Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    ¿ Centralismo de Sevilla ? Blas Infante era del Reino de Granada. Y si vemos el origen de muchos diputados del partido andalucista, o del mismo circo politiquero, veremos que ni por asomo fueron ni son todos sevillanos. Echarle las culpas a Sevilla del necionalismo antiandaluz me parece demagogia.

  2. #2
    Avatar de TerciodeSarmiento
    TerciodeSarmiento está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    14 feb, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    321
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    La "identidad Andaluza".
    Que manera de imponer una mentira. Así empezaremos como los Vascos, con Sabino Arana.
    Nosotros los Andaluces, con Blas Infante, y dspués que, ¿fabricaremos otra ETA?.
    Esta claro y es evidentemente que los Andaluces tenemos otra forma de ser, pero igual que los de Sevilla tienen contumbres distintas a las de huelva o Cadiz, por poner solo dos ejemplos, y si te hablo interprovincialmente, hay contubres totalmente diferentes entre pueblos de la misma provincia.
    Por poner un ejemplo claro en mi capital:
    Huelva costera, tiene formas de hablar, costumbres, festividades, muy distintas a las del interior, y se diferencia mas, cuanto mas nos adentramos en poblaciones de la serrania Onubense (hablan un castellano mucho mas puro que el de huelva costera).
    Estos Gilipo......s , siempre buscan lo que nos diferencia, y no buscan lo que nos une.

  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Cita Iniciado por TerciodeSarmiento Ver mensaje
    La "identidad Andaluza".
    Que manera de imponer una mentira. Así empezaremos como los Vascos, con Sabino Arana.
    Nosotros los Andaluces, con Blas Infante, y dspués que, ¿fabricaremos otra ETA?.
    Pues poco faltó, camarada Tercio de Sarmiento:

    "Jóvenes y no tan jóvenes de alguna provincia andaluza pidieron entrenarse en algún país del norte de África, con el deseo de "aprender tácticas" terroristas, al modo que lo estaban haciendo los etarras en el sur de Francia, que luego aplicarían en Andalucía. (El dato lo guardo en mi memoria y es de primera mano. No deseo hacer más precisiones por el momento) [*].

    Así se leía en el título de una noticia en un periódico "Nueve militantes del FAL (Frente Andaluz de Liberación) pasan al juzgado hoy. Detenidos anteanoche por asociación ilegal en Sevilla" (Correo de Andalucía de 16 de febrero de 1980). El presidente y fundador del FAL fue Antonio María Molina Molera. Personaje interesante de la Transición andaluza.

    Los Grupos Armados 28 de Febrero reivindican un atraco realizado en Córdoba", Titular de "El País" de 14 de marzo de 1980."

    (Reproduzco un pasaje literal de "TRANSICIÓN Y AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA", varios autores, publicado por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Jaén).
    [*] A la luz está que es más que posible que el autor de esa declaración textual formara parte activa de esos violentos andalucistas aprendices de terrorista.

    Estos datos son elocuentes para hacerse una idea de que el nacionalismo andaluz pudo, en otra coyuntura, convertirse en algo tan siniestro como ETA.
    Última edición por tautalo; 03/06/2009 a las 00:21 Razón: enmienda


  4. #4
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    ¿ Centralismo de Sevilla ? Blas Infante era del Reino de Granada. Y si vemos el origen de muchos diputados del partido andalucista, o del mismo circo politiquero, veremos que ni por asomo fueron ni son todos sevillanos. Echarle las culpas a Sevilla del necionalismo antiandaluz me parece demagogia.
    Perdona Ordoñez, me refería al centralismo no a Sevilla. Decía Sevilla por ser la capital... Pero lo cambio y ya está. Me parecía gracioso usar su misma imagen

  5. #5
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Entrevista a don Serafín Fanjul

    El Catoblepas

    El catedrático de Literatura Árabe de la UAM responde a las preguntas
    que le formula El Catoblepas sobre el islamismo y España


    Serafín Fanjul es Catedrático de Literatura Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid, autor de Al-Andalus contra España. La forja de un mito (Siglo XXI, 2000), así como de diversos estudios literarios (Literatura popular árabe, Canciones populares árabes, El mawwal egipcio) y de varias traducciones de obras cimeras de la literatura árabe (Libro de los avaros de al-Yahiz, A través del Islam de Ibn Batuta, Maqamas de al-Hamadani o Descripción general del África de Juan León Africano); también ha publicado un libro de relatos breves (El retorno de Xan Furabolos) y dos novelas (Los de Chile y Habanera de Alberto García). Ha participado, con una ponencia titulada «Al-Andalus, punta de lanza», en los Segundos Encuentros de «Filosofía crítica del presente» que, con el título de Guerra y Globalización, organizó Nódulo materialista en Madrid los días 15 y 16 de Marzo de 2004. Con ocasión de esta participación le fue solicitada una entrevista que concedió gustosamente, y que El Catoblepas publica a continuación. Vaya nuestro agradecimiento pues al Profesor Fanjul por su generosa contribución.
    Usted es Catedrático de Literatura Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid: ¿se considera usted un «arabista»? ¿Podría elaborar una breve historia de su disciplina en España, o por lo menos mencionar aquellos hitos que la jalonen, así como indicar, si existen, las diferencias entre su institucionalización en España respecto a su institucionalización en el resto de Europa? ¿A quién o quiénes consideraría usted como sus «maestros»?
    Lo de ser o no un «arabista» es una cuestión de perspectiva y de lo que queramos indicar con la palabra. En la actualidad, cualquier licenciado al que un periódico encarga un comentario ya se considera tal y arabista era don Emilio García Gómez que dedicó toda su larga vida a los estudios árabes. Si no se utiliza como una condecoración o signo distintivo especialísimo, sino como lo que debe ser, una mera descripción, sí creo que soy bastante arabista, aunque no le otorgue mayor importancia a esta clase de catalogaciones. Sí rechazo algo que se está haciendo mucho ahora y es afirmar «los arabistas dicen esto o aquello» sobre el tema que sea. Ni hay opiniones unánimes ni es deseable que las haya. Bien es cierto que no faltan quienes pretenden pastorearnos de un modo más bien ridículo enviándonos –sobre todo por emilio– comunicados, condenas y declaraciones retóricas contra Israel, Estados Unidos o José Mª Aznar para que manifestemos nuestra fervorosa adhesión a las tonterías que se les ocurren, tonterías –además– nada inocentes ni desinteresadas.
    Elaborar una historia del arabismo español requiere demasiado espacio. Remito a los trabajos de Manuela Manzanares (Instituto Hispano-Arabe de Cultura, Madrid 1971) y de James T. Monroe y al articulito de Bernabé López (Revista Awraq, vol XI, 1990, Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe), aunque éste último adolece de una ideologización muy del gusto progre del momento, muy correcto políticamente. También puede verse el artículo de Miguel Cruz Hernández «Los estudios islamológicos en España en los siglos XIX y XX» (Actas del VII Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana).
    El orientalismo y el arabismo europeos nacieron a principios del XIX como consecuencia de la acción colonial de las potencias europeas sobre el norte de Africa y el Oriente Próximo. Es normal que así fuera: mejor conocer para mejor dominar. Por suerte los científicos, meros aficionados en los inicios, terminaron por valorar y dar vida propia a las materias que estaban estudiando (Filología, Arqueología, Historia, Literatura, Antropología, Etnografía, &c.) y desarrollaron, en líneas generales, una labor muy honrada y muy útil de salvamento, edición, difusión de infinidad de materiales de todo tipo. Algo que los árabes no han apreciado ni agradecido. Muy al contrario, pensaban –y piensan– que aquel esfuerzo no tenía más objetivo que perjudicarles, lo cual es una distorsión lamentabilísima. Yo mismo he señalado más arriba que las directrices originales marchaban por esa vía, en exceso teórica. La realidad desbordó las previsiones y creo que la inmensa mayoría de los profesionales ha trabajado –y trabaja– por puro amor al conocimiento y a descubrir mundos insospechados. A muchos árabes, no a todos, esto no les cabe en la cabeza y se equivocan. Las Mil y Una Noches nunca han sido valoradas por la sociedad culta árabe y se salvaron por el empeño de Galland, un cónsul francés, y por la buena acogida que tuvieron en Europa. Bien es cierto que difunde una imagen de la sociedad árabe demasiado fabulosa, de cuento, como lo que son. Y así hay que entenderlas, no como un trasunto verídico de la sociedad, aunque algo tengan de eso.
    En España el arabismo, cuya necesidad ya se había intuido en tiempos de Carlos III con la iniciación de la catalogación de los manuscritos de El Escorial por el sacerdote libanés Cassiri, no surge hasta bien entrado el siglo XIX con los primeros trabajos de Gayangos (a Conde no sé si se le puede tomar muy en serio) y después de Simonet y Codera. En medio hay unos cuantos nombres que podrían clasificarse, según la expresión de García Gómez, de anfibios. Aquí había una peculiaridad que se podía explotar distinta de los móviles europeos: la existencia en la Península de un islam local en tiempos pretéritos. Así,se enfocó todo durante muchos años a los estudios andalusíes, lo cual es lógico y bueno. Quizá el error consista en ceñirse sólo y exclusivamente a ese capítulo. Sin embargo, a partir de los años sesenta del siglo XX, la multiplicación de especialistas y la extensión de los estudios árabes en el plano administrativo facilitó la apertura de otras vías de trabajo. Bienvenidas sean. Todas.
    Indirectamente, soy discípulo de don Emilio García Gómez aunque nunca me dio clases por encontrarse desempeñando una función de embajador mientras yo estudiaba. A don Elías Téres Sádaba lo recuerdo con mucho afecto y respeto por su gran calidad profesional y su honradez intelectual y humana, me ayudó de forma muy desinteresada y sin pretender ejercer cacicato de ningún género sobre mí, algo excepcional en nuestra Universidad. Por lo demás, hube de dar muchos palos de ciego para aprender cosas que deberían haberme enseñado mis supuestos mentores del tiempo. Yo elegí mis temas de estudio y los fui modificando en función de las posibilidades reales y concretas que tenía, viviendo en Madrid en los años setenta y ochenta, pero siempre con una idea muy clara: sin independencia no vale la pena ser arabista ni nada. Y eso no se perdona.
    Un argumento muy común, usado para resaltar la importancia del denominado legado andalusí en España, es la existencia de un vocabulario de raíz arábiga en el español, caso de palabras tales como algarabía, alcázar, &c. Lo mismo ocurre con otros componentes culturales... Según lo entiende usted, ¿qué hay de realidad y de imaginario en esta influencia?
    Este del léxico es un argumento típico y tópico de gentes que no saben ni árabe ni lingüística. Cifrar el «legado andalusí» en el vocabulario de origen árabe es desconocer que 1.º) el léxico es el elemento que más fluctúa y cambia en toda lengua; 2.º) el hecho de que una palabra sea de origen árabe ni siquiera implica que el objeto que designa lo sea (el caso de aceituna es paradigmático y que, por cierto, coexiste con el doblete «oliva» en la misma Andalucía); 3.º) Es normal que determinadas técnicas agrícolas, médicas o de construcción en la Edad Media se sirvieran de léxico árabe por la importancia que en su desempeño tuvo entonces la comunidad musulmana o hispanoárabe; 4.º) El peso de ese léxico está en declive constante desde el siglo XIII (en el cual, ver los estudios de Sola y Neuvonen, era el 0,4% de los textos conservados; en Cervantes es el 0,5%); 5.º) De las 4.000 voces de etimología árabe, en la actualidad no creo que se utilice, en el español vivo, ni el 10%; 6.º) No hay léxico de etimología árabe en la vida espiritual, se circunscribe a cuestiones muy materiales; 7.º) El afrancesamiento de la sociedad española no procede de que digamos batalla, centinela, bayoneta o jardín, sino de que hayamos asumido y adoptado los modos de comportamiento, la extensión social de la conducta de la sociedad «francesa» o, más bien, europea y occidental de los siglos XIX y XX.
    Sea como fuera el concepto de «legado» indicaría que los españoles actuales recibimos en herencia la «cultura andalusí», estando obligados, por tanto, a conservarla como tales herederos suyos. Sin embargo, cuando se habla de la influencia griega y romana, no se habla en estos términos. ¿Somos herederos, tenemos tal «responsabilidad»?
    No creo que debamos convertir en un programa la conservación de tal o cual cultura. Eso es negar el concepto mismo de cultura, meterla en un pozo al que echamos agua a diario para que no se mustie. No hace falta estar diciendo a todas horas que pertenecemos a la cultura neolatina, sencillamente porque eso es así. Mal asunto es que haya que «defender « una cultura con vallas y cortafuegos y trincheras y comisarios. Eso están haciendo los separatistas de distintos pelajes con el resultado de un empobrecimiento cultural de sus propias sociedades: peor para ellos y para sus «países». Otra cosa es que nos abrumen con falsificaciones que intentan suplantar a la realidad, caso de las «raíces árabes» de Andalucía y, si nos descuidamos, de toda España. Me da risa, por lo esperpéntico, cuando leo a un señor de La Coruña afirmar que somos moros, incluido él. A estos extremos lleva el dejarse arrastrar por tópicos y modas del momento, para caer bien, estar al día, no desentonar
    Usted ha escrito una serie de obras, Al-Andalus frente a España y La quimera de al-Andalus, las más conocidas, criticando el mito que representa Al-Andalus como una convivencia armoniosa y tolerante entre culturas. Se dice que el gato fue «creado» para que el hombre pudiese acariciar un león: ¿podría decirse que el mito de al-Andalus nace, en el XIX, como una especie de Oriente inofensivo, para solaz y recreo de los «intelectuales y artistas» europeos? ¿Es el llamado «legado andalusí» nuestro caballo de Troya?
    Esa idea del Oriente inofensivo personificado en al-Andalus (edulcorado, embellecido) es buena. García Gómez tiene un párrafo –que cito en La Quimera de al-Andalus– que va por ese camino. No quiero hacer caricatura de don Emilio, pero en el fondo lo reconoce y él mismo se recreó, para su uso particular, una historia y una literatura de al-Andalus muy limada y capada de asperezas. Al-Andalus, como todas las sociedades medievales, fue brutalísimo e insufrible para nuestros actuales conceptos de vida. Será «caballo de Troya» si se lo permitimos a los mixtificadores que, en realidad, son pocos. Aunque les sigue una caterva de escritores, periodistas y políticos que no saben de lo que hablan.
    Hay obras, como la de Olagüe, que niegan el que la España visigoda haya sido «conquistada» por los musulmanes, sino que más bien fue el descontento de la población hispano-romana con los visigodos dirigentes lo que dio lugar a la presencia de los musulmanes en la Península. Según se sostiene desde estas posiciones, la «conquista» del 711 es un invento retrospectivo para justificar la «Reconquista»: ¿cómo ve este asunto?
    Lo de Olagüe es una majadería que no se puede tomar en serio.
    En La quimera de al-Andalus dedica un capítulo a Los Moriscos y América, así se titula. Usted ha escrito una novela, Los de Chile (Libertarias/Prodhufi, 1994), de tema americano. ¿Qué hay de presencia morisca en la conquista americana?
    No voy a exponer aquí el contenido de ese capítulo dedicado a los moriscos en América: es excesivamente largo. Pero sí puedo aclarar que mis conclusiones, después de dos años de trabajo (para un solo capítulo) son difíciles de modificar. La presencia de moriscos es irrelevante, aunque las comunidades árabes de América y los siempre temibles divulgadores se apliquen a repetir lo contrario por tierra, mar y aire. Sin probar nada, claro. Como «se sabe que fue así» no hay que demostrar nada.
    En uno de sus Episodios Nacionales, Benito Pérez Galdós narra la vida de un español convertido al judaísmo en la ciudad marroquí de Tetuán, hacia el año 1859. Este español, en tanto que judío, es siervo de un musulmán y recibe un trato análogo al que podríamos dispensar a un animal doméstico o de compañía. ¿Este trato, según lo describe Galdós, que los musulmanes otorgan a los judíos es pura literatura o es algo que se puede constatar históricamente? En su último libro, La quimera de al-Andalus, da una pinceladas acerca de la trayectoria de Maimónides en este sentido: ¿podría recordarlas aquí?
    El trato recibido por los judíos en la sociedad de predominio islámico es malo y el hecho, innegable, de que en la sociedad europea cristiana medieval fuese peor en muchos momentos, no lo convierte en bueno. Sobre esto recomiendo leer el libro de Bernard Lewis «Los judíos del islam», que además de maravillosamente documentado, es una obra ponderada y muy objetiva. Las persecuciones abundaron, el trato sistemático vejatorio, también. Maimónides es un ejemplo –muy utilizado por los propagandistas de Las Tres Culturas, paradójicamente como prueba de convivencia– de intelectual coaccionado, forzado a emigrar, a hacerse musulmán y finalmente procesado por haber vuelto al judaísmo. Yo no sé de qué hablan quienes esgrimen su caso como muestra de tolerancia islámica. No sé si es ignorancia o cara dura, o las dos cosas.
    En uno de los capítulos de su último libro habla de la visión que de al-Andalus se hace en las escuelas de países como Túnez y Siria. ¿Cómo se interpreta desde la instrucción pública marroquí?
    Con menos virulencia que en países inmersos en el nacionalismo chovinista como es el caso de Siria o Iraq pero también con exageración del carácter paradisíaco y de la usurpación que los «cristianos» perpetramos.
    Uno de los casos más notorios y polémicos de la inadaptación del Islam a las sociedades laicas del presente es el del chador, pañuelo que obligatoriamente llevan las mujeres árabes cubriendo su cabeza. Muchos grupos han hablado de intolerancia por la reciente prohibición de esta prenda en Francia. Otros, apelando al pasado inmediato, señalan que en Francia se pasó con gran facilidad del chador a la ablación del clítoris. ¿Qué representa realmente el chador dentro de la moral islámica?, ¿hasta dónde llega su «obligatoriedad» en las sociedades musulmanas?
    El hiyab –que no chador, que es persa– se considera piadoso y como sucede con toda posibilidad acaba convirtiéndose en obligación por parte de los más rigoristas y estos suelen trazar las líneas de conducta general en sociedades sometidas por el miedo, como es el caso de las muy numerosas comunidades de inmigrantes que han formado guetos muy cerrados en Francia y en España estamos en vías de conseguir que formen, dada la inhibición y apatía de los poderes públicos. La ablación es otro asunto y no todos los árabes, ni menos aun todos los musulmanes, la practican. Por fortuna, porque de lo contrario veríamos a las feministas multiculturalistas defendiéndola como algo excelente y prueba de la liberación de la mujer en el Tercer Mundo. Por desgracia no estoy exagerando. Eso hacen con respecto al «hiyab» cuando, de hecho, es una muestra de sumisión y obediencia a su dueño (padre, marido, hermano, tío): sus encantos sólo pueden verlos estos familiares. Y los servidores eunucos, está buena la observación. La ablación es una costumbre ancestral del Valle del Nilo y en él se practica desde tiempos faraónicos. Se ha extendido al Africa Negra, pero no es un ritual islámico. Sin embargo, el islam oficial, el que manda, en Egipto se aferra a ella como medio de control de las mujeres. El gran Shej de al-Azhar (en El Cairo) la defendía con argumentos como amenazar con el sida a las mujeres que se libraran de ella, es decir que lo contraerían y contagiarían a sus maridos, o sea condena de soltería perpetua. Casi ná.
    Solemos comprobar que, cuando un grupo radical islámico comete un atentado, lo realiza por medio de la inmolación de un suicida, ya sea cargado de explosivos, o pilotando un vehículo, avión, &c. Este comportamiento es impensable en una sociedad cristiana, en la que vemos como carente de sentido el matarse uno mismo. De hecho, grupos terroristas como ETA jamás han practicado este tipo de atentados suicidas. ¿Es el fenómeno de la inmolación algo inherente a la sociedad islámica o puede considerarse una mera contingencia o, más bien, una necesidad provocada por su «desesperación», como señalan los defensores de grupos como el palestino?
    El suicidio como método de acción terrorista no es inherente al islam, aunque históricamente lo practicaran los asesinos de Persia y Siria en sus atentados políticos, pues se daba por segura la muerte del terrorista. El convencimiento de ir al Cielo facilita mucho tal burrada. Los círculos oficiales islámicos dicen condenarlo pero la realidad es que no hacen nada por impedirlo. Y su actitud –y actuación– sería determinante.
    El Islam: ¿«sometimiento»?, ¿«paz»?, ¿las dos cosas?... La yihad: ¿esfuerzo?, ¿guerra santa?, ¿las dos cosas?...
    «Islam» en árabe significa «sumisión». Pertenece a la misma raíz verbal de «paz», pero significa sumisión. Contar otra cosa es salirse por peteneras. «Yihad» significa, sobre todo y antes que nada, «guerra santa o combate por la fe», como se prefiera. También vale lo de las peteneras.
    Con motivo de la guerra de Iraq y posterior ocupación, los medios de comunicación han mencionado repetidas veces la existencia de dos grupos islamistas enfrentados en ese país: sunnitas (que parecen ser partidarios del depuesto Sadam Hussein) y chiitas, representados principalmente por clérigos y que piden el reconocimiento de Iraq como república islámica. En el norte, como es sabido, están los kurdos... ¿Podría explicar qué diferencias políticas y religiosas existen entre estas dos corrientes islamistas, y cuál es la relación de cada una con los kurdos?
    La diferencia fundamental (aparte algunos detalles litúrgicos o de tabúes alimentarios) estriba en que los chíies mantienen la idea del derecho al califato de Alí (yerno de Mahoma) por encima de los otros sucesores. Alí fue depuesto por Muawiya tras aceptar un arbitraje en Siffin y finalmente asesinado. También fue muerto su hijo Husein en Kerbela. En este pleito dinástico del siglo VII se basa la diferencia fundamental entre unos y otros. La Chía también esta subdividida en múltiples grupos y en la principal subsiste algo más semejante al clero cristiano. En la Sunna, en teoría, no hay clero. Los kurdos son sunníes pero anteponen su condición étnica y cultural a la adscripción religiosa. Los chiíes sí estaban mayoritariamente enfrentados a Saddam Husein.
    Además de sunnitas y chiitas, los musulmanes aparecen divididos en distintos grupos, de distinto rango, Wahabíes, Hermanos Musulmanes, Malikíes, El Tabligh..., algunos incluidos en otros, otros enfrentados entre sí... Muchas veces se dice que no existe en el Islam la unidad que se le otorga desde el Occidente cristiano (de igual manera que en el «Occidente cristiano» no existe unidad: católicos, ortodoxos, protestantes; españoles, franceses, yanquis, británicos;...). Se dice también que la política, digamos «El Estado», fue una creación de Occidente para dividir a los musulmanes...: así como franceses, italianos, alemanes... son distinciones reales, marroquíes, argelinos, iraníes, saudíes... serían categorías «occidentales» proyectadas sobre los islamitas para dividirlos... En fin, ¿cree usted que «musulmán» y «cristiano» son conceptos suficientes como para significar las realidades que se supone soportan?, es decir, ¿hay claridad y distinción en tales conceptos según las realidades que denotan, o, al contrario, la realidad es más «compleja», como se suele decir, de tal modo que no puede ser medida en absoluto por tal distinción?
    La realidad es compleja pero no imposible de aprehender. Las diferencias internas del islam que tanto esgrimen los multiculturalistas occidentales sin profundizar en ellas no son más que un pretexto para relativizar todo y agarrarse en cada momento a lo que mejor les conviene. Hay unos cuantos principios básicos –y actuaciones consiguientes– en los cuales coinciden todos los musulmanes prácticamente y eso son habas contadas. Aparte cuestiones básicas de dogma que, obviamente, son iguales para todos y de coincidencia en los ritos (los cinco pilares famosos), hay cuestiones muy comunes: la inferioridad de la mujer (se disfrace como se disfrace, por lo común poco), la relación distante y nada amistosa con las otras religiones y la persecución a muerte de los apóstatas, por poner algunos ejemplos concretos.
    ¿Qué papel puede desempeñar una comunidad islámica de cerca de 1.800 millones de adeptos en la actual globalización capitalista liderada por Estados Unidos? ¿Cree usted, o mejor aún, sabe si existe alguna capacidad de articulación de esta gran masa de islamistas, más allá del fenómeno fundamentalista con el que suele manifestarse?
    Que yo sepa, los musulmanes oscilan entre 1000 millones de personas y 1100, lo que no es poco. Aparte de la fuerza de la creencia religiosa no veo ningún movimiento ni idea política capaz de aglutinarles, como no sea la fuerza del resentimiento contra Occidente. Dilucidar la justicia o injusticia, o la base lógica de tales sentimientos requeriría entrar en todos los casos, uno por uno y cotejar los matices.
    Por último, desde la «Semana Trágica», pasando por la «Marcha Verde», Perejil, los atentados de la «Casa España» en Casablanca, hasta el 11M: ¿cómo ve la relación entre España y Marruecos y en qué situación cree se encuentra España en estos momentos tras las decisiones tomadas por el nuevo gobierno?
    La relación de España con Marruecos ha sido y va a seguir siendo conflictiva, diga lo que quiera el actual gobierno, tan aficionado como es a ignorar los problemas, sonreír y decir que aquí no pasa nada. Lo único que conseguirán con su inhibición y falta de respuesta al acoso permanente de Marruecos es que los problemas crezcan y que quienes estén en La Moncloa dentro de veinte años –si por entonces sigue habiendo Moncloa y un presidente en ella– deban dar respuestas mucho más duras que las que ahora serían suficientes para detener el empujón. España puede ofrecer inversiones (ya hay muchas), un cupo legal y reglamentado de inmigrantes, asistencia cultural y técnica, apoyo político ante Europa (Marruecos ya tiene el apoyo de Francia y Estados Unidos pero tal vez el nuestro no sobre), acuerdos comerciales ventajosos, &c. Marruecos debe ofrecer el corte desde su lado de la inmigración ilegal y del tráfico de drogas, renuncia a la anexión de Ceuta y Melilla, tratados pesqueros razonables y justos para todos, control de todo tipo de delincuencia. Pero no creo que el gobierno actual vaya a hacer otra cosa sino rendirse, ante un oponente mucho más débil. Qué divertido.
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  6. #6
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Independiente del contexto político del texto, y no descartando que pueda ser información fraudulenta o exagerada, lo alegado no es ni inverosímil, ni extraño. Por ejemplo, en Puerto Rico, tan alejado en tiempo y espacio, es común usar el término "ojalá", o comer "almojábanas". Que en España perduraran en algunos lugares remotos, y en un número minúsculo de individuos (que es lo que se alega), una mas marcada presencia del legado cultural morisco, es bastante creíble.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Claro que hay palabras de origen árabe, y algunas bastante comunes, pero es un porcentaje muy bajo del idioma. No llega al 4% del vocabulario, y aun así hay muchos vocablos de origen árabe que tienen origen griego más remoto, como zaguán.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  8. #8
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Independiente del contexto político del texto, y no descartando que pueda ser información fraudulenta o exagerada, lo alegado no es ni inverosímil, ni extraño. Por ejemplo, en Puerto Rico, tan alejado en tiempo y espacio, es común usar el término "ojalá", o comer "almojábanas". Que en España perduraran en algunos lugares remotos, y en un número minúsculo de individuos (que es lo que se alega), una mas marcada presencia del legado cultural morisco, es bastante creíble.
    Josean,
    Las almojabanas es unas especies de rosquillas de dulces que se conocen con ese nombre en muchas partes de España. Por mi tierra esta el "alfajor" que quizas tenga mas de dulce arabe que la almojabana.
    Un saludo
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  9. #9
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Lo curioso es la tendencia en el mundo actual de buscar identificarse con algún antepasado clasificado como "oprimido/conquistado", en preferencia del antepasado clasificado como "opresor/conquistador".

    Independiente de lo ficticio de tal clasificación (en especial si se aplica a los moros), me pregunto que supuesto mérito tiene el "conquistado" sobre el "conquistador", en especial si la cultura del segundo es superior a la del primero.

    Claro, lo mas sorprendente (y alarmante), es el antioccidentalismo explícito que afecta las sociedades euro-americanas. En hispanoamérica el el indigenismo continúa latente. En Europa le abren las puertas al Islam con una sonrisa. Es puro dadaismo suicida...

  10. #10
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Lo curioso es la tendencia en el mundo actual de buscar identificarse con algún antepasado clasificado como "oprimido/conquistado", en preferencia del antepasado clasificado como "opresor/conquistador".

    Independiente de lo ficticio de tal clasificación (en especial si se aplica a los moros), me pregunto que supuesto mérito tiene el "conquistado" sobre el "conquistador", en especial si la cultura del segundo es superior a la del primero.

    Claro, lo mas sorprendente (y alarmante), es el antioccidentalismo explícito que afecta las sociedades euro-americanas. En hispanoamérica el el indigenismo continúa latente. En Europa le abren las puertas al Islam con una sonrisa. Es puro dadaismo suicida...

    Josean,
    En eso tienes toda la razon, antes nuetros referentes historicos eran los grandes conquistadores y ahora parece que esta mal visto y los grandes referentes son politicuchos de mie... que lo unico que saben es medrar a costa del contribuyente y engañarnos con promesas vacias.
    Pero no para todo el mundo es asin, solo los progres y cobardes de este pais lo ven desde ese punto de vista.
    Un abrazo
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  11. #11
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Entiendo que cuestiones lingüísticas inciten el independentismo catalán, vasco o gallego... ¿¿pero que excusa tienen los independentistas andaluces??

  12. #12
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Entiendo que cuestiones lingüísticas inciten el independentismo catalán, vasco o gallego... ¿¿pero que excusa tienen los independentistas andaluces??
    Ninguna, y de hecho son casi inexistentes. Cualquiera que haya estado en Andalucía sabe que los andaluces son radicalmente españolistas. Lo que pasa es que con el invento del Estado de las Autonomias cada Comunidad Autonoma ha tenido que desarrollar una serie de elementos como bandera e himno y en este caso se ha tomado la idea antiandaluza moruna de Blas Infante. Pero los andaluces no son ni por asomo separatistas. Ni siquiera hay una conciencia colectiva importante. Un andaluz dirá que es de la provincia de Córdoba o que es de Almería, casi nunca se identifica primero como andaluz.

    Los pocos separatistas que hay en Andalucía son comunistas transformados que odian la idea de España, y que mejor forma de mostrar su odio que despotricar contra la gesta española de la Reconquista. No tienen ningún amor por Andalucía y mucho menos les puede atraer el Islam, aunque usen su simbología arabesca, porque es una religión radicalmente contraria a las ideas progres y comunistas.

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Rodrigo: Sin problemas socio, pero entiende que me tocaste la fibra

    Josean: Rodrigo te lo ha explicado muy bien. Ten en cuenta una cosa: Andalucía tiene la " contradicción " de, si bien no tener diferencias de peso a primera vista, tener unas personalidades muy fuertes. Nuestra lengua es el castellano, y dentro del contexto andaluz, existen varias hablas: Grosso modo, el andaluz occidental ( Sevilla, Huelva, Cádiz ), el andaluz oriental ( De Córdoba a Jaén ) y los " acentos de transición ". Málaga, sin pertenecer políticamente a los Reinos de Andalucía ( Esto es, Sevilla, Córdoba, Jaén, con Algeciras y Gibraltar ), puede decirse como culturalmente andaluza. El caso es que, teniendo esa personalidad ( No uniforme ) tan fuerte, Andalucía es el corolario de España. De la Bética salieron populosas comunidades mozárabes que ayudaron a reconquistar y repoblar las primeras gestas de León, y a los siglos, llegaron aquí repobladores de todas las Españas. Los andaluces en general tenemos un grueso descendiente de castellanos y leoneses, amén de vascongados, asturianos, minorías de navarros, catalanes, aragoneses; e incluso minorías de italianos, bávaros y flamencos, llegando hasta ingleses e irlandeses también. Aparte de otras minorías.

    La tesis del necionalismo antiandaluz es hasta contradictoria con el comunismo. Pues dice que los andaluces fuimos una suerte de pueblo señor hasta que nos oprimió una brutal conquista castellana. El caso es que antes de la llegada de Fernando III el Santo, Andalucía no existía. " Reynos del Andaluzía " es una denominación cristiana que copa básicamente el valle del Guadalquivir y sus lindes. Algo que nunca dio problema alguno hasta los imbecilizados cambios de administración del liberalismo y hasta hoy. No podían haberse fijado, qué se yo, en la fuerte identidad romana, en que la Bética fuera la corte hispanogoda con el rey Egica, o en que fuéramos puerto y puerta de Indias....No, escogieron " la aventura del islam ", tomando una bandera musulmana, uniendo falsa y tontamente algo que no estuvo unido sino en la Corona de Castilla; y tomando algo donde los musulmanes nativos jamás mandaron. De hecho Al Andalus se fue desgajando sin soportarse a sí mismo porque las minorías árabes nunca quisieron dejar de mandar. Y Al Andalus no es Andalucía, Al Andalus es todo territorio musulmán de Hispania, esta es otra aberración y no sólo andalucista, sino de muchos románticos europeos que ni conocieron ni entendieron el alma de esta tierra.

    Como digo, el símbolo de la unidad andaluza nunca fue una bandera musulmana, sino los cuarteles de Castilla y de León. Amén, pues, de la borgoñona cruz de San Andrés, la bandera roja y gualda, y tantas cruces de Santiago, Jerusalén, etc., que copan los blasones de nuestros pueblos. La identidad de la España meridional, asimismo, tiene una relación fortísima con América que siempre ha de reivindicar, así como con las Canarias.

    Es un cúmulo de despropósitos difícil de entender. Es un caso que se me parece cada vez más a las falsedades fundacionales del necionalismo antivasco. Y los necionalismos de esas regiones que citan tampoco se fundan en diferencias lingüísticas, es más, las usan cuando muchos ni hablan bien esas lenguas.

    Y además, que todo esto no ha hecho sino fomentar rivalidades absurdas: En el fútbol, por ejemplo, de hace unos años para acá, resulta que un Jaén-Córdoba, un Poli Ejido-Cádiz o un Sevilla-Recre son " derbys " de máxima rivalidad. Así defienden los andalucistas a Andalucía, " uniendo " artificialmente y creando cizaña y mierda entre gente hermana.

    Y tanto es así que esta Andalucía es falsa y artificiosa que un sevillano o un onubense tiene mucho más en común con un extremeño del Fregenal ( Pertenecieron como algo más de 6 siglos al mismo reino ) que con un granadino o un almeriense, y sin menospreciar en absoluto, pues soy un enamorado de Granada, acaso la tierra más bella de España.

    En fin, esas tenemos, por desgracia. Y lo que nos queda. Y como tautalo sabe, el día que aquí a la gente le dé por el separatismo de verdad, ETA nos va a parecer un dulce.

  14. #14
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Es un cúmulo de despropósitos...
    Supongo que tal es apto resumen de la situación.

  15. #15
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Esta era la imagen que debía aparecer, creía haberla modificado directamente en el adjunto pero veo que no.



    Si te gusta puedes meterla en tu blog, Antonio
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Rodrigo; 03/06/2009 a las 18:30

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Artículo de "Identidad Andaluza" con claras tendencias políticas.

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Lo curioso es la tendencia en el mundo actual de buscar identificarse con algún antepasado clasificado como "oprimido/conquistado", en preferencia del antepasado clasificado como "opresor/conquistador".

    Es puro dadaismo suicida...

    Es la época de la conjura de los necios, es la época de la masa sublevada, es la época de la ignorancia supina. Cuantos más medios se instrumentan para aumentar los conocimientos de los individuos-masa, peores resultados se obtienen. De nada sirve enseñar conceptos y contenidos si no se enseña a racionalizarlos, es decir, a usar de la autonomía de la razón. Por el contrario, no hay nada más peligroso que un idiota con un lápiz y hoy el riesgo es extremo, pues los idiotas son legión y tienen ordenadores con conexión a Internet. No quiero ni pensar en qué va a terminar todo esto, pero sospecho un posible final inexorable.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 9 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 9 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 20:52
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2007, 02:36
  5. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •