Re: El País Vasco

Iniciado por
jasarhez
No ha quedado demostrado el uso de la expresión 'País Vasco' con anterioridad al s.XIX, pero sí del uso de expresiones que podríamos considerar afines o sinónimas[/U]. Como dice Reke-Ride, "al demostrar el uso del término "país" anterior al S. XIX. Que lleve "vasco" o "vascongado" es prácticamente anecdótico"
Veo que pese a haber sacado bandera blanca sigues empecinado en lo mismo y, además, ahora ya es anecdótico. O sea, algo curioso, graciosillo, o similar. Pues si nos atenemos a los datos de la Hemeroteca Digital cuyo enlace colgó Rodrigo, resulta que aparecen 996 anécdotas con la expresión País Vasco desde 1835 y 1395 anécdotas más bajo la expresión País Vascongado que es lo mismo que "País Vasco" desde 1775. O sea que lo anecdótico se traduce en 2391 veces. ¡Qué curioso! no conocía yo anécdotas así. Independientemente, de que tales resultados no son los únicos, como es lógico, solamente corresponden a las que han recogido quienes hayan escrito sobre tales entradas.
Luego, la pertinaz insistencia en no creer lo que te estoy diciendo y ello aderezado con que soy pesado y otros sinónimos. Pues creo que ese no es el mejor camino para cultivar las amistades.
Me parece correcto ese razonamiento[/U], y con eso ya me vale.
Yo tengo razón en lo que decía, aunque sea de una manera anecdótica, y tu también.
Pues ya me explicarás como una anécdota puede dar la razón de algo y cómo es posible que teniendo posiciones encontradas al respecto los dos tengamos razón.
Pero... sinceramente, me parece estúpido seguir discutiendo sobre un tema tan baladí como éste, hasta el final de los tiempos. Y por eso he decidido dar por mi parte zanjado el tema.
Cualquiera lo diría, porque te has retirado ya dos o tres veces en mensajes anteriores. Yo al menos respondí a otras cuestiones planteadas que versan sobre otros temas, pero tú sigues "erre que erre" con las mismas afirmaciones.
_________________
Ahora bien, por otra parte, dices que la expresión
'Vascongadas' (que es la que yo uso, entre otras cosas, porque me da la real gana) es una forma
"edulcorada castellana" de referirse a
Euskal-Herría... Edulcorada o no, simplemente denominé a esas provincias tal y como me lo enseñaron a decir en el colegio:
'Provincias Vascongadas', ¡de toda la vida!. Y estoy seguro de que a ti también te lo enseñaron a nombrar de esa manera en el colegio. Ahora bien, que a ti, en tu casa te enseñaron a decir en vascuence
Euskal-Herría, o en castellano
'País Vasco' pues tanto gusto. El vascuence es una lengua española. Ahora bien, como te digo es la castellanización de ese término
('País Vasco') el que no me gusta
(y no voy a entrar más a discutir contigo su antigüedad de uso en la lengua castellana, sencillamente, por aburrimiento, paso...).
Pues no discutas, si yo no te lo he pedido. En cuanto a lo que me enseñaron en el colegio sobre estos términos, pues ni me acuerdo, aparte de que no he conocido a nadie hasta hoy que plantee una discusión semejante. No obstante, antes de ir al colegio yo ya estaba en casa de mis padres y ellos son quienes me enseñaron esa forma de hablar de nuestra tierra. Por tanto, lo que me dijeran en el colegio al respecto pues aparte de parecerme normal, sencillamente porque en mi casa nunca fueron excluyentes unos términos de otros, salvo el de Euskadi, nunca sentí que hubiese contradicción alguna.
Y que conste que me gusta tu tenacidad. Esa es una de las cosas que más admiro de lo que voy conociendo de ti en este foro.
Jamás la he criticado. De hecho en terquedad, yo creo que te asemejo.
No es lo mismo ser terco, que tener el convencimiento de saber que se tiene razón. La terquedad puede ser la del asno (no te estoy diciendo que tú lo seas) pero la tenacidad puede estar basada en la razón, las pruebas o los argumentos. Si no estuviese convencido de lo que digo, si no creyese lo que afirman otros que saben de lo que hablan, yo hubiese cortado con la discusión. Y es que yo no vivo agradando los oídos ajenos, sino manteniendo una postura coherente con quien soy y qué soy.
Ahora bien, tanto que te haces la víctima con el rollo ese de los
separatistas y los
separadores que has utilizado antes haciendo referencia a un mensaje mío.
Lo siento, pero el mensaje no iba dirigido a ti en particular, sino que tiene un sentido general, porque las anécdotas que yo he vivido son numerosas y muchas veces me han hecho reflexionar sobre por qué no soy separatista. Y no lo soy, a pesar de ese tipo de gente que tanto abunda y no hace falta salir a la calle para verla, porque yo soy mucho más coherente que todos esos separadores, pero te aseguro que tengo todos los motivos para cambiar de postura. Así que de víctima nada de nada. El victimismo es algo que rechazo porque me repugna. Aunque hoy en día esté mal visto decir algo así, pese a todo lo diré: "soy demasiado macho para ser víctima."
Me gustaría recordarte lo muchísimo que se quería a los vascos en el resto de España (incluido Madrid) en otras épocas. Te pongo un ejemplo que me contó mi padre. Aquí, en la ciudad de Madrid, en los años cincuenta y casi también los sesenta, cada vez que venía a jugar alguna Copa del Generalísimo al campo del Bernabeu, el Atlético de Bilbao contra cualquier otro equipo de España
(que no fuera madrileño), la gente de Madrid siempre animaba a los bilbaínos. Y siempre que entraban con sus banderines del club atlético de esa ciudad vasca, la gente de Madrid los agasajaba y les daba la bienvenida, incluso algunos con un
'Ongi Etorri'. Mi padre me lo ha contado, y yo me lo creo
(pero no puedo aportarte ninguna prueba documental para demostrártelo, por lo que comprenderé que no te lo creas). Aquí siempre se ha querido mucho a los vascos... hasta que a finales del franquismo, apareció la cara oscura de un pueblo al que siempre se ha tenido como amigo.
Si ¡ya! lo de los chicarrones del Norte. No es necesario que aportes documento alguno, pues eso que cuentas, otra anécdota, yo también me la sé. Pero los acontecimientos que luego han sucedido no son para que se haya difundido la falacia de que todos los vascos son así, de simpáticos chicarrones del Norte a terroristas, este país no es normal ni tiene remedio. Y, en plan anécdota, te diré que mi hermano pequeño es socio del Bilbo, nunca lo he entendido, será porque en este mundo no hay nadie perfecto.
Saludos.
Última edición por Valmadian; 25/03/2014 a las 23:11
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores