La proverbial precisión y fiabilidad del carbono 14.entre los siglos VIII y XIV
·Se aclaran las sospechas de los historiadores divididos sobre esta obra
ROMA.- Un análisis con carbono 14 ha revelado que la conocida estatua de 'La Loba' que amamantó a Rómulo y Remo, y que se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma, no pertenece a la época etrusca, como hasta ahora se había dicho, sino a la Edad Media.
La estatua se fechaba oficialmente hasta ahora en el siglo V antes de Cristo, mientras que este nuevo análisis coloca la obra más de 1.000 años después, entre los siglos VIII y XIV después de Cristo.
Según el periódico italiano 'La Repubblica', el Ayuntamiento de Roma conocía los resultados de los análisis desde hace más de un año pero no los había hecho públicos.
Siempre había habido sospechas sobre la auténtica edad de La Loba. Ya se conocía que los gemelos fueron añadidos en 1471, pero la primera en indicar que la obra podría datar de la Edad Media fue la restauradora Anna Maria Carrubba. La arqueóloga participó entre 1997 y 2000 en los trabajos de rehabilitación de la estatua.
Carruba observó que había sido utilizada una técnica de fundición adoptada durante la Edad Media.
Aunque la Loba no sea el símbolo oficial de Ayuntamiento de Roma, está entre los símbolos más conocidos de la capital italiana.
Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta.
Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca. Al crecer, el mayor, Rómulo trazó el perímetro de la Roma y se convirtió en el primer rey de la ciudad, el 21 abril del 753 antes de Cristo. Otro mito que, quizá, será aclarado por las investigaciones de los arqueólogos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/0...215602791.html
La proverbial precisión y fiabilidad del carbono 14.entre los siglos VIII y XIV
La polémica está servida desde el año 2000 en el que se descubrió el método de fundición de la escultura. Los etruscos, muy aficionados por su simbología a ciertos animales, fundían por partes diferenciadas las piezas que componían sus esculturas en bronce. La loba se hizo, al parecer, según un método de fundido en cera y de una única pieza, algo que se practicaba en la Edad Media.
Lo cierto es que hay muchos historiadores y arqueólogos que se inclinan por el origen etrusco. Tampoco sería extraño que la loba original en efecto fuese etrusca y ésta, objeto de la noticia y la polémica, sea una copia y es que el copismo no es un invento precisamente de nuestros días. En lo que sí parece haber un mayor consenso es en la cuestión de las figuras de los niños los cuales, sí serían un añadido medieval. Sin embargo, nada de todo esto resta un ápice a la Historia de Roma.
Por otro lado, el método del carbono-14 pese a que "a priori" se ajusta a un hecho cierto: la cantidad de carbono acumulada en un objeto se va perdiendo en una cierta medida con el tiempo. El conocimiento de lo que se analiza es posible porque el carbono está magnetizado y por ello orientado hacia el PN magnético de la Tierra. Sabiendo cuál es la disposición del carbono en un objeto se puede deducir su edad, sabiendo exactamente en qué punto se encontraba el PN magnético en el instante en el que el objeto, o una cierta cantidad de su composición, dejó de vivir.
Pero este método químico, muy complejo de realizar y que se hace en laboratorio, tiene algunos inconvenientes: Primero, su precisión es muy baja pues las mejores aproximaciones oscilan entorno a los 500 años, por lo que si hablamos de algo referido a periodos prehistóricos puede ser considerado como de alta precisión. Pero el asunto es totalmente distinto si hablamos de periodos históricos relativamente recientes, y es que la precisión se convierte en inexactitud escasamente científica si hablamos de errores mínimos de 5 siglos en periodos de dos, tres mil, o con mucha frecuencia de muchos menos años.
Los otros inconvenientes están referidos a que el carbono se fija en objetos de origen orgánico, sea animal o vegetal, como el caso particular de La Síndone; también en objetos de origen no orgánico o inanimado, pero en cuya composición intervengan elementos orgánicos aunque sean microscópicos, como por ejemplo la cerámica hecha con barro.
La loba capitolina está realizada en metal, por lo que difícilmente el carbono, elemento esencial de los seres orgánicos, (todos los seres vivos de este mundo tienen, o tenemos, el elemento común del carbono), no forma parte de materiales como el bronce. Por tanto, o hay un error en la noticia o, simplemente, se está tergiversando y mintiendo, tal como en el caso de la Sábana Santa.
Por otra parte, los análisis de carbono-14 encuentran una enorme serie de dificultades: diversas formas de contaminación que alteran la disposición de las moléculas de carbono en el objeto que se esté estudiando. Como se trata de análisis sobre objetos con muchos siglos de antigüedad, es muy fácil que éstos hayan pasado por diversos avatares que habrán alterado la disposición de dichas moléculas. Una de dichas circunstancias es el fuego, y es que a causa de las altas temperaturas de la combustión, el carbono queda destruido o alterado seriamente. Por influir, influye hasta algo tan actual como el presunto cambio climático.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores