclama los valores constitucionales y fundacionales de los EEUU.
Sin haber podido analizar mucho todavía, este movimiento popular descentralizado parece ser la reacción del conservadurismo sociológico americano, furioso con Obama, está derribando allí donde puede a los senadores neocon para sustituirlos por los suyos, a los que suelen llamar paleoconservadores (o simplemente conservadores, los originales hasta que los neocon de origen judío trostkista tomaron el control del partido repúblicano). Sara Palin, antigua gobernadora de Alaska, parece su referente político de mayor importancia dentro del partido republicano, y el presentador de la Fox Glenn Beck su voz en los medios, entre otros.
Para el tradicionalismo, quizá el político más interesante que hay dentro de este sector social sería Ron Paul, del que alguna vez se ha hablado aquí.
No es un movimiento tradicionalista, pues EEUU no tiene tradición, pero es interesante como movimiento político a analizar. Copio un pequeño resumen de Intereconomía sobre el Tea Party, el cual ya advierto tiene un error de bulto: hace creer que el movimiento es católico, pero en realidad se trata de protestantes mayormente. Los católicos americanos, al menos es mi impresión, son por lo general afines a los neocon y sus políticas demenciales.
También es recomendable echar un ojo a la wikipedia en inglés para recopilar sucesos y nombres: Tea Party movement - Wikipedia, the free encyclopedia
A ver quién puede contarnos o encontrar cosas interesantes sobre este movimiento.
-----------
Las mil caras de la derecha norteamericana
Unos sueñan con una vida rural alejada de los poco éticos valores que transmite la sociedad moderna. Otros defienden la globalización y la hegemonía económica, aunque para lograrla sea necesario el uso de la fuerza. Pero, para la mayoría, las costumbres basadas en la religión y la Constitución estadounidenses son el modelo de conducta que se debe seguir. Proteccionistas, libertarios, neocons, paleoconservadores, crunchycons o simplemente conservadores; ésas son las mil caras de la derecha estadounidense que tiene un invitado de lo más heterogéneo, el Tea Party. Los conflictos de Iraky Afganistán, el modelo económico, la religión o el papel del Estado han provocado el conflicto entre las diferentes variables ideológicas dentro de la corriente conservadora estadounidense. Se ha fraguado una guerra política de baja intensidad por el control del partido republicano en la que muchas de las facciones niegan la legitimidad de las otras y se ha visto alimentada por la irrupción del Tea Party.
De hecho, la creciente influencia del movimiento político ciudadano liderado por la candidata Sarah Palin ha provocado que todos quieran estar de su lado. Los últimos en apuntarse al partido del té han sido los llamados socioconservadores.
Más familia
Hombres como Mike Huckabee, Mitt Romney o Newt Gingrich han aprovechado el Values Voters Summit, el encuentro anual de los conservadores sociales patrocinado por Family Research Council y la Heritage Foundation que se celebra este fin de semana en Washington, para acercar posturas con el Tea Party.
Al fin y al cabo todos comparten la preocupación por el aborto, el matrimonio homosexual o la pérdida de la identidad moral.
Para los simpatizantes socioconservadores lo importante es que la agenda política esté supeditada a los valores de la familia y la religión, como reconoce Huckabee, para quien “la única razón real de la pobreza es la ruptura de la estructura familiar” ya que, según el ex gobernador de Arkansas, “existe una relación directa entre la estabilidad familiar y la económica”.
Pero, pese al acercamiento de este fin de semana, el origen del Tea Party está más próximo a la lucha de los conservadores fiscales o libertarios, preocupados por el excesivo gasto del Gobierno, el ObamaCare o las más que probables subidas de impuestos.
Menos Estado
Según este grupo de conservadores, al que a menudo se asocia al núcleo duro del Partido Republicano, es fundamental acabar con la deuda nacional y limitar la intervención del Estado en la vida de los ciudadanos.
El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, considera que ser un conservador fiscal “simplemente consiste en ajustar los presupuestos, no asumir una deuda que lastre a otras generaciones, ni subir las tasas a no ser que sea absolutamente necesario, y prepararse para las crisis como la que estamos viviendo”.
Tales preocupaciones las comparten, en la mayoría de los casos, con los denominados neocons. Richard Nixon, Ronald Reagan y George W. Bush son tres ejemplos presidenciales para definir una corriente apoyada en un modelo económico moderno que se basa en el poder de las grandes corporaciones y en el uso de la fuerza para llevar la democracia a otros países, como ha sucedido recientemente en el caso de Irak.
Actualmente son la familia predominante en el GOP y se caracterizan también por un claro escepticismo ante cuestiones como el fenómeno del calentamiento global. No en vano, el ex presidente George W. Bush decidió retirar a Estados Unidos de las reuniones del Protocolo de Kioto en 2001.
Más fe católica
Los neocons mantienen posición antagónica a la de los llamados paleoconservadores o paleocons, contrarios al imperialismo y que defienden la retirada total de las tropas estadounidenses de los países extranjeros. Su pieza angular es la familia y proponen la fe católica como antídoto contra la vulgaridad y decadencia moral de la sociedad moderna.
En los últimos meses han centrado todos sus esfuerzos en frenar la posibilidad de una reforma migratoria en el país, ya que consideran que empeoraría aún más la situación económica y pondría en peligro el american way of life. Los paleoconservadores comparten con los crunchycons su gusto por lo tradicional, lo antiguo. La religión y la familia son lo más importante para el último gran clan dentro del espectro conservador estadounidense que es, además, el más singular de todos.
Menos televisión
Se caracterizan por tener más estanterías que ningún otro. ¿La razón? Se niegan a ver la televisión, así que llenan sus casas de libros de notables escritores conservadores como Richard Weaver o J. R. R. Tolkien, además de filósofos contemporáneos.
Prefieren lo pequeño, local y viejo a lo grande, global o lo nuevo. Piensan que la cultura es lo más importante de todo, por encima del dinero y del poder. “Somos ciudadanos antes que consumidores”, explica el analista Rod Dreher, quien en el año 2006 publicó el libro que bautizó al grupo. “Soy conservador, no republicano”, afirma orgulloso.
Más derecha
Sin embargo, incluso Dreher y los crunchycons deberán aportar su granito de arena en forma de votos si quieren que Washington vuelva a tener color conservador.
En las próximas elecciones legislativas de noviembre la unión de la derecha estadounidense en torno al partido republicano y el empuje del Tea Party serán fundamentales si quieren arrebatar el control del Congreso a los demócratas.
El próximo 2 de noviembre, proteccionistas, libertarios, neocons, paleoconservadores y crunchycons deberán volver a ser simplemente conservadores.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
tea party que tanta expectacion ha causado en mexico por la cuestion migratoria si bien esta ganando terreno no se ve que pase de ser una fuerza pequeña almenos a corto plazo, la mayoria de los ciudadanos estadounidenses si bien no son promigratorios distan mucho de ser ultrarepublicanos lo preocupante es que obama apoye el aborto eso si es preocupante.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Yo agregaría a Lyndon LaRouche:
Resumen ejecutivo
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Mas valen protestantes con valores que católicos paniaguaos.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Ante el peligro de que el tema se desvíe, queda borrado todo lo que no esté directamente relacionado con el nacimiento, tácticas, ideas, líderes, medios, masa social, logros, fracasos, etc, del Tea Party. Se trata de analizar un movimiento bastante reciente y desconocido que puede cambiar la política yanqui a corto plazo, no es el momento de hablar de frikis marginales.
Cita:
Iniciado por
Erasmus
¿Por qué? LaRouche es un zumbado bastante irrelevante en la política americana, es algo así como el loco nacional, todos le conocen pero sólo gente tan loca como él le apoya. Recuerdo haber leído un artículo suyo donde advertía de que una conspiración mundial entre carlistas y blaspiñaristas para resucitar el imperio español. Todo lo que hace va en ese plan. No he encontrado nada que diga que LaRouche tenga influencia en el Tea Party, ni que sea un referente, ni que haya participado en nada del mismo. Es más, lo único que he visto es que a unos partidarios suyos que se presentaron en un acto del Tea Party los echaron a patadas. ¿Por qué lo incluyes?
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Cita:
Iniciado por
Donoso
¿Por qué? LaRouche es un zumbado bastante irrelevante en la política americana, es algo así como el loco nacional, todos le conocen pero sólo gente tan loca como él le apoya. Recuerdo haber leído un artículo suyo donde advertía de que una conspiración mundial entre carlistas y blaspiñaristas para resucitar el imperio español. Todo lo que hace va en ese plan. No he encontrado nada que diga que LaRouche tenga influencia en el Tea Party, ni que sea un referente, ni que haya participado en nada del mismo. Es más, lo único que he visto es que a unos partidarios suyos que se presentaron en un acto del Tea Party los echaron a patadas. ¿Por qué lo incluyes?
Lo incluí sólo porque es parte de una derecha no-neocon; por lo demás es cierto, el tipo hace unas mezcolanzas ideólogicas muy raras. Caponetto y el finado Víctor Ordóñez (R.I.P) ya le respondieron en su momento a sus disparates sobre los Habsburgos, el hispanismo, Napoleón, etc.
La John Birch Society es un buen ejemplo de grupo conservador no-neocon.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
La derecha norteamericana, contra sus votantes… pero estos se han rebelado.
By AMDG on Miércoles, 22 Septiembre, 2010
http://layijadeneurabia.com/wp-conte...nnell-cash.jpgComo la española, aunque hay una diferencia: en los EE.UU. los votantes están ganando al partido. En concreto, los candidatos del pueblo están derrotando en las primarias a los candidatos oficialistas, los “republicanos solo de nombre” o “republicanos de club de golf”. El partido ha cogido tal rebote que en algún caso ha llegado a declarae que no apoyará a estos independientes (NRSC WILL NOT Support Christine O’Donnell’s Campaign (Video), aunque ya ha dado marcha atrás). De EFE:
El Tea Party, el movimiento conservador estadounidense, se apuntó una sonada victoria en la última gran jornada de elecciones primarias antes de los comicios legislativos del 2 de noviembre.
Una de las grandes triunfadoras de la noche fue la candidata Christina O’Donnell, que se impuso en las primarias republicanas de Delaware al candidato del ala moderada del partido, Mike Castle, y que ahora se batirá con el candidato demócrata, Cris Coons, por el escaño que ocupó el actual vicepresidente, Joe Biden.
La victoria de la candidata del Tea Party, que había recibido el apoyo de la ex gobernadora de Alaska y símbolo del movimiento conservador Sarah Palin, fue más amplia de lo esperado.
Cuando se habían recontado el 78 por ciento de los colegios electorales, O’Donnell recibía el respaldo del 54 por ciento de los votantes, frente al 46 por ciento de su rival, gobernador durante dos mandatos y el congresista más tiempo en activo en la historia del estado.
Para la candidata, de 41 años, se trataba de la tercera vez en que se presentaba a un asiento en el Senado. En 2006 perdió en una primaria republicana a tres bandas y en 2008 Biden la derrotó con claridad.
Las encuestas indicaban que Castle contaba con posibilidades de ganar ese escaño, que representaría una importante victoria moral republicana, frente a Coons. O’Donnell muestra peores resultados en los mismos sondeos.
Los funcionarios del Partido Republicano habían advertido que si ganaba las primarias, la candidata no contaría con el apoyo de la formación.
En otro comicio seguido muy de cerca, el abogado Ovide Lamontagne, también cercano al Tea Part”, se imponía a la ex fiscal general Kelly Ayotte por el 42 por ciento de los votos contra el 36 al comenzar el recuento de las primarias republicanas para el Senado en Nuevo Hampshire.
En Nueva York, el novato político Carl Paladino, otro de los candidatos respaldados por el Tea Party, derrotó en las primarias republicanas para gobernador del estado al ex congresista Rick Lazio.
Los resultados confirman el descontento generalizado del público con los legisladores actuales. Hasta el momento siete legisladores electos -cuatro republicanos y tres demócratas- han quedado derrotados en elecciones primarias. En varios comicios internos los candidatos del Tea Party se han impuesto a los aspirantes republicanos oficiales.
A ver si vemos en España algo parecido. Que yo sepa, la Plataforma de las Clases Medias es la única que hace algo de ruido.
* * * * *
Os dejo más noticias recientes, porque el asunto traerá cola:
La candidata de Delaware, Christina O’Donnell, ha recaudado ya un millón de dólares para la campaña: Wow! Christine O’Donnell Raises $1,763,871 Since Tuesday. Para pipas, si no fuera porque el bloguerío puede darle tanta publicidad como mítines y anuncios.
Especulábamos en otra ocasión sobre la postura que tomará la judería. El judío Krauthammer, que también ha enviado algunas andanadas al prosionista Wilders, ha asegurado la candidata cosechará una sonora derrota a la hora de la verdad: Krauthammer Lectures Delaware Voters- Says O’Donnell Has Only 1 in 10 Chance of Winning (Video)
Para compensar, os dejo esto de otro circunciso (¿Es extremista el Tea Party?), al que hemos criticado en pasadas ocsiones. Desmiente las acusaciones extremistas de derecha que se les hacen, con más voluntad que acierto, y algunas meteduras de pata que ponen en cuestión su sindéresis:
La pregunta freudiana que no puede ignorarse, es: ¿Cómo una persona normal en pleno uso de sus facultades mentales pudo votar por Barack Obama?
No sé que será eso de pregunta freudiana, pero se la debería dirigir a los correligionarios de Freud, que también son los suyos: el 70% de la judería nortemerican votó al simpático mulato.
El Arriola de Bush también ha echado su cuarto a espadas (al cuello de la candidata): Karl Rove: Christine O’Donnell Can’t Possibly Win… That’s Why I’ll Continue to Bash Her Until Election Day
-
El movimiento "Tea "Party".
Un poco de historia.
Tea Party Movement (T.P.) nació en los USA a principios del año 2009; su nombre, Tea Party, hace referencia al movimiento anticolonialista de finales del XVII, llamado “Motín del Té” de Boston que protestaba por la aprobación de los impuestos al té. Su aparición en 2.009 está justificada como respuesta al paquete de medidas fiscales que promulgó Obama en febrero de ése año. Desde su creación, este movimiento ha ganado una gran difusión y popularidad debido a haber ejecutado toda una serie de campañas de protesta contra dichas leyes que han ocurrido desde comienzos del año 2009; los seguidores de este movimiento, con gran habilidad, aprovechan profusamente los modernos medios de difusión en internet (redes sociales y bloggs) asi como el siempre eficaz “boca a boca” para promocionarse.
En qué consiste Tea Party.
El Tea Party, es una excelente idea para aplicación de la libertad individual frente a la prepotencia del Estado. De hecho, más del 40% de los votantes independientes comparte los argumentos del Tea Party, según una encuesta de The Economist. La mayoría de los simpatizantes y activistas de este movimiento, son gente sin experiencia política, surgidos de la base de un conservadurismo muy arraigado entre el pueblo norteamericano y que ya empieza a representar una amenaza para el establishment en Washington. aunque dada su condición de movimiento de masas, incontrolado, también despierta miedo y recelos entre el establishment del Partido Republicano. Y no es para menos, los “teabaggers” (como se les conoce a los simpatizantes del T.P.) no solo son muy críticos con la política de Obama, sino que como puntales de la pureza ideológica conservadora, también lo son con algunos políticos republicanos, a los que acusan de haber traicionado los valores tradicionales conservadores; por ello ambos partidos, que monopolizan la política en los USA, temen que el T.P.pueda servir de base para una tercera fuerza que altere el bipartidismo bicentenario que ha regido en los EE.UU.
Resultados obtenidos hasta este momento.
De momento el Tea Party consiguió resultados inesperados en las primarias republicanas para las elecciones legislativas del próximo noviembre: Christine O’Donnell (la representante del Tea Party, se hizo con la candidatura al Senado del Partido Republicano al obtener el 53% de los votos) batió a un representante histórico de Delaware y se convirtió en la candidata para conseguir un escaño en el Senado en el mes de noviembre; el T.P. ganó también las primarias en otros seis estados situando a los candidatos moderados republicanos en una incómoda posición que les puede empujar a presentar un discurso más conservador. La importancia de este movimiento made in USA,se extiende mas alla de las fronteras de ese pais, dado que el TP constituye, no sólo otra forma de hacer política, sino una nueva y revolucionaria forma de participación ciudadana en la vida política y un cambio de mentalidad frente al conformismo y derrotismo imperantes.
Aplicación para ESPAÑA.
Podría ser útil hacer un ejercicio de análisis para estimar y prever cómo pudiera resultar la influencia en ESPAÑA de un movimiento de similares características. La sociedad española, según muestran todas las encuestas, valora cada vez menos a sus políticos a los que considera ineptos, incapaces y generalmente corruptos; desconfía de los partidos políticos, sindicatos, Autonomías, judicatura y demás instituciones fundamentales del llamado “Sistema”, a las que considera totalmente ajenas a la resolución de sus problemas cotidianos básicos. Esta sensación se ha intensificado como consecuencia de la crisis económica, que ha disparado el paro hasta valores insoportables para la estabilidad social, al tiempo que la ciudadanía empieza a sufrir en sus lastimadas carnes, una elevación de impuestos que considera confiscatoria. En pocas palabras, la inmensa mayoría de los ciudadanos están muy descontentos y son conscientes de que este SISTEMA NO FUNCIONA. Si bien como queda dicho, ese sentimiento existe y es palpable tanto en todas las encuestas de opinión como en conversaciones, foros, medios de comunicación (no oficiales ni oficiosos, por supuesto), la inmensa mayoría observa, con impotencia, que nada ni nadie lo quiere cambiar y considera que los partidos políticos tradicionales y demas instituciones del SISTEMA quedan muy alejados de sus inquietudes y enfrascados en sus luchas internas por mantenerse en el poder, o por acceder a él. Teóricamente, por tanto, aquí se dan todas las circunstancias para el nacimiento de un movimiento como el que estamos analizando. En España es complicado que pueda existir algo similar a un Tea Party porque la sociedad civil, en general, no es autónoma, sino subvencionada y los partidos dominantes tienen una gran capacidad de cortocircuitar y dinamitar cualquier movimiento social de este tipo al que ven siempre como enemigo potencial; es muy dificil que un movimiento de este tipo logre articularse como una verdadera opción para cambiar civilizadamente este SISTEMA. Los partidos políticos y demás instituciones, si tuvieran verdadero sentido de “hacer País”, deberían ser capaces de asimilar estas iniciativas,y facilitarles cauces de expresión, y no las cortapisas y bloqueos a los que se dedican con un esfuerzo digno de mejores causas. Ello sería tanto como pedirle peras al olmo; aquí, si surgiera alguna iniciativa similar al T.P. los dos partidos mayoritarios, se pondrían de acuerdo para sofocarla e impedir su éxito.
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
¿Por qué los neocon son ahora los "candidatos republicanos moderados"? ¿Qué tiene de moderado el partido de la guerra total? ¿Dónde está radicalidad del Tea Party exactamente?
Lo demás está bastante bien, especialmente esto:
Cita:
En España es complicado que pueda existir algo similar a un Tea Party porque la sociedad civil, en general, no es autónoma, sino subvencionada y los partidos dominantes tienen una gran capacidad de cortocircuitar y dinamitar cualquier movimiento social de este tipo al que ven siempre como enemigo potencial
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
En este mundo violento los neocon no lo son mas que los demócratas.
Es más, se dice que los democratas empiezan las guerras y son los republicanos quienes las terminan.
Tambien hay excepciones, pero son circunstanciales, en el fondo son todos iguales.
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
Glenn Beck, defensor del Tea Party, arrasa con su programa de radio en EEUU
Redacción | Publicado el 28 Septiembre, 2010 | Un Comentario
Tal como informa María Torrens en La Información, Glenn Beck tiene ocho millones de oyentes en su programa diario en la radio neoyorquina. En él defiende los valores del movimiento ciudadano ultraconservador del Tea Party y les da más voz que nadie.
http://www.minutodigital.com/imagenes4/glen222.jpgLevanta pasiones y odio a partes iguales. Este auténtico fenómeno mediático es foco de críticas en la mayoría de los medios de comunicación en EEUU (la cadena ABC, CNN, etc.) y objetivo de entrevistas sobre su persona.
Empezó en la radio a los 13 años, pero lo que podría parecer el comienzo de una carrera prometedora se vio truncado por su adicción a las drogas y al alcohol, como él mismo ha reconocido en diversas ocasiones.
Entonces se convirtió en mormón, porque –según cuenta él mismo- su ahora mujer le dijo que tenían que compartir una religión para casarse (ella tampoco acudía a ninguna iglesia) y un amigo mormón le introdujo en la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, considerada una secta en numerosos lugares del mundo.
Lo cierto es que desde entonces comenzó a enderezar su vida, a conseguir trabajo después de dos años en el paro y pasó de ser ateo a ser un creyente devoto para quien pasar los domingos en familia “honrando el Sabbat” es lo mejor que le ha pasado.
También pasó de tener adicciones a sustancias peligrosas a ser una estrella mediática prácticamente adicta al trabajo (presentador de un programa diario de radio en Nueva York, un programa semanal de televisión en la conservadora cadena Fox y escritor).
Ferviente defensor del Tea Party
Tras los recientes logros del Tea Party en las elecciones primarias de los republicanos, Glenn Beck organizó un programa en televisión rodeado por un público/invitados en el que todos eran miembros de este movimiento conservador.
“Lo que la gente no entiende es que no fui yo quien empezó esto, tampoco Fox, sino la gente”, afirmaba convencido. “Comenzó a crecer porque eso es lo que se llama capitalismo, libertad. La gente encontró su voz.” Y él se la dio y se la sigue dando. Es el mejor altavoz que ha podido encontrar el movimiento. No sólo por sus datos de audiencia y su popularidad, sino por sus dotes comunicadoras.
En ese programa aprovechó para tratar de acabar con algunos clichés en torno al Tea Party y a modo de encuesta a mano alzada preguntó a su público por los siguientes asuntos: si siguen la Biblia (contestaron que sí), si defienden el derecho a llevar armas (respuesta positiva), si creen en el sistema bipartidista (dicen que no pero se han unido a los republicanos), etc.
Firme y completamente seguro de sus convicciones, Beck tampoco cree en el bipartidismo porque considera que tanto republicanos como demócratas actúan en interés propio. Sí cree, por el contrario, en la fuerza de movimiento ciudadano y dice que la fama de racistas y ultraconservadores que se ha ganado el Tea Party entre la mayoría de los medios es porque no les han entendido en absoluto.
Para tratar de explicar a su audiencia la supuesta manipulación de otros medios en torno al Tea Party, también mostraron en su programa de televisión varias imágenes de manifestantes seleccionadas de otras cadenas televisivas. La defensa que pretendía ejercer de la causa, sin embargo, quedaba en entredicho por declaraciones de algunos manifestantes echando en cara a Obama sus iniciativas “socialistas” (probablemente en referencia a su reforma de la ley sanitaria) u otro diciendo que el presidente de EEUU “es un fascista”. El Tea Party surgió primordialmente por luchar contra el incremento de los impuestos, pero fue desarrollándose hasta alcanzar declaraciones de este calado.
Grandes dotes de comunicación
Está claro que a Beck le gusta polemizar; quizá también llevar la contraria o quizá la busca legítima de la verdad. Es un gran escéptico del cambio climático y se apoya en algunos científicos que aseguran, en contra de lo que dice el panel de la ONU al respecto, que el calentamiento global nada tiene que ver con la mano del hombre.
Habla al público de tú a tú, se muestra como otra persona más que se “sienta en el sofá y grita a la tele” incrédulo ante lo que dicen los políticos. Es irónico, cómico y va directo al grano. Sus dotes comunicadoras son innegables. Concede entrevistas cual estrella del rock o de la gran pantalla, también junto a su mujer, y cuenta abiertamente su vida convirtiéndose en una persona cercana para sus seguidores.
No falta quien piensa que tiene cierto afán de protagonismo. De hecho, en una entrevista que concedió a la cadena ABC su interlocutor le preguntó sin rodeos “¿Es que está desesperado por llamar la atención?” y su respuesta fue girarse directamente a la cámara y suplicar en todo jocoso “por favor, quiéranme; por favor, quiéranme”.
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
Donoso, ¿éstas seguro de que este movimiento no tiene nada que ver con los neocons? Sarah Palin es una neocon, si acaso con un pelín más de énfasis en los valores tradicionales, como pudiera representar aquí Intereconomía o HazteOir. También es verdad que no he indagado mucho sobre este movimiento, por lo que bien pudiera estar equivocado.
Por lo visto hay españoles -me huelo que cercanos a AES- que pretenden importar este movimiento:
Tea party España: El partido del té
Ahí se recogen, en inglés, los que consideran principios no-negociables:
Cita:
Non-negotiable core beliefs
Illegal Aliens Are Here illegally.
Pro-Domestic Employment Is Indispensable.
Stronger Military Is Essential.
Special Interests Eliminated.
Gun Ownership Is Sacred.
Government Must Be Downsized.
National Budget Must Be Balanced.
Deficit Spending Will End.
Bail-out And Stimulus Plans Are Illegal.
Reduce Personal Income Taxes A Must.
Reduce Business Income Taxes Is Mandatory.
Political Offices Available To Average Citizens.
Intrusive Government Stopped.
English As Core Language Is Required.
Traditional Family Values Are Encouraged.
Common Sense Constitutional
Conservative Self-Governance
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
Cita:
Non-negotiable core beliefs
Illegal Aliens Are Here illegally.
Pro-Domestic Employment Is Indispensable.
Stronger Military Is Essential.
Special Interests Eliminated.
Gun Ownership Is Sacred.
Government Must Be Downsized.
National Budget Must Be Balanced.
Deficit Spending Will End.
Bail-out And Stimulus Plans Are Illegal.
Reduce Personal Income Taxes A Must.
Reduce Business Income Taxes Is Mandatory.
Political Offices Available To Average Citizens.
Intrusive Government Stopped.
English As Core Language Is Required.
Traditional Family Values Are Encouraged.
Common Sense Constitutional
Conservative Self-Governance
No veo diferencias de bulto en relación a los principios del partido republicano (o de los "neocon"). Los términos del discurso "electoral" no se destacan. Hay inclusivamente algunos puntos preocupantes: más fuerza para las fuerzas armadas no especifica si es sólo para "consumo interno" y el punto acabar con el gobierno intrusista también no. Ya ni hablo de las esperadas tonterías yanquis, la propiedad de armas es sagrada o que el "common sense" debe ser consagrado en la constitución.
Creo que es demasiado poco en común con el tradicionalismo hispano para le dispensar mucha atención.
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
He visitado la página inglesa original, y no me resisto a pegar un párrafo:
Cita:
The Tea Party dream includes all who possess a strong belief in the foundational Judaic/Christian values embedded in our great founding documents. He believes the responsibility of our beloved nation is entrenched within the hearts of true American Patriots from all walks of life, every race, religion and national origin, all sharing a common belief in the values which made and keep our beloved nation great.
About us :: TeaParty.org
Otra facción cita como principios no-negociables únicamente estos tres:
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Donoso, ¿éstas seguro de que este movimiento no tiene nada que ver con los neocons? Sarah Palin es una neocon, si acaso con un pelín más de énfasis en los valores tradicionales, como pudiera representar aquí Intereconomía o HazteOir. También es verdad que no he indagado mucho sobre este movimiento, por lo que bien pudiera estar equivocado.
No, no estoy nada seguro, y siendo un movimiento yanqui el eclecticismo será la regla con seguridad. De Sarah Palin, de la que poco he investigado, mi idea es que no pertenece al partido de los "halcones" (o neocon), y que McCain la incluyó como 2ª de lista precisamente para no perder el apoyo de los que ahora forman el Tea Party. Pero no creo que ideológicamente pase ser conservadora moderada o incluso conservadora oportunista.
Conste, por si acaso di a entender otra cosa, que el Tea Party y sus ideas son las antípodas del tradicionalismo. Es sólo una especie de anarcocapitalismo, o liberalismo conservador agrario, si es que eso tiene algún sentido. De los padres fundadores de los EEUU y sus principios, aunque menos malo que otras cosas, no se puede extraer nada bueno.
Lo realmente interesante del Tea Party es su génesis y organización: cómo se forma, qué táctica usa, cómo se financia, qué voz pública tiene, quién le hace la producción de ideas, etc, etc. ¿Por qué interesante? Porque a primera vista parece un movimiento popular y espontáneo, lo cual sí merece la pena estudiarse desde una perspectiva tradicionalista.
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
La vaquera 'temeraria' del Tea Party
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...87059903_0.jpgKristi Noem, candidata de Dakota del Sur a la Cámara de Representantes. | kristiforcongress
Carlos Fresneda | Nueva York
Actualizado jueves 14/10/2010 08:43 horas
- Disminuye el tamaño del texto
- Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 0
Al Tea Party sólo le faltaba una vaquera intrépida y temeraria como Kristi Noem. Desde el Racota Valley Ranch, esta candidata de 38 años y madre de tres hijas, se propone ayudar a los republicanos a reconquistar las praderas de Dakota del Sur y a subir los peldaños de la Cámara de Representantes sin bajarse del caballo.
Antes tendrá que resolver, eso sí, sus problemas de conducción al volante. Más de veinte multas lleva acumulada en los últimos años: por exceso de velocidad, por no parar en un 'stop' o por no llevar el cinturón de seguridad. Seis citaciones judiciales y dos órdenes de arresto han llegado a pesar sobre ella.
"No estoy orgullosa de mi expediente como conductora", reconoce. "Tengo que ser un mejor ejemplo para los jóvenes". Todas las multas, asegura, han sido ya pagadas. Desde que anunció su candidatura a las legislativas del 2010 ha hecho además propósito de enmienda y no ha sido parada una sola vez por la policía.
Los demócratas, claro, han aprovechado la actitud al volante de Kristi Noem para insistir en su "desprecio temerario de la ley". Su rival, Stephanie Herseth-Sandlin, alega que la candidata del Tea Party ha dado un nefasto 'ejemplo personal', inaceptable en cualquier cogresista que se precie.
Por delante en las encuestas
Kristi Noem amenaza sin embargo con arrebatar el escaño a la demócrata y va por delante en las encuestas (47% a 44%). En las elecciones americanas, ya se sabe, cuenta sobre todo el dinero recaudado, y ahí sí que la brecha abierta por la candidata del Tea Party parece insalvable (1,1 millones de dólares en los últimos tres meses, el doble que su rival).
Nacida y criada en Dakota del Sur, Noem era ya una estrella incipiente en la escena política del lejano oeste. Desde hace dos años, compaginaba sus labores en el rancho con las de ayudante aventajada del líder republicano en el Congreso local. A primeros de año decidió que había llegado el momento de subir de categoría y retó al mismísimo secretario de Estado, Chris Nelson, que tuvo que tragar el polvo.
Con Mitt Romney como padrino (y sin necesidad de Sarah Palin), Noem ha ido ganando credibilidad ente el electorado conservador de Dakota del Sur, atraído por su posición contra el aborto y su militancia en el grupo Feministas Pro Vida. Noem ha anunciado su intención de boicotear desde el Congreso la reforma sanitaria de Obama y ha prometido forzar al presidente a equilibrar el presupuesto, reducir el gasto público y "no hipotecar el futuro de nuestros hijos".
Faltan tres semanas para la línea de meta, y Kristi Noem, la vaquera temeraria del Tea Party, duda entre sacar la fusta y pisar el acelerador. Por si acaso, ha preguntado por el límite de velocidad en Washington. También se ha interesado por el precio de la multas.
-
Re: El movimiento "Tea "Party".
Interesante ejemplo de cómo el bipartidismo se convierte rápidamente en partido único cuando la gente no quiere votar "correctamente".
=======
Schwarzenegger y Robert Kennedy Jr. intentan desbancar al Tea Party en Florida
http://estaticos01.cache.el-mundo.ne...87069984_0.jpgCharlie Crist, actual gobernador de Florida y candidato independiente al Senado. | AFP
Anna Giralt | Miami
Actualizado jueves 14/10/2010 12:49 horas
- Disminuye el tamaño del texto
- Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 3
La batalla por el escaño de Florida en el Senado vuelve a recobrar emoción tras el anuncio de los dos últimos respaldos al independiente Charlie Crist, que si bien proceden de ideologías bien distintas, puede que le ayuden a recortar la distancia ante el republicano Marco Rubio, rey indiscutible de todas las encuestas.
Tanto demócratas como republicanos detractores del Tea Party están desplegando toda su artillería para evitar que los delegados de este movimiento conservador se hagan con las riendas del Congreso el próximo 2 de noviembre.
Con esta intención, Robert F. Kennedy Jr. anunció este miércoles su apoyo incondicional a Crist al subrayar que tiene más posibilidades de vencer a Rubio que su oponente demócrata Kendrick Meek.
Kennedy advirtió que la carrera de Florida al Senado es la más crítica de todo el país por lo que instó a los votantes a acudir "urgentemente" a las urnas en favor del candidato independiente, y actual gobernador de Florida.
"Rubio tiene una visión muy radical, muy estrecha, que puede llamar la atención de la gente cuando están enfadados, pero que no es un buen plan a largo plazo", dijo el abogado en un acto de campaña de Crist, quien abandonó el Partido Republicano la pasada primavera cuando las encuestas indicaban que iba a perder las primarias frente a Rubio.
Un nuevo sondeo de Quinnipiac University señala que el republicano se llevaría el 44% de los votos, Crist el 30% y Meek se quedaría con tan sólo el 20%, por lo que los expertos sugieren que el candidato demócrata debería abandonar su campaña para que sus votantes se decanten por la candidatura independiente.
Algo que el propio Kennedy Jr. no descarta. "En algún punto de la vida política está claro que tenemos que tomar decisiones que van más allá de nosotros mismos. Espero que Kendrick mire el panorama global de estas elecciones".
Schwarzenegger se pronuncia
Desde la otra costa del país, llega a Miami un nuevo apoyo a Charlie Crist, esta vez del mediático Arnold Schwarzenegger, quien en más de una ocasión ha subrayado que el Tea Party no va a ningún lugar.
El gobernador de California anunció en su página web el respaldo a su homólogo, de quien destacó ser "un gran líder" y su trabajo con ambos partidos. "Nuestro país necesita ya mismo en Washington a alguien como él".
La respuesta de Crist no se hizo esperar y su campaña lanzó un mensaje elogiando la gestión de Schwarzenegger "durante una etapa excepcionalmente difícil en California, y de una manera bipartidista".
"Hemos trabajado juntos en cuestiones sociales cruciales como reducir el cambio climático y promover energía alternativa. Me siento honrado de tener el apoyo de este líder", decía el comunicado.
A tres semanas de las legislativas estadounidenses, se enciende la carrera hacia el Congreso y los candidatos del Tea Party ven como sus adversarios se multiplican ante el temor de que esta nueva fuerza conservadora llegue al poder del Capitolio.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Cita:
Iniciado por
Donoso
Los católicos americanos, al menos es mi impresión, son por lo general afines a los neocon y sus políticas demenciales.
Pues por lo que yo tengo entendido los católicos estadounidenses, descendientes de obreros inmigrantes, son por lo general afines al partido demócrata. Lo que sucede es que en EE.UU., a diferencia de España, hay (o al menos había) distintas tendencias dentro de los dos únicos partidos. El difunto Bob Casey que fue gobernador de Pennsylvania es un ejemplo de político demócrata católico, antiabortista y conservador.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Dentro del "Tea party" hay un grupusculo denominado "crunchy cons" que son como hippies tradicionalistas anti sistema. Algo así me dijeron. Alguien sabe algo?
-
La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Con los E.E.U.U. nunca se sabe, como están hechos de diez mil leches, con ellos jamás tienes una idea por donde iran los "tiros". http://img139.imageshack.us/img139/4690/00000442.gif
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Pues por lo que yo tengo entendido los católicos estadounidenses, descendientes de obreros inmigrantes, son por lo general afines al partido demócrata. Lo que sucede es que en EE.UU., a diferencia de España, hay (o al menos había) distintas tendencias dentro de los dos únicos partidos. El difunto
Bob Casey que fue gobernador de Pennsylvania es un ejemplo de político demócrata católico, antiabortista y conservador.
Si te refieres a los hispanos, sí sería cierto, ya que los demócratas son más favorables a políticas migratorias suaves que les benefician.
Pero si hablas de los católicos que son americanos "viejos" (o llámales blancos, para entendernos), no tienes más que darte una vuelta por sus blogs o publicaciones, profesan un nacionalismo absurdo y una identificación con la ridícula idea del destino manifiesto (cuyo paso actual sería la supuesta "guerra global contra el terror") que daría risa si no fuera porque algunos creen que son más católicos pensando así, cuando están haciendo en muchos el papel de carne de cañón para los enemigos del catolicismo.
Lo que dices de los partidos es cierto, puede darse el caso de que los votantes demócratas de cierto estados sean mucho más conservadores que los republicanos de otros. Los dos partidos son simplemente las estructuras de poder político existentes, y cada cual las usa como puede. Caben casos como el que se ha visto de Florida, donde republicanos de otros estados no apoyan al candidato republicano por no ser de su "línea".
El concepto yanqui de carrera política es mucho menos "futbolero" que en Europa.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Cita:
Iniciado por
Sonny
Dentro del "Tea party" hay un grupusculo denominado "crunchy cons" que son como hippies tradicionalistas anti sistema. Algo así me dijeron. Alguien sabe algo?
Gran invento el tío Googlehttp://i207.photobucket.com/albums/b...s/rolleyes.gif:
Búsqueda
Crunchy Cons
Crunchy Cons
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Donoso, ¿y de esto qué me dices? Yo me lo voy tomando a coña, aun con las reservas pertinentes hacia el Tea Party:
El Tea Party y HazteOir.org | Ignacio Arsuaga
El Tea Party y HazteOir.org
Publicado el Miércoles 3 de noviembre de 2010 por Nacho
13tweetsretweet
Con el triunfo en las Mid-Term Elections, hoy el Tea Party se ha consagrado como una realidad que cambia las reglas del juego político en los Estados Unidos.
El otro día me entrevistó un redactor de Terra sobre el Tea Party, y su posible réplica española. El resultado de la entrevista es un artículo en el que Terra demuestra, me parece, que no entiende que el Tea Party no es un partido, sino un fenómeno genuino de la sociedad civil norteamericana.
Ayer nos llamaron de Informativos Telecinco para preguntarnos también sobre el mismo fenómeno y si existe en España algún colectivo que esté trabajando de una manera análoga al Tea Party de los Estados Unidos.
El Tea Party no es un partido político, ni una organización única. Se le llama “Tea Party” a un movimiento ciudadano que ha conseguido agrupar en Estados Unidos a una multitud individuos y entidades que salieron a la calle a comienzos de 2009, de forma espontánea, para reivindicar los valores que defendieron los Padres Fundadores de la nación norteamericana. Desde 2009, no han parado de aumentar la presencia y la influencia del Tea Party americano.
Su funcionamiento, es completamente descentralizado: no hay una cabeza. No hay un único grupo que lleve la iniciativa. Cada asociación, cada ciudadano conectado a un ordenador, se une a la movilización general y convoca una concentración en su ciudad, o acude con sus carteles.
El Tea Party defiende unos pocos valores:
- Una menor intervención de la Administración en las vidas de los individuos y de las organizaciones sociales. Grover Norquist lo sintetizó en la famosa frase “leave us alone” (dejadnos en paz).
- Este principio, aplicado al mundo de la economía, implica una reducción de la presión fiscal, como elemento clave de la recuperación económica que necesitan los Estados Unidos.
- Una recuperación de los valores patrióticos que se plasmaron en la Constitución americana.
- Una regeneración moral de la sociedad y el respeto de los derechos y las libertades fundamentales.
En España, somos varias las organizaciones sociales que, cada uno en nuestro ámbito, defendemos los mismos valores que los que unen al Tea Party. Desde luego, HazteOir.org es una de ellas.
Además de en los valores, nos parecemos al Tea Party en buena medida en nuestra forma de funcionar. Así, por ejemplo:
- HazteOir.org es una organización de base (grass roots), como el Tea Party.
- HazteOir.org es una organización muy descentralizada. Cuando convocamos la Marcha por la Vida, son los voluntarios y activistas de Derecho a Vivir quienes organizan hasta 90 manifestaciones en ciudades y pueblos de toda España (también en el extranjero).
- HazteOir.org potencia su presencia usando Internet, el correo electrónico y las redes sociales, igual que los miembros del Tea Party.
- HazteOir.org sale a la calle para defender, en el espacio público, sus ideas y propuestas.
Y a ti, ¿qué te parece el Tea Party? ¿Compartes sus valores?
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Donoso, ¿y de esto qué me dices? Yo me lo voy tomando a coña, aun con las reservas pertinentes hacia el Tea Party:
Y no es para menos, la comparación que hace Arsuaga es de broma.
- HazteOir es una organización hipercentralizada, donde Arsuaga y un grupúsculo ejerce un control organizacional y sobretodo ideológico que ya hubiera querido la inquisición para si en sus días. Allí nadie se mueve y principalmente nadie piensa sin su supervisión y aprobación. El que se sale ligeramente de la línea oficial de los gerifaltes es aniquilado sin piedad.
- HazteOir es una organización con una agenda que tiene mucho de partidista y muy poco que ver con los principios, que sólo se defienden según cuándo y con quién.
- HazteOir todavía no ha demostrado un poder de convocatoria que pase de lo pequeño cuando convocan ellos solos. El Tea Party concentró a un millón a un millón de personas en Washington con temas sin ambigüedades. HazteOir-DerechoAVivir apenas concentra a unos cientos en manifestaciones con lemas lamentables tipo "estamos contra el aborto, pero sólo el de ZP".
- El TeaParty se ha enfrentado al Partido Republicano oficial y sus lobbies, presentando sus propios candidatos dentro del mismo, y llegando a la guerra abierta contra el partido donde ha sido necesario (al TeaParty no le preocupa eso de "fragmentar el voto de la derecha contra Obama"). HazteOir es un grupo mamporrero del PP, que nunca ha hecho ni hará nada que haga daño al PP, y que siempre lleva a una dinámica política que nunca va más allá del "vamos con el PP contra ZP".
En lo que si se parecen mucho los dos, es el fundamento liberal de su manera de entender la política. Pero comparado con HazteOir el TeaParty parece hasta parafascista.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Cita:
Iniciado por
Donoso
HazteOir-DerechoAVivir apenas concentra a unos cientos en manifestaciones con lemas lamentables tipo "estamos contra el aborto, pero sólo el de ZP".
¿Son tan cínicos?:eek:
P.D.: reporto problema técnico en este hilo ya solucionado. Hace unos minutos salía dos veces el post de Ordóñez, sin texto dos de otros usuarios y no aparecía el tuyo; volví al hilo desde Panel de Control y ya estaba solucionado.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Cita:
Iniciado por
Erasmus
¿Son tan cínicos?:eek:
Obviamente no son tan explícitos, pero es el mensaje de fondo que han transmitido, y mucha gente se lo ha hecho saber.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Sí, es que ahora lo que mola en los USA es decir que eres fiscally conservative and socially liberal, así pareces como muy enlightened, palabra fetiche de la progresía USA, no como esos oscurantistas medievales que "están contra la libertad sexual y los derechos civiles". En realidad lo de fiscally conservative and socially liberal se puede traducir como "A mí mientras no me toquen la pasta como si quieren comer niños para desayunar".
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
¿Qué quiere el "Tea Party"?Estos días se han escuchado cosas acerca del movimiento norteamericano. Por desgracia, parece que casi todo eran lugares comunes bien vacíos de sentido.
Para algunos el PP es el "Tea Party" de socialismo español. Para otros, el "Tea Party" español ha comenzado ya con las primarias del PSOE, con la crisis de gobierno y su remodelación, etc. El caso es que en lo único en que aciertan todas estas comparaciones es en el afán de cambio que mueve a los supuestos tea partiers. Para los que se hayan molestado en entender los entresijos de la legislatura de George W. Bush, es fácil percatarse de que Barack Obama jamás hubiera alcanzado la Presidencia sin la inestimable ayuda del presidente texano.
Antes que votar a favor del primer presidente negro de los EEUU, los norteamericanos votaron la esperanza de salir de una pesadilla creciente. Así las cosas, es lógico que tras la decepción ante un Obama esencialmente inepto a la hora de solucionar los problemas que castigan a los estadounidenses de a pié, todo el mundo tome conciencia de que los partidos tradicionales han fracasado y de que hace falta una profunda renovación. Esto es lo que busca el "Tea Party" y, fuera de ello, poco más puede decirse por la sencilla razón de que se trata de algo demasiado heterogéneo como para constituir una razón de cambio real de los acontecimientos que se avecinan.
Así, el primer mito que conviene desmontar es que el "Tea Party" –un mero conglomerado de grupos de carácter local y regional – esté dominado por valores de tipo conservador. Recientemente, David Kirby y Emily Ekins han publicado un riguroso estudio titulado The Tea Party´s other half (La otra mitad del Tea Party) en la página web del "Cato Institute" (28.10.2010), donde se explica cómo, mientras que la práctica totalidad del movimiento participa de una visión económica común –acertada o no-, existe una escisión en dos mitades perfectas entre los "conservadores sociales" y aquellos que creen que el gobierno no debe entrar en asuntos como "promover los valores tradicionales".
Kirby y Ekins señalan que esta división de opiniones es lo que ha conseguido centrar la agenda de los dirigentes sobre el tema económico y no sobre asuntos sociales acerca de los que hay importantes discrepancias. De hecho, todos creen que "cuanto menos gobierno mejor" pero no todos piensan que el gobierno deba tomar partido en cuestiones como el aborto, el matrimonio homosexual, la inmigración o la deslocalización de puestos de trabajo, que sí que preocupan a los "social conservadores".
Por otro lado, existe un tercer frente añadido de fricción entre los miembros del "Tea Party": la política exterior estadounidense. Las dos posturas enfrentadas quedan representadas por Sarah Palin y Rand Paul. La primera no hace más que repetir los habituales mantras neoconservadores que han llevado a los EEUU a ser una potencia en decadencia. Para los palinitas, es necesario integrar la percepción militarista e intervencionista en lo exterior dentro del gran movimiento anti-Obama, una opción que considera al presidente como un-patriotic, derrotista, débil en su trato con Irán, Rusia y otros, especialmente con el "Islamofascismo", y enemigo acérrimo del Estado judío.
Rand Paul, por su parte, en la estela de su padre, Ron Paul, considera que es muy difícil intentar reducir el déficit federal y embarcarse en la conquista del mundo. Según ha escrito Ron Paul ayer 5 de noviembre en el website ForeignPolicy.com, "no podemos estar contra el gobierno grande en casa y a favor en el exterior. No podemos hablar de responsabilidad fiscal mientras que gastamos trillones ocupando y amenazando al resto del mundo". Así las cosas, son este tipo de opiniones las que hacen de esta facción del "Tea Party" una verdadera pesadilla para el lobby likudnik de Washington, que lleva ya tiempo haciendo sonar los tambores de guerra para una guerra con Irán.
Recapitulando, tenemos, en suma, un gran movimiento que ansia el cambio y que gana a la gente porque, sencillamente, como ocurre tantas veces en política, nadie ofrece nada mejor. Por lo demás se hallan divididos en cómo deben ser los Estados Unidos dentro y fuera, si bien comparten la fijación de que el gobierno es esencialmente perverso y más aún cuando actúa en economía. Ron Paul, hombre por otra parte honesto, ha llegado a proponer la ridícula idea de volver al patrón oro. Incluso un conservador tradicional como Pat Buchanan se preguntaba: "Si los liberal demócratas tienen razón y los déficits son el remedio keynesiano correcto de la recesión ¿por qué los déficit de Obama de 1.4 y 1.3 trillones han fracasado tan palmariamente? Paul Krugman dice que no son suficientes. Puede, pero el pueblo está a punto de acabar con el experimento". Buchanan está convencido de una doble falsedad: primero, cree que el célebre FED es en realidad una institución privada, que tiene que ir por libre respecto de la política. Segundo, que el dinero nuevo es siempre inflacionista y no se le ocurre que todo dinero ha sido nuevo alguna vez.
Claro que Krugman, si bien puede acertar en que los estímulos no son cuantitativamente suficientes, no dice la segunda parte de la receta: que no es suficiente con que el estimulo monetario se quede en los bancos. De hecho, en buena parte de Europa el dinero de los estímulos ha sido utilizado por los bancos para equilibrar sus balances. Lo esencial es que el dinero llegue a la economía real, constituida tanto por los consumidores como por las empresas que producen la riqueza palpable de la nación. La "era de austeridad" que Pat Buchanan admira en el nefasto David Cameron o los "recortes" que desean Rand Paul y los piqueteros del "Tea Party", por basarse en una idea falsa, están llamados a ser un desastre para el pueblo americano, del mismo modo que sucede con la incapacidad de Obama para comprender que el "estímulo" a quien tiene que llegar es a la economía real y no a los bancos.
¿Qué es lo que puede variar realmente el "Tea Party" en el escenario mundial? Si triunfa, no van a salir de la recesión económica. No al menos en el sentido de que el pueblo estadounidense alcance una prosperidad y una soberanía económicas reales, como ya tuvo en el pasado. Si vence la versión palinita, posiblemente el mundo contemplará como se enciende una hoguera de imprevisibles consecuencias en el Medio Oriente. Si, por el contrario, triunfan Paul y sus libertarios, el lobby likudnik e Israel tendrán que esperar al menos cuatro años más para rediseñar el Medio Oriente a su medida.
Por supuesto, Obama, pese a su aureola de "campeón de la paz", puede ser también el primero en incendiar Oriente Medio. En The Washington Post (How Obama might recover, 31.10.2010), un enloquecido David Broder, fichado por el diario La Razón en calidad de oráculo internacional quizás debido su fanatismo, ha sugerido recientemente que, igual que FDR salió de la depresión del 29 con una Guerra Mundial, Obama podría salir de la crisis haciendo la guerra a Irán. Vivir para ver.
El caso es que, pese al ruido del "Tea Party", por ningún lado se ven los resortes intelectuales e ideológicos para detener la inexorable decadencia de los Estados Unidos de América. Aquél país camina cada vez más a oscuras. Occidente en bloque pagará las consecuencias.
¿Qué quiere el "Tea Party"? - ESD=
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
A mí alguien que se llama Rand ya de entrada me produce un poco de repelús.
-
Re: La derecha yanqui que resurge contra los neocon: el Tea Party
Ron Paul es con mucho el mejor de los políticos activos de EE.UU. No conozco mucho de su hijo, pero si es como el padre, tiene muchas actitudes interesantes y de los pocos que dicen cosas con sentido. Y lo lleva haciendo desde mucho antes de que los de Tea Party hubieran acabado el colegio.