LA RECONQUISTA DE ANDALUCÍA... CUANDO LOS MOZÁRABES REGRESARON A CASA
Alfonso el Batallador, protector y benefactor de los mozárabes.
LOS RECONQUISTADORES CRISTIANOS NO INVADIERON ANDALUCÍA... LO QUE HICIERON FUE REGRESAR A LA CASA DE SUS ANTEPASADOS.
Durante muchos años he tenido que escuchar el mismo cuento, ese que dice -con un avieso propósito político- que muchos descendientes de judíos y moriscos, expulsados de España en los tiempos de los Reyes Católicos y Felipe III, todavía conservan allá en el norte de África, las llaves de las casas que tuvieron que abandonar. No hay que glosar lo que con este tipo de chismes se trata de conseguir, hasta el más necio lo puede imaginar. Y esta patraña de las "llaves" safarditas o moriscas... que tanto monta, se ha convertido prácticamente en un lugar común.
En cambio, ¡qué poco se sabe de nuestra Reconquista! El renegado Blas Infante calificaba de “invasores” de Al Andalus a los que venían engrosando las huestes de los Reyes cristianos. Como en tantas cosas, Blas Infante mostraba su ignorancia -cuando no su mendacidad.
¿Quiénes conformaban las mesnadas que reconquistaron Andalucía?
Se ha estudiado muy poco. Por desgracia, la verdad histórica carece de fieles servidores y también, lamentablemente, carece de altavoces mediáticos que la hagan resplandecer.
Cuando Alfonso I el Batallador –aquel al que “clamabanlo don Alfonso batallador porque en Espayna non ovo tan buen caballero que veynte nueve batallas venció”- atravesó las fronteras invadiendo Al Andalus, se internó en una gran cabalgada por los territorios sometidos al Islam, y en el camino de regreso a sus fuertes norteños llevaba consigo a 10.000 mozárabes. Eran los años 1125-1126. Su objetivo político con aquella incursión era implantar un principado cristiano en tierras del moro. No pudo ser, pero liberó del cautiverio a muchos de los cristianos mozárabes que encontraron acomodo en sus filas. Hemos contado en otra parte de este mismo blog lo que trajo como consecuencia a la mozarabía esta expedición del bravo y heroico Emperador. En resumidas cuentas: 10.000 mozárabes aproximadamente emigraron al norte de la Península, y los mozárabes que se quedaron en Andalucía fueron asesinados y expulsados por los musulmanes, a requerimiento del abuelo del filósofo Averroes. Este etnocidio de la mozarabía se silencia y se oculta. Pero a poco que se busque, tanto en fuentes historiográficas cristianas como arábigas puede ser leído. Recomiendo el nada tendencioso libro de María J. Viguera Molíns, "Los Reino de Taifas", ahí puede encontrarse mención de este etnocidio perpetrado contra la mozarabía. Por lo que el Mito de las Tres Culturas se queda cojo de una de sus tres supuestas patas.
¿Qué pasó con aquellos 10.000 mozárabes? Así nos lo cuenta un historiador del siglo XVIII –el franciscano fray Juan Lendínez:
“Los Muzárabes cansados ya de tan continuas e insoportables vejaciones, se presentaron al Rey D. Alfonso, en número de casi diez mil; le manifestaron el vivo deseo que tenían de seguirlo con sus mujeres e hijos; retirándose y abandonando sus domicilios y pueblos; pues aunque ellos y sus mayores habían recibido el bautismo y fe de Cristo, con todo la esclavitud de los bárbaros no les permitía la total instrucción en los Misterios, ni podían ellos pasar a Francia a buscar Doctores, ni los permitían los Moros. El Rey condescendiendo a tan piadosa súplica, los admitió gustoso; llevando consigo aquella multitud de cristianos, y los estableció en los Reinos de Navarra y Aragón, donde no sólo los heredó, mas aun mandó que ellos y sus sucesores fuesen hidalgos infanzones, dándoles para ello sus privilegios en la villa de Alfaron, por el mes de junio de 1126, siendo presentes D. Sancho de Rojas Obispo de Pamplona, Don Esteban de Huesca y D. Sancho Obispo de Calahorra…”
Pasa el tiempo y cuando Fernando III el Santo irrumpe en las tierras del Santo Reino de Jaén viene acompañado de 300 Infanzones que, junto al esfuerzo bélico de las Órdenes Militares, se encargan de tomar las plazas más importantes del Reino de Jaén: Baeza, Martos, Arjona… Los estudios históricos y genealógicos que hemos realizado en esa dirección muestran que aquellos 300 infanzones de Fernando III el Santo eran, en su mayoría, descendientes de aquellos mozárabes que tuvieron que exiliarse con D. Alfonso el Batallador.
Los reconquistadores no eran, como quiere la mentira propalada por Blas Infante y sus secuaces, “invasores” de Andalucía. Lo que hicieron aquellos guerreadores fue venir a recuperar sus tierras. A buen seguro, más de uno de ellos, traía consigo la llave de la antigua casa de sus antepasados.
Manuel Fernández Espinosa
NOTA: En caso de que algún lector tenga más datos sobre este asunto estaríamos muy agradecidos si nos los hiciera llegar, o los publicara. Muy pronto ofreceremos alguno de nuestros estudios históricos y genealógicos de alguno de esos "infanzones" que reconquistaron el Reino de Jaén con Fernando III el Santo.
http://librodehorasyhoradelibros.blo...uando-los.html
Marcadores