Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 59

Tema: El País Vasco

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    El País Vasco

    Esta denominación a la que se le atribuyen connotaciones separatistas, de ello no tiene nada, es una expresión castellana amplia para referirse a los territorios correspondientes a las provincias vasco-españolas y a las francesas. Tanto en casa de mi padre, que jamás fue nacionalista, como en casa de mis abuelos maternos, carlistas, siempre se usó la expresión con total normalidad. Pero para una mejor documentación, esto es lo que se dice en la Wiki vasca:





    País Vasco - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Rodrigo dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje


    Lo siento, pero eso que dices no es cierto, ya te lo explicaré pero el País Vasco es multisecular. Es distinto el uso partidista que se ha hecho de ello y si 60 excavaciones arqueológicas te parecen pocas, y con topónimos, con resultados positivos, con una historia totalmente documentada al respecto pues ya me dirás. Esta vez te has pasado tres pueblos y te lo dice un vasco.
    A ver, Valmadian, no nos acaloremos. Jamás he dicho que los pueblos vascones no hayan existido desde tiempos multiseculares. Con lo que no estoy de acuerdo es con la expresión 'País Vasco'. Y naturalmente que las múltiples excavaciones arqueológicas demuestran que los rasgos característicos de los vascos actuales están también presentes en esos hallazgos arqueológicos. Pero, eso lo único que demuestra es que existen unos componentes étnicos en los vascos que vienen de muy antiguo. Ahora bien, de eso a llegar a afirmar que existe un País Vasco, como tu dices, desde tiempos multiseculares, va un largo trecho.

    Estoy leyendo el enlace a Wikipedia que dices, y en él, lo único que se lee es que existe constancia de poblamientos vascos en el Paleolítico, cosa que ya sabíamos. Y también que existe presencia de varios castros de la Edad de los Metales, etc... etc. Que también existe constancia de la presencia de tribus prerromanas en el norte de España (como los autrigones) desde tiempos de Ptolomeo... y también deja constancia de otros asentamientos, como por ejemplo de los caristios, berones y naturalmente vascones (como yo también he dicho).

    Y todos sabemos que los romanos lucharon contra ellos. Los que conocemos la ciudad de Augusta Emerita (actual Mérida), sabemos que en la visita al museo de la ciudad te cuentan cómo esa ciudad estaba concebida como una especie de ciudad de retiro lujoso para aquellos que habían luchado contra los rudos e indomables vascones.

    Ahora bien, si convenimos referirnos a entidades geográfico-políticas forales como el Señorío de Vizcaya, la Cofradía de Arriaga, el Señorío de Ayala o la Guipuzcoa incorporada a la Corona de Castilla en el año 1200, entonces ya sí que seguro podremos entendernos. Ahora bien, como bien dice ese enlace de Wikipedia que nos facilitas: "Los términos Euskadi y País Vasco (en la versión del Estatuto de autonomía en euskera, Euskadi y Euskal Herria) son la denominación oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco".

    Y un poco más abajo dice:

    "El asunto de la nomenclatura ha sido un tema debatido, ya que los nombres "Euskadi" y "Euzkadi" tradicionalmente se han utilizado para designar una región más extensa que la de las tres provincias. El 18 de julio del 2003, la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) aprobó un documento en el que exponía su postura sobre el uso correcto de la palabra Euskal Herria, "territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas".
    Pero no da más referencias...

    En otro enlace distinto, también se puede leer en wikipedia:

    Euskal Herria - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Euskal Herria (que significa país del euskera)1 es el término en euskera con que se hace referencia, según la Sociedad de Estudios Vascos,2 «a un espacio o región cultural europea, situado a ambos lados de los Pirineos y que comprende territorios de los Estados español y francés. Por lo tanto, se conoce como Euskal Herria o Vasconia al espacio en el que la cultura vasca se manifiesta en toda su dimensión».
    Luego, como yo no hablo vascuence, el término correcto para referirse a 'este espacio cultural situado a ambos lados de los Pirineos', es 'Vasconia', tal y como yo había dicho. Sin ponerte en duda, tal y como dice Wikipedia, que "el término Euskal Herria está documentado en distintas formas desde el siglo XVI". Eso, yo jamás te lo he discutido. Pero, aquí en Castilla, jamás hemos llamado a esa tierra 'Euskal Herria', sino Vasconia o Vascongadas, como antes te decía. Y la traducción de la expresion vascuence Euskal Herria por su castellanización 'País Vasco', es solo cosa que ha venido después de que los nacionalismos vascos la popularizaran y, sobretodo, después de la instauración del asqueroso estado de las autonomías. Modelo de organización territorial del estado que, ya lo he dicho muchas veces, si yo tuviera poder, me cepillaba de un plumazo.

    ¡Muéstrame, por favor, algún documento antiguo, desde los tiempos de los Reyes Católicos hasta el siglo XIX, escrito en castellano en el que a la hora de referirse a esa parte del territorio español se le defina con el nombre castellanizado de 'País Vasco' (no Euskal Herria). Si me lo muestras, prometo darte la razón y abandonar el tema.


    Con un mapa como éste, estudiamos los niños de los años 60 las diversas regiones de España.
    Y te puedo asegurar que, en ese mapa, no decía 'país vasco' por ningún sitio.



    Un saludo


    .
    Última edición por jasarhez; 24/03/2014 a las 18:45

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Estimado Jasarhez, en eso discrepo, si hay algo que caracterizó a los vascones en la edad romana, fue el buen trato que siempre tuvieron con Roma, de hecho, las zonas que Roma limpiaba de insurgentes (como el territorio de las 5 villas zaragozanas), en respuesta y gratitud a la ayuda prestada por los vascones, eran repobladas por ellos con el consentimiento y el visto bueno de la República. Eso no quiere decir que no hubiera periodos díscolos (pues como ocurre cuando llega un partido político ahora y no es de tu palo). De hecho también, fueron de gran ayuda a Roma en sus guerras cántabras. Y quién no conoce a los vascones de Sertorio (que incluso tuvieron lápida de honor romana) que lucharon junto a su general en sus legiones de voluntarios y a la muerte de éste se inmolaron en masa (la devotio ibérica llevada al extremo).

    Otra cosa fueron los godos arrianos, con quien siempre mostraron un carácter insurgente y rebelde, no así con Roma.
    Última edición por Reke_Ride; 24/03/2014 a las 18:52
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Yo entiendo lo de País Vasco pues como lo de País del Loira, entendiendo "país" como un sinónimo de región cultural sin contenido político alguno (salvo la politización que se haya podido hacer del término en la época de los nacionalismos románticos y burgueses, y siguientes épocas). Al fin y al cabo, no es sino Euscalerría en castellano, y si se acepta este último desde un punto de vista tradicionalista, por qué no su traducción castellana (anque como su significación está tan deteriorada, por el uso político y partidista que le dan las sabandijas, como que te cae mal el término, y a mi personalmente no me gusta, prefiero el mas castizo en su versión original).
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Estimado Jasarhez, en eso discrepo, si hay algo que caracterizó a los vascones en la edad romana, fue el buen trato que siempre tuvieron con Roma, de hecho, las zonas que Roma limpiaba de insurgentes (como el territorio de las 5 villas zaragozanas), en respuesta y gratitud a la ayuda prestada por los vascones, eran repobladas por ellos con el consentimiento y el visto bueno de la República. Eso no quiere decir que no hubiera periodos díscolos (pues como ocurre cuando llega un partido político ahora y no es de tu palo). De hecho también, fueron de gran ayuda a Roma en sus guerras cántabras. Y quién no conoce a los vascones de Sertorio (que incluso tuvieron lápida de honor romana) que lucharon junto a su general en sus legiones de voluntarios y a la muerte de éste se inmolaron en masa (la devotio ibérica llevada al extremo).

    Otra cosa fueron los godos arrianos, con quien siempre mostraron un carácter insurgente y rebelde, no así con Roma.
    Sinceramente, no discuto lo que dices. Pero prometo que en el museo de la ciudad de Mérida, cuando te llevan a ver una reproducción en maqueta de lo que fué aquella ciudad en tiempos de los romanos, te dicen que fué el emperador Octavio quién fundó la ciudad de Emérita Augusta (Mérida) para sus soldados 'eméritos' que habían luchado en el norte de España contra diversos pueblos, los vascones entre ellos. De todas formas, es verdad, estoy buscando en internet ahora mismo alguna información que haga referencia a ello y no la encuentro. Sí que hace referencia a ser un lugar de retiro para aquellos soldados que habían luchado en la guerras cántabras (pero de los vascones no habla).

    Luego, como no puedo documentarlo, no voy ahora a discutirlo.

    Ahora bien, con respecto al uso toponímico castellanizado de 'País Vasco' por 'Euskal Herria', sí que me mantengo en lo dicho. En vascuence, según tengo entendido, y que me corrija Valmadian si me equivoco (cosa muy posible), Euskal Herria significa pueblo vasco o tierra en la que se habla el vascuence, en cualquier caso. Pero, jamás he encontrado ninguna referencia expresa al País Vasco, más que en textos nacionalistas a partir de Sabino Arana.

    Pero en castellano, no he logrado encontrar referencias a esa forma de nombrar a ese territorio desde los tiempos de los Reyes Católicos y hasta casi nuestros días. De todas formas, yo no quiero iniciar ninguna polémica con Valmadian. Ya le he dicho que si él me muestra un documento escrito en castellano (de ese periodo histórico al que me he referido) en el que se hable expresamente del 'País Vasco', yo corrijo mis actuales aseveraciones. Porque todos podemos equivocarnos... y yo más que nadie.

    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 24/03/2014 a las 19:53

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    La cuestión no es si hay documento o no en tiempos de los RRCC que se hable de País Vasco, puesto que esa expresión la has atribuido a Sabino Arana, sino cual es la realidad histórica. Sobre ello te garantizo que te vas a asombrar, pero mientras llega el momento en el que pueda elaborar una larga exposición que será más tarde, te anticipo algo sobre "los nombres" que se emplean para referirse a esta tierra.

    El nombre de nuestra tierra (I de II)Escuchar artículo - Artikulua entzun
    Gonzalo Javier Auza
    Estas reflexiones surgieron al constatar que en los documentos escritos de la diáspora –al igual que en la expresión verbal cotidiana y en el desarrollo de la labor de difusión cultural- en muchas oportunidades se hace mención a la tierra de los vascos de una manera sumamente variada.

    Algunas personas de Euskal Herria han notado, a su vez, que en la diáspora se aceptan términos de manera acrítica en numerosas ocasiones, desconociendo la denotación precisa y connotación que cada uno de ellos tiene, de tal modo que el sentido de lo que se quiere expresar se presta a confusiones, según quién sea el interlocutor, especialmente en algunos lugares de Euskal Herria.

    En el caso de los vascos hasta el modo de nombrar a la tierra, lamentablemente, es un tema de conflicto: ¿Euzkadi? ¿Euskadi? ¿Euskal Herria? ¿País Vasco? ¿Vasconia? ¿Vascongadas? ¿Provincias? ¿Territorios? Cada expresión tiene su historia y una carga de sentido muy precisa.
    Argazkia
    Mapa editado en el año 1933 por "Beñat idaztiak"
    Si bien las distinciones entre estos términos quizá no se pueden hacer de modo taxativo, queremos intentar una aproximación preliminar al tratamiento abierto del tema.

    Evidentemente sobre estas cuestiones será tarea casi imposible lograr un acuerdo unánime, pero quizá sea oportuno como mínimo llamar la atención sobre una cuestión de importancia.

    Expresiones

    Todas las reuniones de la diáspora son una ocasión especial para verificar esta problemática que señalamos. El Primer Congreso Americano de Centros Vascos realizado en Buenos Aires en 1997 elaboró un documento como conclusión en el cual los términos “País Vasco”, “Euskadi” y “Euskal Herria” se utilizan de modo indistinto como si se tratara de denominaciones equivalentes. En una lectura rigurosa aparecen apartados donde no es claro si lo expresado se refiera a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa o a todo el conjunto de los territorios vascos.

    Los Congresos Mundiales de Centros Vascos, por su parte, elaboran un documento final que establece las bases de actuación del Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca y de los centros para un período de cuatro años (según la ley 8/1994 de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos en el exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco). Allí también aparecen señales confusas al momento de hablar de la tierra.

    Argazkia
    Indicación de "Tierra de Bascos" en escudos del Libro de armería del reino de Navarra. Fechable entre 1572 y 1575
    Los Congresos señalados tienen una peculiaridad que no siempre es notada en toda su hondura: son organizados por el gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca, pero los participantes, originarios de todos los países de la diáspora, son descendientes de vascos emigrados de todo Euskal Herria.

    Por eso, las expresiones de cada informe elaborado en ese contexto no pueden tomarse de modo ingenuo, especialmente cuando está involucrado un gobierno específico. Si bien muchos consideran al gobierno de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa como el referente destacado del mundo vasco y, como tal, lo ven como “el“ gobierno, no es en vano tener presente la distinción entre el gobierno de tres territorios de Euskal Herria y una instancia que no existe como órgano ejecutivo de todos los vascos. Sobre todo cuando en Nafarroa e Iparralde existen otras sensibilidades que abogan por la unidad política pero desde una concepción diversa o con matices respecto al modo en que se ven estas cuestiones en la Comunidad Autónoma. Todo lo anterior sin dejar de tener en cuenta que existen muchos que no promueven una unidad política general, pero tienen un auténtico sentimiento vasquista.

    Algunas personas no bien formadas de la diáspora (muchos no conocen con precisión los límites geográficos y fronteras internas de Euskal Herria) pueden llegar a confundirse cuando el lenguaje no es claro.

    Estas peculiaridades que mencionamos de los Congresos se trasladan siempre al papel en los documentos emitidos por esas reuniones, que son elaborados con la intervención de toda la diáspora. El Plan Cuatrienal de 1996-1999 (diseñado en el Congreso de 1995), por ejemplo, utiliza el término “Euskadi” en toda la extensión del texto de un programa para ser ejecutado por las agencias gubernamentales de la Comunidad Autónoma Vasca y por los centros vascos que con ellas guardan una relación institucional permanente. El Plan Cuatrienal 2000-2003 preparado en el Congreso de 1999, por su parte, usa las expresiones “Euskadi” y “Euskal Herria” de modo indistinto, sin diferenciar claramente unidades políticas y unidades culturales. La propuesta de Plan Cuatrienal 2004-2007 surgida del último congreso realizado en julio de este año en Gasteiz no sólo continúa la línea de uso indiferenciado de los nombres “Euskadi” y “Euskal Herria” sino que va más lejos, pues llega a decir en un párrafo: “…declaramos, sin embargo, unánimemente nuestro sentimiento doble de identidad y pertenencia a este País Vasco, Euskadi o Euskal Herria y al país que nos acogió…”. A esta altura cabría formular la pregunta: ¿Es lo mismo “País Vasco”, “Euskadi” y “Euskal Herria”?

    Argazkia
    Merindad de Ultrapuertos en un fragmento de una mapa del siglo XVII. Aparece el nombre "Basques"
    El Estatuto de Gernika dice en su artículo 1: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”. Ahora bien, es notorio que “Euskal Herria” en este contexto significa “el pueblo vasco” y no se refiere al territorio, aunque la expresión admite las dos acepciones. Del mismo modo, hay acuerdo unánime y es general el uso de la expresión “Euskal Herria” para referirse a todo el conjunto antropológico-cultural vasco. Así, la denominación correcta de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa en su conjunto y según el ordenamiento jurídico actual debería ser “Comunidad Autónoma Vasca”, “Euskadi” o “País Vasco”. Entonces, la confusión de términos en los documentos referidos anteriormente es, como mínimo, curiosa.

    Es cierto que hay una acción en el exterior del gobierno vasco a favor de la cultura de todo Euskal Herria -a diferencia de lo que practican otras instancias políticas- y un liderazgo natural dentro del espacio vasco global. Esto no obsta para hacer las diferenciaciones necesarias a la hora de distinguir a la Comunidad Autónoma y a todo Euskal Herria como unidad cultural -o incluso como proyecto político-; algo que parecería prudente.

    Los casos ejemplares señalados, que llevan a confusión, son una ocasión oportuna para realizar unas distinciones, que para un vasco de Europa pueden parecer excesivas pero que en la diáspora no siempre se abordan en toda su profundidad.

    Idioma – gentilicio – país

    Primeramente, es necesario reconocer que en el caso vasco lo primero es el idioma; luego, del nombre del idioma se deriva el nombre de quienes lo hablan (o gentilicio); y, finalmente, el conjunto de los hablantes del idioma da nombre al país. Así, el idioma euskera o euskara da origen a “euskaldunak” (“quienes tienen el euskera”, el nombre más antiguo conocido en esa lengua que los vascos se dieron a sí mismos) y de allí se deriva “Euskal Herria” (que sería: “la tierra de quienes hablan el euskera”).

    Es notorio que el gentilicio concebido de esta manera, como sucedió antiguamente, es difícil de encajar en el mundo moderno; tanto porque no todos los vascos hablan el euskera como porque no todos los habitantes de Euskal Herria son vascos; lo que nos leva a un problema filosófico casi eterno: ¿Quiénes son vascos? Si el idioma es más que fundamental en este caso podríamos considerar vasco a un hablante de euskera que no hubiera nacido en Euskal Herria ni tuviera ascendencia allí (e incluso que ni siquiera habitara ese solar); y de la misma manera no consideraríamos vasco a un nacido en esa tierra con toda su ascendencia en ese lugar, pero que careciera de los conocimientos del idioma. A raíz de esta cuestión en el siglo XIX se acuñó otro término en euskera, “euskotar”, para designar a los habitantes del país aunque no fuesen vascoparlantes, que es equivalente a “vasco” en castellano.

    Argazkia
    Representación del istmo pirenaico en la Cosmografía de Ptolomeo. Códice del siglo XV
    Para este trabajo utilizaremos el término Euskal Herria como expresión geográfica del solar vasco y como denominación cultural, sin distinguir a sus habitantes entre hablantes y no hablantes de euskera.

    Euskal Herria

    Este nombre -“Euskal Herria” según su forma normalizada actual, pero que se ha escrito anteriormente de diversas maneras- es la expresión ampliamente reconocida y de uso generalizado como abarcativa de todo el conjunto territorial vasco y de la unidad cultural conformada por sus habitantes a lo largo de la historia. Significa “la tierra de los vascos” o -menos común- “el pueblo vasco”.

    Puede considerarse un concepto político, como de hecho sucede desde la izquierda abertzale; pero es, sobre todas las cosas, un nombre que apela indiscutiblemente a una unidad cultural.

    Un informe aún inédito de Euskaltzaindia de julio de 2003 titulado “Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria”, elaborado a petición del gobierno vasco y en el que se aboga por el uso de “Euskal Herria”, señala: “Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas. La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente ‘el país del euskara o del vascuence’, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición (cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkol apustu ‘apuesta de hachas’, etc.). Hay que hacer notar igualmente que no resulta extraño el uso en plural: euskal herriak, cuyo sentido primigenio es asimismo ‘las tierras del vascuence’. El hecho de que se escribiera en minúscula es revelador de ese sentido original”.

    Más adelante, el mismo informe explica que “es reseñable la confusión del Art. 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco (1979), cuando dice: “El Pueblo Vasco o Euskal- Herria [...] se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”. Ya en tiempos del Consejo General Vasco, la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en sesión celebrada en su Delegación de Baiona, el 26 de enero de 1979, acordó por unanimidad dirigir un escrito a su Presidente, pidiendo que no fuera ‘relegada la palabra tradicional Euskal Herria’. Personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto de dicho Artículo y la pretensión –velada o no– de eliminar el nombre Euskal Herria”.

    Así, Euskaltzaindia, indica que “ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas”.

    Argazkia
    La Novempopulania y vías romanas, según M. François St.-Maur
    De modo que según la Academia el nombre “para el conjunto de las siete provincias o territorios” es, por “propiedad, corrección e idoneidad”, Euskal Herria. Señala, además, que este nombre no es “asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas”. Así, cualquier uso de “Euskal Herria” con referencia a una parte del todo aparece como incorrecto.

    Vasconia

    Originalmente este término expresaba el territorio ocupado por los vascones, aunque también por extensión se aplicó como nombre del territorio ocupado por todas las tribus vascas.

    Su uso tuvo diferentes acepciones y fue más o menos abarcativo según cada período histórico. A fines del siglo XIX hubo un uso masivo del término, pero luego cayó en desuso con la aparición del nacionalismo. Es que Sabino Arana rechazó las expresiones “vasco”, “vascuence”, “vascongado” y “Vasconia” y las sustituyó por palabras derivadas de “eusk_”.

    Actualmente el nombre cobró nueva vida como expresión castellana del término en euskera “Euskal Herria”, es decir que se usa para designar a toda la comunidad histórico-antropológica vasca al hablar en aquel idioma.

    Podría decirse que esta palabra castellana es la que expresa de modo más amplio en este idioma al conjunto de los territorios vinculados al pueblo vasco; es decir las tierras que ocuparon antiguamente los pueblos vascón, várdulo, caristio, autrigón, berón y novempopulano. Esos territorios corresponden de modo general con la geografía de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra y el llamado País Vasco continental: Lapurdi, Zuberoa y Baxenafarra.

    Fuera de toda discusión política esta expresión antigua abarca a todo el conjunto cultural y antropológico vasco.

    Zure iritzia / Su opinión
    euskonews@euskonews.com


    Al alcance de la mano
    Comunicación Básica en euskara-castellano

    À portée de main
    Communication basique en euskara-français

    Within hand's reach
    Basic communication in Euskara-English

    Zum greifen nahe
    Basiskommunikation Basquen zu Deutschen




    www.euskonews.com/0231zbk/kosmo23102.html
    Última edición por Valmadian; 24/03/2014 a las 20:04
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Pues, como ves... justamente lo que yo te digo. En todo ese tocho que has pegado, las únicas referencias expresas al término País Vasco (que tu mismo has pegado) son éstas:

    "El Primer Congreso Americano de Centros Vascos realizado en Buenos Aires en 1997 elaboró un documento como conclusión en el cual los términos “País Vasco”, “Euskadi” y “Euskal Herria” se utilizan de modo indistinto como si se tratara de denominaciones equivalentes".

    "El Estatuto de Gernika dice en su artículo 1: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”.

    "Los Congresos Mundiales de Centros Vascos, por su parte, elaboran un documento final que establece las bases de actuación del Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca y de los centros para un período de cuatro años (según la ley 8/1994 de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos en el exterior de la Comunidad Autónoma del País Vasco)"
    La referencia de un congreso americano de centros vascos, celebrado en la ciudad de Buenos Aires en 1997, el puñetero estatuto de Guernika, y unos congresos mundiales de centros vascos, que también hacen un documento final en el que también hacen referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca... Es decir, más de lo mismo.

    Y como yo bien te decía (y tu mismo lo has dejado manifiesto en el extensísimo texto que han pegado:

    'Indicación de "Tierra de Bascos" en escudos del Libro de armería del reino de Navarra. Fechable entre 1572 y 1575'
    Como ves, justamente lo mismo que yo vengo manteniendo en todo este tiempo en que vengo debatiendo contigo sobre este tema. Si nadie te está diciendo que no existan los vascos desde tiempos muy pretéritos... Claro que existen referencias expresas a la existencia de los vascos y la tierra en la que habitan. Lo único que te pido es que me muestres un documento escrito en castellano que, con anterioridad al s.XIX, haga referencia expresa al 'País Vasco'.

    Nuestro debate ha surgido precisamente por la utilización de ese término ('Pais Vasco'), no de 'Euskal Herria' o 'tierra de bascos' (escrito con "B", como en castellano antiguo) o 'pueblos en los que se habla el idioma vascuence'.

    Nuestra discusión es por la expresión: "País Vasco". Yo también he dicho que Euskal Herria significa pueblo vasco o tierra de vascos o tierra en la que se habla el vascuence, en cualquier caso. Yo no sé hablar vascuence, pero hasta ahí llego. En castellano... 'País Vasco', ¿dónde existen referencias a ese término que no sean los congresos de los centros vascos esparcidos por el mundo o el Estatuto de Guernica y demás cosas parecidas creadas después de Sabino Arana?.

    Creo que me estás entendiendo mal, yo no estoy afirmando en ningún caso que no existan los vascuences desde tiempos prehistóricos.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 24/03/2014 a las 20:31

  8. #8
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Si se hubiese continuado con la idiosincrasia secular de cada territorio con sus fueros e instituciones, no habría problema: estaría Vizcaya, Álava y Guipúzcoa (y Navarra), y arreando, cada una una región en sí misma como debería ser. Del mismo modo que nadie habla de País Gaélico, sino de Escocia, Irlanda y Man. No hay confusión con tantos términos (lo que significa uno u el otro), que por supuesto no entiendo cómo entra en juego siquiera el neologismo de "Euskadi". Antes sin mas se les llamaba vizcaínos (la prueba de que no exita el antropónimo "alavés" o "guipuzcoano"), y el genérico era Vizcaya.

    Opino. De cualquier modo, lo de "Pays" siempre se ha dicho que lo importamos de los gabachos ¿no?
    jasarhez dio el Víctor.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    He dicho antes que tenía que elaborar una exposición, la cual todavía no está hecha, pero en la que documentalmente te muestro que de invento sabinista, nada de nada, sino que es expresión común, empezando como dice Reke_Ride, no es sino la traducción de Euskalerría y, por ello, usada en numerosas ocasiones por vascos que no hablan euskera.

    El nombre de nuestra tierra (II de II)Escuchar artículo - Artikulua entzun
    Gonzalo Javier Auza
    Vimos en la primera parte de este texto que en la diáspora muchas veces existen confusiones a la hora de nombrar la tierra vasca y sus habitantes. Señalamos que conviven el arcaísmo, la ingenuidad y la ignorancia.

    Por ello consideramos oportuno realizar algunas distinciones mínimas. Aquí se presenta la continuación del conjunto de términos abordados.

    Vascones / Vascón

    Es el nombre castellano de origen latino (“gens vasconum”) de una de las tribus que habitaron el solar en la antigüedad y de cada uno de los miembros de ella: la que habitaba grosso modo Nafarroa y el este de la actual Gipuzkoa, en la zona más oriental de Euskal Herria al sur de los Pirineos.

    El gentilicio apareció entre los siglos II y I AC y se utilizó por extensión a partir de los visigodos no sólo para los miembros de la tribu vascona sino para el conjunto de los habitantes de Euskal Herria. En la Edad Media “vascones” era el gentilicio de “Vasconia”.

    Vascongado / Bascongado

    Es un adjetivo románico. Deriva de “vascón”, al igual que “vascuence”. Originalmente era equivalente a “euskaldun” o “vascoparlante”, pero luego se utilizó para designar a cualquiera que procediera de tierra donde se hablara euskera.

    También se usó el término con referencia al territorio, como en la expresión “Nación Bascongada” o en “Provincias Bascongadas”. Este último se utilizó a partir del siglo XVIII en referencia específica a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, como excepciones dentro de la monarquía española.

    Hoy en día, el término es un arcaísmo. En ocasiones se utiliza de modo ofensivo desde posiciones políticas extremas.

    Vasco (uasco, wasco, basco, vascón, wascón, bascón)

    Las referencias más antiguas de este término se remontan al primer siglo AC y se deben a autores latinos y griegos. La palabra se escribe de diversos modos según fuera expresada por cronistas íberos, celtíberos, romanos, godos, francos, árabes o vascos romanizados.

    Los textos aluden así a un conjunto de tribus de Euskal Herria: vascones, várdulos, caristios y autrigones. A todos los llaman “vascones” y a su tierra “Vasconia”.

    Entonces, “vascos” y “Vasconia” son el gentilicio y el nombre propio del solar en lenguas latinas más antiguamente conocidos.

    “Vasco” también se utilizó para referirse a parcialidades dentro de Euskal Herria y del conjunto de sus habitantes, especialmente en Iparralde. En el famoso Codex Calistinus del siglo XII el autor distingue entre “vascos”, como denomina a los habitantes de Iparralde y “navarros”, denominación para los habitantes de Euskal Herria sur (llama explícitamente “navarros” a los habitantes de Bizkaia).

    Sabino Arana rechazó tanto la expresión “vasco” como “Vasconia”.

    País Vasco

    “País” proviene del francés “pays” y del latín “pagus”. La expresión en francés “Pays basque” es de uso anterior al castellano “País Vasco” y hasta la actualidad se utiliza en Francia para denominar a Iparralde.

    El vocablo “país” recién aparece en el siglo XVI en castellano. Ya se utilizaba en la época romana en la vertiente norte de los Pirineos vascos para denominar una subdivisión rural de la “civitas”; como en los casos de pagus “Spariani” (probablemente Hasparren) o “Solensi” (Zuberoa). Su evolución determinó, en particular desde que Larramendi la usara como sinónimo de “nación”, que se utilizara como sinónimo del territorio ocupado por los vascos.

    En el siglo XIX fue muy usual la expresión “País Vasco-Navarro”. El término acotado “País Vasco” apareció en el anteproyecto del “Estatuto General del Estado Vasco” de 1931 elaborado por Eusko Ikaskuntza. Naturalmente, en esa época los navarros preferían la expresión “País vasconavarro” y así lo expresó la Diputación navarra en su anteproyecto de autonomía compartida con Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

    En 1936 se llamó “País Vasco” a la autonomía constituida en concordancia con la constitución española de 1931 y que sólo englobaba a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

    En el Estatuto de Autonomía de 1979 se expresó: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”. La primera parte de la expresión puede parecer confusa pero sucede que “Herri” significa tanto “territorio, país, tierra, patria” como “pueblo”; por lo tanto Euskal Herria puede significar tanto “la tierra de los vascos” como “el pueblo vasco”. En el Estatuto aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual.

    Con esta expresión del Estatuto los nombres “País Vasco” y “Euskadi” han quedado parcialmente reducidos a una significación acotada que sólo abarca tres territorios vascos. Entonces, no parece apropiado utilizarla como sinónimo de Euskal Herria o Vasconia, aunque a veces se la usa en ese sentido.

    Argazkia
    Mapa editado y distribuido por la Editorial Ekin de Buenos Aires.
    Euzkadi y Euskadi

    Esta palabra fue creada por Sabino Arana (1865-1903) a fines del siglo XIX “con el propósito de desterrar el nombre Euskal Herria” -según indica Euskaltzaindia en el informe ya citado- a partir de la conjunción del término literario “Euskaria” (que proviene de “euskera”) -o del término “eusko”- y el sufijo locativo “di”.

    Originalmente la palabra se escribió con “s”: Euskadi. Luego, con “z”. Apareció por primera vez impresa bajo el escudo del Zazpirak Bat en el libro “Lecciones de ortografía del euskera bizkaino”, de 1896. Con el desarrollo del nacionalismo vasco la palabra se fue extendiendo en su uso, difundida en la expresión “Euzkadi es la patria de los vascos”. Estuvo prohibida durante el régimen de Franco y, con el paso del tiempo se fue remozando hasta difundirse mucho más ampliamente con la “s” en lugar de la “z” para quedar finalmente en “Euskadi”, especialmente a partir del euskera batua. El término “Euzkadi” con “z” es, hoy en día, un arcaísmo.

    La Enciclopedia Auñamendi indica que para Sabino Arana “Euzkadi” equivalía a “Vasconia” y, por lo tanto, abarcaba a todo el pueblo vasco, se expresara o no en euskera; y el nombre “Euskal Erria” refería al conjunto de los hablantes del euskera.

    Argazkia
    Resurrección María Azkue Aberasturi
    Según Euskaltzaindia, “ya tempranamente se expresaron muchas voces disconformes” con la expresión “Euskadi”. “Podemos mencionar –señala esa institución en el informe ya citado- entre otros, los agrios artículos publicados por el polígrafo e historiador pamplonés Arturo Campión, singularmente “Sobre el nuevo bautizo del País Basko”, en la Revista Internacional de Estudios Vascos 1, 1907, págs. 148-153. El intento de sustituir Euskal Herria, en nombre de una determinada ideología, produjo algunos incidentes, como el padecido en 1918, en el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñati, por Resurrección Mª de Azkue, quien sería primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca hasta su muerte en 1951”.

    La palabra “Euskadi” es actualmente considerada como referencia a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. A pesar de ello subsiste como denominación del horizonte político de unidad general de los vascos en el ámbito abertzale y es de uso muy corriente en la diáspora. Aunque no es una palabra ajena al sentimiento vasquista, para la sensibilidad general de Nafarroa este nombre no representa al conjunto vasco en su totalidad; por eso, parece poco delicado utilizarlo en ese sentido, pues profundiza brechas ya demasiado hondas. A pesar de lo anterior hay personas tanto en Iparralde como en Nafarroa que utilizan la expresión cuando apoyan la constitución de una “Republica Confederal de Euskadi”, con capital en Pamplona.

    Provincias

    Voz latina que designaba a una circunscripción territorial del imperio romano. Recién en la Edad Media se utilizó la expresión para referirse a territorios vascos y particularmente a Araba y Gipuzkoa (Nafarroa era reino y Bizkaia señorío).

    En términos políticos la palabra hace referencia también a un ordenamiento político de nivel superior del cual forman parte los territorios denominados “provincia”, como sucede en algunos países latinoamericanos.

    En el caso español a mediados del siglo XIX se dividió el total del territorio nacional en provincias, coincidentes en su mayor parte con los obispados preexistentes. Esa división administrativa conllevó pérdidas de autonomía, como en el caso de los fueros.

    Actualmente, en la Comunidad Autónoma Vasca se ha suprimido el uso oficial del término “provincia”, suplantándolo por el de “territorio histórico”.

    Territorios

    Es una denominación que se comenzó a usar en las últimas décadas del siglo pasado. Refiere a cada una de las circunscripciones geográficas vascas (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa, Baxenafarra, Zuberoa, Lapurdi) en términos culturales y tomando como referencia la unidad del pueblo vasco más allá de las fronteras políticas actuales.

    En términos políticos sería la expresión de una división interna del todo vasco conformado como Euskal Herria.

    A modo de conclusión

    Cuando en las publicaciones, conferencias, conversaciones, documentos, etc. de la diáspora se usan a veces de modo indistinto expresiones contradictorias o arcaizantes, la pregunta natural que surge es: ¿qué se está queriendo decir? ¿Qué significa la expresión “Euzkadi” en la diáspora? ¿Cómo se lee en Euskal Herria? Cuando un documento dice “Euskadi”, por ejemplo, ¿llega a la misma conclusión un lector de Bizkaia, uno de Nafarroa y otro de Iparralde? ¿No sería necesario empezar a tomar en cuenta todas las sensibilidades a la hora de elaborar textos que involucran a todos los vascos y que apelan a la unidad? ¿No es hora de distinguir unidades políticas parciales y Euskal Herria como un todo?

    El desconocimiento nunca es bueno; y a veces es trágico. Un mínimo básico de ilustración sobre las cuestiones tratadas puede ocasionar un efecto positivo de consideración en la diáspora.

    Estos apuntes son sólo una aproximación sumaria –y, por supuesto, perfectible- al tema de la denominación de la tierra vasca y sus habitantes. Cabrían extensas profundizaciones de la cuestión e indagaciones mucho más amplias y con mayores matices.

    En esta ocasión dejamos de lado la descripción de otros nombres que sería apropiado vincular con lo aquí señalado: términos como “Euskaria”, “euskaro”, “basko”, “vizcaino”, “cántabro”, “País Vasco-Navarro”, “Vasconie” y muchos otros que guardan estrecha relación con el tema, pero sería extenso tratarlos en detalle.

    Sirva este pequeño trabajo como un aporte preliminar para la diáspora, de modo que al utilizar en forma escrita o verbal uno u otro nombre se seleccione el término adecuado para indicar lo que se quiere referir, conociendo la denotación y connotación de cada expresión.

    Zure iritzia / Su opinión
    euskonews@euskonews.com
    Última edición por Valmadian; 24/03/2014 a las 21:00
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    A mí tampoco me gusta mucho eso de "País Vasco", y prefiero Euskalerría, Vascongadas, Vasconia, etc., términos con mucha más solera, y concuerdo con lo que dice Reke Ride. Pero no olvidemos tampoco que el término país es bastante amplio. Se puede ver que la definición en el DRAE es bastante amplia: "Nación, región, provincia o territorio". Y esto es común a otras lenguas romances. Todavía es usual en italiano llamar país, no sólo a Italia, sino a un pueblo o aldea. La palabra en sí no está mal usada. Lo malo puede estar en la aplicación que luego se le quiera dar.
    jasarhez dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Quiero advertir que el uso continuado de mayúsculas no es mío, sino que así se recoge en las citas que voy a hacer. Incluso alguna que otra bastardilla tampoco es capricho mío. Sólo, si es que a lugar, me permitiré el uso de negrita o de algún subrayado, si fueran oportunos aunque en los textos ya aparececen así como epígrafes y al final citaré la fuente.

    Independencia originaria ¡ ¡ ¡ de Vasconia ! ! !

    Sabido es de mis lectores (la Historia lo procvlama) que el País Vasco ha venido ab-origine, durante varios siglos y en forma no interrumpida, rigiéndose y gobernándose por sí propio, patriarcalmente por sus usos y costumbres, sin la menor relación de dependencia con otros pueblos, incluso los demás peninsulares, gozando de LIBERTADES LOCALES que, si útiles a los que las disfrutaban, a nadie DAÑABAN, como no sea DAÑO LA JUSTA ENVIDIA, según expresión de un ilustre estadista nada sospechoso, el señor Cánovas del Castillo.

    La independencia histórica del País Vasco es un hecho innegable. Es verdad que, geográficamente y por razón de sujeción, todas las regiones están en la península, o limitando más, en España; pero cada pueblo, raza y lengua son lo que son y no hay que confundirlos. En dar a cada uno lo suyo consiste la justicia; pero vivimos en tiempos de suspicacia y necesito añadir, con absoluta ingenuidad, que mi entusiasmo por mi raza y pueblo no impide el respeto a la consideración y aún el amor a las demás regiones de la península, cuyas hazañas heroicas soy el primero en admirar. Sólo quiero decir que cada cosa debe ocupar su lugar en su tiempo y razón.

    Pero a pesar de todos esos obstáculos, no hay más remedio que proclamar esa independencia histórica como raíz y fundamento de la reintegración foral.


    Esta última es el fundamento en el que se apoya la pretensión separatista del PNV, tal como así lo afirman con toda rotundidad GARCÍA DE CORTÁZAR/ AZCONA en El nacionalismo vasco. Biblioteca Histórica 16, Madrid 1991, pág. 39:

    "A esta restitución se conoce en la terminología nacionalista con el nombre de "reintegración foral":"Volver el pueblo vasco a regirse según sus Fueros significa ser absolutamente libre e independiente de España, con gobierno propio, poder legislativo propio y fronteras internacionales."

    Y sigue el texto anterior:

    Vizcaya Nación separada ¡¡ Tierra apartada !!

    Afortunadamente los mismos Reyes de Castilla, cuerpos políticos, autoridades y escritores, la dejan sólidamente establecida.

    No es ocasión de desarrollar esas pruebas.
    -dice el autor-, Sólo recordaré que el Consejo de Castilla, informando a Don Juan I (Señor de Vizcaya en quien se unió por herencia la Corona de Castilla) dijo que Vizcaya es TIERRA APARTADA, y que los vizcaínos quieren sus FUEROS JURADOS Y GUARDADOS y como hombres a su voluntad desean SER LIBRES (Don Pedro López de Ayala, Canciller de Castilla y gran escritor).

    Los Reyes Católicos en carta de 19 de abril 1491, calificaron a Vizcaya de NACIÓN SEPARADA, como la calificó Don Felipe IV a la provincia de Álava en su Cédula Real de 2 de Febrero de 1644
    , de SEPARADA DEL REINO, añadiendo que las provincias de Álava y Guipúzcoa y su Señorío de Vizcaya son de la misma calidad de LIBRES Y EXENTAS.

    Por el Tratado de Utrech en 9 de Octubre de 1713 se reconocía la independencia de Vizcaya y Guipúzcoa al declarar que no estaban sujetas a las leyes españolas.

    Pudieran citarse otras citas de documentos y autoridades de Castilla, pero basta añadir, con Marichalar y Manrique, que la INDEPENDENCIA NO PUEDE SER MATERIA DE DISCUSIÓN; y que la razón, la justicia, los compromisos y los JURAMENTOS, exigen su respeto.

    Ley del "Pase Foral"

    Otra prueba incontestable de la independencia soberana del pueblo vizcaíno, es la llamada Ley del "·Pase Foral", 11ª del Título 1º de sus Fueros.

    Corta en palabras, pero admirable por su valentía y decisión, se expresa así:

    << OTRO SI DIJERON: QUE HABÍAN POR FUERO E LEY E FRANQUEZA E LIBERTAD QUE CUALQUIERA CARTA O PROVISION REAL QUE EL DICHO SEÑOR DE VIZCAYA DIERE O MANDARE DAR O PROVEER, QUE SDEA O SER PUEDA CONTRA LAS LEYES E FUEROS DE VIZCAYA, DIRECTE O INDIRECTE, QUE SDEA OBEDECIDA Y NO CUMPLIDA.>>

    Esta Ley es soberana y legítima, porque la dicta el único que puede hacerlo, colocándola como salvaguardia de derechos...





    Estas citas, que no acaban aquí, parecen dichas por teóricos peneuvistas o, si se les cambia el tono, por independentistas varios de los que abundan en el mundillo abertzale. Pues nada más lejos de la realidad, proceden de alguien español, y muy español y no están pronunciadas y escritas hace pocos años, sino hace ya casi un siglo. El autor es D. Teodoro de ARANA y BELÁUSTEGUI. Conde de Arana, Caballero de la Gran Cruz de San Silvestre, Diputado en Cortes, Senador del Reino y Jefe de la Comunión Tradicionalista de Vizcaya. En Fraternidad Vasco-Histórica (Euskal-kondaraitar Anaitasuna, Publicada en 1917.

    El problema no está en sabino Arana, sino en la derogación unilateral de los Fueros que hizo el Sr. Cánovas del Castillo al promulgar su constitución de 1876. Fue la venganza de un liberal la que trajo ese independentismo al eliminar de un plumazo la voluntad de los vascos, que estaban en España como la casa común y de la que se les expulsó negándoles sus derechos multiseculares. Así que, Jasarhez, no es independentista decir "País Vasco", no es "aranista", es algo natural, como lo es que en España se diga "Londres" en lugar de "London" y como es propio y adecuado que sea "London" en Inglaterra y no "Londres" como en Castilla.

    Si aparece o debe aparecer en textos de los tiempos de los RR CC, es lo de menos, ya se ha visto aquí, como es conocida la expresión desde hace quinientos años. Sin poderlo evitar, me está recordando una discusión que ya se planteó aquí acerca de si hablamos de Hispania, las Españas o España, y cuando apareció el vocablo, si se usaba ya en la Edad Media o si es más bien relativamente moderno.
    Última edición por Valmadian; 24/03/2014 a las 22:22
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Sabino Arana rechazó tanto la expresión “vasco” como “Vasconia”.

    País Vasco

    “País” proviene del francés “pays” y del latín “pagus”. La expresión en francés “Pays basque” es de uso anterior al castellano “País Vasco” y hasta la actualidad se utiliza en Francia para denominar a Iparralde.

    El vocablo “país” recién aparece en el siglo XVI en castellano. Ya se utilizaba en la época romana en la vertiente norte de los Pirineos vascos para denominar una subdivisión rural de la “civitas”; como en los casos de pagus “Spariani” (probablemente Hasparren) o “Solensi” (Zuberoa). Su evolución determinó, en particular desde que Larramendi la usara como sinónimo de “nación”, que se utilizara como sinónimo del territorio ocupado por los vascos.




    Manuel Larramendi

    (Andoain, Guipúzcoa, 25 de diciembre de 1690 - Azpeitia Guipúzcoa, 29 de enero de 1766) fue un escritor, sacerdote, filólogo e historiador vasco, gran impulsor de la lengua y la cultura vascas durante la época de la Ilustración y célebre apologista, considerado como precursor del foralismo, nacionalismo vasco y del guipuzcoano literario y primer folclorista vasco.

    Índice
    1 Biografía
    2 Obra
    2.1 En castellano
    2.1.1 De la antigüedad y universalidad del Bascuenze en España (1728)
    2.1.2 Discurso histórico sobre la famosa Cantabria (1736)
    2.1.3 Sobre los fueros de Guipúzcoa (1756-58)
    2.1.4 Corografía o descripción general de la muy noble y leal Provincia de Guipúzcoa (1756)
    2.2 En euskera
    2.2.1 El imposible vencido. Arte de la Lengua Bascongada
    2.2.2 Diccionario trilingüe: Castellano, Bascuence y Latín
    3 Crítica
    4 Elogios
    5 Obras
    6 Referencias
    7 Enlaces externos
    Biografía.


    Nacido en Andoain, su verdadero nombre era Manuel de Garagorri Itaztxe, pero, al parecer, ciertas diferencias con su padre hicieron que adoptara el apellido materno probablemente pues ya era conocido como Manuel Larramendi de pequeño, cuando asistía a la escuela de Hernani.3 Cuando tenía doce años murió su padre; su tío lo llevó al colegio de los jesuitas de Bilbao, donde trabajó como criado durante un tiempo. A los diecisiete años ingresó en la compañía y realizó sus primeros estudios en Villagarcía de Campos, posteriormente estudió filosofía en Medina del Campo, para luego marchar a la Universidad de Salamanca a estudiar teología.

    Entre 1715 y 1720 permaneció en Salamanca, donde fue profesor de gramática durante un año y pronunció el sermón en honor a la difunta reina Margarita 1716. En 1720 empezó enseñar filosofía en Medina del Campo, tarea a la que se dedicó por cuatro años y en 1730 volvió a Salamanca, para ser maestro de alumnos. En aquella época se le encargaron distintas oraciones fúnebres, discursos y piezas de oratoria, entre otras en 1724 una oración para los funerales de Luis I. Posteriormente marchó a Valladolid, al colegio San Ambrosio, a predicar y a enseñar teología moral.

    No volvería a ejercer la docencia, pues fue nombrado confesor de la viuda de Carlos II, Mariana de Neoburgo. Debido a distintos rumores que se levantaron contra él y la reina, Larramendi acudió a Sevilla, donde su buen nombre fue restituido por Felipe V, para luego retirarse al Santuario de Loyola (Azpeitia). La primera referencia acerca de él en el santuario data de 1734 donde aparece como "operarius et concionator". Allí permaneció por 30 años, hasta su muerte, no sólo escribiendo en favor del euskera, sino incluso tomando parte en problemas municipales a modo de mediador.

    Es considerado uno de los personajes más brillantes y de lengua más afilada en la historia de Euskal Herria, pues además de defender su lengua materna, participó en muchas discusiones y debates acerca de este idioma8 y se puede considerar líder o unos de los grandes referentes de muchos escritores de su época; entre ellos se encontraban Joaquín de Lizarraga, Sebastián Mendiburu y Agustín Kardaberaz.

    Obra.

    Debido a que la mayoría de sus contertulias se realizaban en castellano, gran parte de su obra está en la lengua de Cervantes. Toda gira en torno a una misma temática, la personalidad, formas de gobierno e idioma de Euskal Herria y aunque su obra se publicó en castellano, su influencia en la literatura en euskera fue determinante en el nacimiento del movimiento apologético.

    Larramendi defendió el euskera de la siguiente manera:

    Ponía en ridículo a aquellos que lo menospreciaban y animaba a los euskaldunak a sentirse orgullosos de ella.
    Impulsó, animó y defendió a aquellos que utilizaban y trabajaban el euskera.

    De la antigüedad y universalidad del Bascuenze en España (1728)

    Larramendi realiza en esta obra una apología y defensa a ultranza del euskera tal y como muestra el título mismo. Se ven ya los visos de las ideas que recogerá su gramática. Alaba los siguientes aspectos de la lengua vasca:

    Es el idioma más antiguo de España.

    El origen de muchas palabras castellanas está en el euskera. Para defender esta tesis se valía de etimología poco fiable.

    No tiene errores, es por lo tanto mejor que las lenguas de alrededor.

    Es una lengua filosófica, regular, de contadas excepciones, dulce y agradable.

    Es decir, al igual que Joanes Etxeberri de Sara, toma los argumentos utilizados en contra del vascuence y les da la vuelta, poniéndolos en favor de éste y ridiculizando a aquéllos que consideraban el euskera una lengua poco digna.

    Discurso histórico sobre la famosa Cantabria (1736)

    El autor vuelve a hacer apología de los euskaldún a quienes considera descendientes de los Cántabros que los romanos no pudieron subyugar, contradiciendo de esta manera lo dicho por Oihenart en Notitia utrisque vasconiae, primer libro acerca de la historia de Euskal Herria escrito desde el punto de vista de los vascos.

    Sobre los fueros de Guipúzcoa (1756-58)


    Aunque no fue publicada en si hasta 1983 no se puede decir que está obra pasara desapercibida para el resto de autores (en la literatura en euskera era común que circularan copias manuscritas debido a los problemas de imprenta), pues se enfrenta al tema político directamente, defendiendo a capa y espada los fueros (que se remontan hasta la época de Túbal según él) y la nobleza e hidalguía universal que todo vasco tenía por derecho desde su nacimiento, en contraposición del resto de súbditos de la Corona Hispánica.

    Larramendi despliega todo tipo de argumentos y justificaciones en favor de los fueros, como si los viera en peligro. Ataca con dureza el que algunos consideren los fueros como privilegios, pues para él son la base de la independencia y autonomía de las provincias vascas, es decir, derechos adquiridos y pactados por cuya defensa admite que Guipúzcoa podría llegar a utilizar la fuerza.

    Es probable que el Decreto de Nueva Planta fuera la causa de esta defensa tan a ultranza de los fueros, pues visto lo ocurrido en Cataluña y en Francia propone unas Provincias Unidas del Pirineo donde se unieran los territorios vascos.

    "¿Qué razón hay para que la nación vascongada, la primitiva pobladora de España... esta nación privilegiada y del más noble origen, no sea nación aparte, nación de por sí, nación exenta e independiente de las demás?".

    "El proyecto de las Provincias unidades del Pirineo es sin duda magnífico y especioso (hermoso). República que se hará famosa con su gobierno aristrocrático o democrático, como mejor pareciere, tomando de las repúblicas antiguas todo lo que las hizo célebres y ruidosas en el mundo, y de las modernas todo lo que es conveniente para su duración y subsistencia".

    Corografía o descripción general de la muy noble y leal Provincia de Guipúzcoa (1756)

    Se escribió para loar a Guipúzcoa y los guipuzcoanos, describiendo así sus usos y vestidos, geografía, religión, bailes, agricultura, pesca, euskera etc. Esta obra en apariencia de poca importancia sería el inicio de una curiosa polémica que se despertó entre distintos autores en euskera (estando incluso algunos de ellos ya fallecidos), Fray Bartolome, Pedro Antonio Añibarro y Mendiburu criticaron el gusto de los vascos por los bailes, mientras Joan Ignazio Iztueta y Larramendi (ambos guipuzcoanos) se dedicaron a alabarlos y a recogerlos, siendo hoy en día de incalculable valor etnográfico.

    En euskera.

    Su intención apologética llevó al autor a escribir en castellano, pues así se lo exigieron el rechazo que recibía el euskera en aquel momento. A pesar de ello Larramendi conocía bien su lengua y lo poco que escribió en esta (unas 200 páginas) es ejemplo de ello: sermones, poesías, un par de prólogos y cartas y una doctrina cristiana. Tiene una prosa consistente pero tierna a su vez y rica en vocabulario. Se lo considera el maestro de la prosa de Hegoalde, no solo porque fue el "líder espiritual" de los apologistas, sino porque el mismo es un modelo a seguir por el resto de autores.

    El imposible vencido. Arte de la Lengua Bascongada.

    No pudo haber respuesta más contundente y clara a aquellos que creían que era imposible una gramática vasca. Es una gramática hecha desde el castellano, muy dependiente de la gramática latina, por lo que a veces no acierta al describir ciertos aspectos de la lengua. Contiene un extenso prólogo donde ensalza la lengua de los vascos.

    Diccionario trilingüe: Castellano, Bascuence y Latín.


    Diccionario trilingúe del castellano, bascuence y latín (1745)

    Es la obra de Larramendi más conocida y también la más polémica, pues aún con todos los fallos que tuvo su influencia en la literatura en euskera es indudable. En esta obra quiso traducir al completo el recién publicado diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Aunque en general se considera una obra titánica desde el punto de vista de la lexicografía, también abundan las excentricidades a las que el sabio guipuzcoano era tan aficionado.

    En su Prefacio (1745, cap. 8, pág. 82), se inventa que el mismo descubre y traduce una supuesta inscripción prehistórica vasca, escrita en un alfabeto desconocido en una placa de metal, (Almagro-Gorbea, 2003, p. 223 s.),10 lo que denota un 'perseverare diabolicum' incompatible con la búsqueda científica de la verdad causado por un empecinamiento ideológico. Decía traducido según M. de Larramendi:

    A nuestro gran hacedor, los Escaldunes, de su mano y sujeción le erigimos esta tabla sólida de metal, al tiempo que se nos han entrado la primera vez los extranjeros de diferente lengua; (lo hacemos) para dar a entender a nuestros venideros que adoramos y muy de veras a uno solo, y no como estos huéspedes, a tantos mentirosos y ridículos dioses.

    No hace falta hacer hoy la crítica de este texto, que sería anacrónica, pero es necesario resaltar que ya la hicieron sus contemporáneos, aunque sin ser atendida.

    Con ese fin, Larramendi toma gran cantidad de palabras de indudable origen latino e intenta buscar un origen eusquérico de ellas, o bien crea neologismos para designar conceptos desconocidos hasta entonces para la lengua, como "tabaco" (surrautsa) o "chocolate" (godaria), ignorando a veces las normas de derivación y composición. Sin una investigación a fondo resulta difícil saber cuales recogió de los textos y del habla popular y cuales son neologismos de su propia cosecha. Las que Larramendi llama voces facultativas (términos científicos, filosóficos) se comprenden como un intento del autor por demostrar la validez del euskera para ser usada en cualquier campo del saber. En el resto de sus textos solía evitar utilizarlos al igual que sus seguidores, aún así, muchos neologismos que salieron de la pluma de Larramendi perduraron en la tradición escrita y de ahí han pasado a utilizarse en el euskera moderno, tales como garrantzi (importancia) o hilezkor (inmortal).

    Koldo Mitxelena realizó un estudio de las fuentes utilizadas por Larramendi en la confección de su diccionario. Gracias a esa investigación se comprueba el acopio de manuscritos y libros que realizó el autor para hacer el trabajo.



    www.es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Larramendi
    Última edición por Valmadian; 24/03/2014 a las 22:43
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    LENGUA

    En el País Vasco se han hablado dos lenguas desde hace siglos, el español o castellano y el euskera o vascuence, siendo las dos originarias de la región, pues el primero surgió en una zona amplia que abarcaba también territorios del occidente de las actuales Álava y Vizcaya. El euskera, a diferencia del resto de lenguas españolas modernas, no procede del latín ni pertenece a la familia indoeuropea.

    El castellano es la lengua mayoritaria en los hogares del País Vasco: en el año 2001, y era la lengua hablada en el hogar por el 83,0% de la población, mientras que el euskera era la lengua hablada por el 11,8% y un 5,2% usaba ambas lenguas por igual en el hogar.65 Estos porcentajes varían de una provincia a otra, siendo Guipúzcoa donde más se habla euskera y Álava donde menos.

    Las poblaciones gasconas asentadas en Guipúzcoa trajeron consigo su lengua, el gascón (ya desaparecido del País Vasco, aunque se conservaron algunas comunidades hasta el siglo XX).


    Extraído de: País Vasco - Wikipedia, la enciclopedia libre
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Como tu mismo has podido comprobar nuevamente, en las únicas citas que pones en las que se pueda ver claramente alguna referencia expresa al término 'País Vasco' (de una forma bien acotada, como dice otra de tus citas) son todas, o bien del s. XIX o posteriores...

    En las anteriores se habla de Vizcaya, Vascongadas, o si quieres (hablando en vascuence), como te decía antes 'Euskal Herria'. Hasta los Reyes Católicos, como vemos en tus propias citas, y como yo te decía, al referirse a la NACIÓN SEPARADA esa a la que hace referencia tu cita, la calificaron como Vizcaya. Y no como País Vasco.

    Yo no te niego, ni nunca te he negado, que ese territorio haya tenido hasta incluso estatus de 'nación separada' en tiempos de los Reyes Católicos. Pues, tanto gusto... pero es que, no hablábamos de eso. Y tampoco la cita del Padre Larramendi, muy interesante, por cierto... tampoco aclara nada sobre lo que aquí estamos discutiendo. Bueno, en realidad sí que algo se ve claro... que él también se refiere a Guipúzcoa. el término Euskal Herria no es más que la forma vasca de designar lo que en latín fué denominado como Vasconia.

    En tus citas también se puede leer: "que Vizcaya es TIERRA APARTADA, y que los vizcaínos quieren sus FUEROS JURADOS Y GUARDADOS y como hombres a su voluntad desean SER LIBRES", etc, etc... Y eso todos los sabemos. Pero yo no veo escrito por ningún sitio el término País Vasco, sino que hablan claramente de 'Vizcaya'. Y solo se puede leer la expresión 'País Vasco' en las citas que has puesto (como antes te decía) posteriores o a partir del s.XIX. De tus citas, hasta se puede comprobar que incluso en el Tratado de Utrech, a la hora de reconocer la independencia de Vizcaya y Guipúzcoa (y al declarar que no estaban sujetas a las leyes españolas) tampoco las denomina 'País Vasco', sino precisamente tal y como lo hemos leído: 'Vizcaya y Guipúzcoa'. Si es que siempre se ha denominado así a ese parte del territorio español próxima a los Pirineos y al mar Cantábrico.


    Lo más que llegan a decir tus citas es que:

    “País” proviene del francés “pays” y del latín “pagus”. La expresión en francés “Pays basque” es de uso anterior al castellano “País Vasco” y hasta la actualidad se utiliza en Francia para denominar a Iparralde.
    Eso aquí ya lo sabemos, y además más de uno lo hemos dicho. Que proviene del francés... ¡Pues claro!.

    Y que...
    El vocablo “país” recién aparece en el siglo XVI en castellano. Y la palabra 'país' ya se utilizaba en la época romana, para referirse a la vertiente norte de los Pirineos vascos como una forma de denominar una subdivisión rural de la “civitas”; como en los casos de pagus “Spariani” (probablemente Hasparren) o “Solensi” (Zuberoa). Su evolución determinó, en particular desde que Larramendi la usara como sinónimo de “nación”, que se utilizara como sinónimo del territorio ocupado por los vascos.
    Repito, que el vocablo 'país' se comenzara a emplear en el siglo XVI escrito en la lengua castellana, no implica que se utilizara para construir el término acotado de 'País Vasco' para esas provincias. De hecho, así no era...

    Y te pongo como prueba de ésto, de que así no era, justamente lo que continúa diciendo tu propia cita:

    En el siglo XIX fue muy usual la expresión “País Vasco-Navarro”. El término acotado “País Vasco” apareció en el anteproyecto del “Estatuto General del Estado Vasco” de 1931 elaborado por Eusko Ikaskuntza. Naturalmente, en esa época los navarros preferían la expresión “País vasconavarro” y así lo expresó la Diputación navarra en su anteproyecto de autonomía compartida con Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

    En 1936 se llamó “País Vasco” a la autonomía constituida en concordancia con la constitución española de 1931 y que sólo englobaba a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
    ¿Lo ves?. No fué hasta el s.XIX, como yo te decía (si es que lo dicen hasta tus propias citas) que no empezó a hacerse usual la expresión "País Vasco-Navarro" en España; y que no fué hasta el anteproyecto del 'Estatuto General del Estado Vasco' (en 1931, con la II República) cuando se empezó a utilizar, ya de una forma expresa y acotada (como tus propias citas lo expresan) el término 'País Vasco'.

    Más claro el agua... Un saludo




    ___________________
    P.D.: La primera alusión escrita a Euskal Herria la encontramos mil años después del surgimiento del euskara común, en una colección de versos, cantares y lances de amor escritos entre los años 1564 y 1567 por el alavés Juan Pérez de Lazarraga, Señor de la Torre de Larrea. Unos escritos realizados durante sus viajes entre Álava y su lugar de trabajo, la Corte Española. En un manuscrito se encuentra tres veces el término 'Eusquel Erria' que es la forma en que se escribía Euskal Herria en el dialecto occidental o vizcaíno hablado en esa zona.

    Pero no existen textos castellanos de esa época o posteriores, ya que antes no hay referencias ni siquiera en el idioma vascuence, que hasta el s.XIX se denomine en el resto de España, a esa parte del territorio, de esa manera que aquí, ahora, estamos debatiendo
    .
    Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 00:43

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje


    El gentilicio apareció entre los siglos II y I AC y se utilizó por extensión a partir de los visigodos no sólo para los miembros de la tribu vascona sino para el conjunto de los habitantes de Euskal Herria. En la Edad Media “vascones” era el gentilicio de “Vasconia”.


    También se usó el término con referencia al territorio, como en la expresión “Nación Bascongada” o en “Provincias Bascongadas”. Este último se utilizó a partir del siglo XVIII en referencia específica a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, como excepciones dentro de la monarquía española.

    Vasco (uasco, wasco, basco, vascón, wascón, bascón)

    Las referencias más antiguas de este término se remontan al primer siglo AC y se deben a autores latinos y griegos. La palabra se escribe de diversos modos según fuera expresada por cronistas íberos, celtíberos, romanos, godos, francos, árabes o vascos romanizados.

    Los textos aluden así a un conjunto de tribus de Euskal Herria: vascones, várdulos, caristios y autrigones. A todos los llaman “vascones” y a su tierra “Vasconia”.

    Entonces, “vascos” y “Vasconia” son el gentilicio y el nombre propio del solar en lenguas latinas más antiguamente conocidos.

    “Vasco” también se utilizó para referirse a parcialidades dentro de Euskal Herria y del conjunto de sus habitantes, especialmente en Iparralde. En el famoso Codex Calistinus del siglo XII el autor distingue entre “vascos”, como denomina a los habitantes de Iparralde y “navarros”, denominación para los habitantes de Euskal Herria sur (llama explícitamente “navarros” a los habitantes de Bizkaia).

    Sabino Arana rechazó tanto la expresión “vasco” como “Vasconia”.

    País Vasco

    País” proviene del francés “pays” y del latín “pagus”. La expresión en francés “Pays basque” es de uso anterior al castellano “País Vasco” y hasta la actualidad se utiliza en Francia para denominar a Iparralde.

    El vocablo “país” recién aparece en el siglo XVI en castellano. Ya se utilizaba en la época romana en la vertiente norte de los Pirineos vascos para denominar una subdivisión rural de la “civitas”; como en los casos de pagus “Spariani” (probablemente Hasparren) o “Solensi” (Zuberoa). Su evolución determinó, en particular desde que Larramendi la usara como sinónimo de “nación”, que se utilizara como sinónimo del territorio ocupado por los vascos.

    En el siglo XIX fue muy usual la expresión “País Vasco-Navarro”. El término acotado “País Vasco” apareció en el anteproyecto del “Estatuto General del Estado Vasco” de 1931 elaborado por Eusko Ikaskuntza. Naturalmente, en esa época los navarros preferían la expresión “País vasconavarro” y así lo expresó la Diputación navarra en su anteproyecto de autonomía compartida con Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

    En 1936 se llamó “País Vasco” a la autonomía constituida en concordancia con la constitución española de 1931 y que sólo englobaba a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

    En el Estatuto de Autonomía de 1979 se expresó: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, La primera parte de la expresión puede parecer confusa pero sucede que “Herri” significa tanto “territorio, país, tierra, patria” como “pueblo”; por lo tanto Euskal Herria puede significar tanto “la tierra de los vascos” como “el pueblo vasco”. En el Estatuto aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual.

    Con esta expresión del Estatuto los nombres “País Vasco” y “Euskadi” han quedado parcialmente reducidos a una significación acotada que sólo abarca tres territorios vascos. Entonces, no parece apropiado utilizarla como sinónimo de Euskal Herria o Vasconia, aunque a veces se la usa en ese sentido.


    La palabra “Euskadi” es actualmente considerada como referencia a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. A pesar de ello subsiste como denominación del horizonte político de unidad general de los vascos en el ámbito abertzale y es de uso muy corriente en la diáspora. Aunque no es una palabra ajena al sentimiento vasquista, para la sensibilidad general de Nafarroa este nombre no representa al conjunto vasco en su totalidad; por eso, parece poco delicado utilizarlo en ese sentido, pues profundiza brechas ya demasiado hondas. A pesar de lo anterior hay personas tanto en Iparralde como en Nafarroa que utilizan la expresión cuando apoyan la constitución de una “Republica Confederal de Euskadi”, con capital en Pamplona.

    Provincias

    Voz latina que designaba a una circunscripción territorial del imperio romano. Recién en la Edad Media se utilizó la expresión para referirse a territorios vascos y particularmente a Araba y Gipuzkoa (Nafarroa era reino y Bizkaia señorío).
    No están nada claras las presuntas connotaciones "nacionalistas" en la expresión País Vasco", partiendo de la base del rechazo de S. ARANA hacia los vocablos "vasco" y "Vasconia", tal como ha quedado manifiesto. Tiene, en cambio, mucho más de uso común sin más connotación que la geográfica e indicando la tierra en la que habitan los vascos, que cualquier otra consideración. ¿No gusta? no para algunos, gusto respetable por otra parte, pero también gusta y, como he dicho, es de uso común entre otros que prefieren no decir "Euskadi".

    .


    Cuando en las publicaciones, conferencias, conversaciones, documentos, etc. de la diáspora se usan a veces de modo indistinto expresiones contradictorias o arcaizantes, la pregunta natural que surge es: ¿qué se está queriendo decir? ¿Qué significa la expresión “Euzkadi” en la diáspora? ¿Cómo se lee en Euskal Herria? Cuando un documento dice “Euskadi”, por ejemplo, ¿llega a la misma conclusión un lector de Bizkaia, uno de Nafarroa y otro de Iparralde? ¿No sería necesario empezar a tomar en cuenta todas las sensibilidades a la hora de elaborar textos que involucran a todos los vascos y que apelan a la unidad? ¿No es hora de distinguir unidades políticas parciales y Euskal Herria como un todo?


    Estos apuntes son sólo una aproximación sumaria –y, por supuesto, perfectible- al tema de la denominación de la tierra vasca y sus habitantes. Cabrían extensas profundizaciones de la cuestión e indagaciones mucho más amplias y con mayores matices.

    En esta ocasión dejamos de lado la descripción de otros nombres que sería apropiado vincular con lo aquí señalado: términos como “Euskaria”, “euskaro”, “basko”, “vizcaino”, “cántabro”, “País Vasco-Navarro”, “Vasconie” y muchos otros que guardan estrecha relación con el tema, pero sería extenso tratarlos en detalle.
    En mi opinión, también es cuestión de matices ya que éstos pueden llegar a ser muy variados:

    AGUR EUSKAL-ERRIARI

    Gazte gaztetandican
    Erritic canpora
    Estranjeri aldean
    Pasa det denbora

    Eguia alde guzietan
    Toqui onac badira,
    Bañan biotzac dío
    Zuaz Euskal-errirá.


    "ADIÓS A VASCONIA

    Desde muy joven, lejos de la patria,
    he vivido entre gentes extranjeras.
    Cierto que en todas partes,
    se encuentran sitios hermosos;
    no obstante, el corazón grita:
    "¡Márchate al País Vasco!"


    Iparraguirre. José Mª SALAVERRÍA. Col., "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX ESPASA CALPE. 1932. págs., 125 y 127
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Mira Jasarhez, no vamos a estar discutiendo sobre si se ha usado antes de "maricastaña" o después de ella. El término aparece ya en el siglo XVI y Larramendki hace uso de él ya en el XVIII. Luego, ha quedado sentado que a Sabino Arana, quien atribuías la expresión, no era su autor sino que, por el contrario, rechazaba vocablos como "vasco" y "Vasconia", que es lo mismo que "País Vasco", luego no sé qué problema encuentras aquí. ¿Que no te gusta la expresión? pues no la uses, pero no quieras coartar a otros a quienes si nos gusta y la usamos desde pequeños por haberla aprendido en casa, y ya está.

    Creo que a veces se discute por discutir. Y, a las claras, afirmo que el autor argentino del artículo colgado en ese otro hilo por Erasmus, sabe muy, muy poquito, de este tema sobre el País Vasco y su forma de expresarse podía dar lugar a equívocos pues la gente interpreta a su manera.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  17. #17
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Mira Jasarhez, no vamos a estar discutiendo sobre si se ha usado antes de "maricastaña" o después de ella. El término aparece ya en el siglo XVI y Larramendki hace uso de él ya en el XVIII. Luego, ha quedado sentado que a Sabino Arana, quien atribuías la expresión, no era su autor sino que, por el contrario, rechazaba vocablos como "vasco" y "Vasconia", que es lo mismo que "País Vasco", luego no sé qué problema encuentras aquí. ¿Que no te gusta la expresión? pues no la uses, pero no quieras coartar a otros a quienes si nos gusta y la usamos desde pequeños por haberla aprendido en casa, y ya está.

    Creo que a veces se discute por discutir. Y, a las claras, afirmo que el autor argentino del artículo colgado en ese otro hilo por Erasmus, sabe muy, muy poquito, de este tema sobre el País Vasco y su forma de expresarse podía dar lugar a equívocos pues la gente interpreta a su manera.
    Yo ya te he dicho que sí, que la expresión vascuence 'Euskal Herría' aparece, escrita en vasco, por esas fechas. Pero no se puede leer en ningún texto escrito en castellano la expresión 'País Vasco' o 'País Vasco-Navarro', hasta el siglo XIX. Que es de lo que estamos hablando; no de si se decía en vascuence, o no se decía,con anterioridad a esa fecha. Que eso ya todos los sabemos...

    Mira, esta es la primera vez que aparece escrito ese término en VASCUENCE (no en castellano):


    El manuscrito de Lazarraga (escrito entre los años 1564 y 1567)
    (Primera alusión al término Euskal Herria, escrito hasta por tres veces, junto a otros como Araba)


    http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pé..._t.C3.A9rminos
    Como ves, en este manuscrito es donde se hace alusión por primera vez al término Euskal Herria (escrito en vascuence), hasta por tres veces repetido. Como te decía en la postdata de mi anterior correo.

    Ahora te pido que me encuentres tu en CASTELLANO, un documento anterior al s.XIX en el que se hable expresamente de 'PAÍS VASCO' escrito así, como lo estás leyendo... en castellano (no en vascuence). Que es lo que te llevo diciendo todo este tiempo en que estamos debatiendo.


    _____________________
    Sabino Arana es el autor del término "Euskadi", y el que promovió el uso de su mala traducción por 'País Vasco' (escrito en castellano) para el resto de España. Y es que a don Sabino le molestaba especialmente que el resto de los españoles nos refiriéramos a su tierra con el nombre de "Vasconia", "Vizcaya" o "Vascongadas". Por eso se tomó tantísimas molestias este tipejo en popularizar el término que él mismo había inventado (Euskadi), una vez mal traducido. Y también sabemos que el término 'Euskadi' y 'Euskal Herria' no son exactamente lo mismo, ni hacen referencia a los mismos territorios...

    Ahora bien, por eso... porque a don Sabino le molestaba que dijéramos "Vasconia" o "Vascongadas", es el único término que yo utilizo. Sencillamente, por tocarle los cataplines a don Sabino en su tumba. Pero, como te digo, jamás encontrarás ningún texto anterior al s.XIX en que se utilice la expresión 'país vasco' escrita, tal y como la estás ahora leyedo... en castellano.

    Y no la encontrarás, sencillamente, por que no existe.



    _____
    P.D.: Y a las claras yo también te digo, que ese autor argentino del artículo colgado en el otro hilo por Erasmus, sabe muy, muy bien de lo que habla. Y su forma de expresarse no da lugar a ninguna clase de equívocos. Porque aquí, en el resto de España, sabemos que tiene toda la razón tal y como él lo ha escrito.
    Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 01:43

  18. #18
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    AGUR EUSKAL-ERRIARI

    Gazte gaztetandican
    Erritic canpora
    Estranjeri aldean
    Pasa det denbora

    Eguia alde guzietan
    Toqui onac badira,
    Bañan biotzac dío
    Zuaz Euskal-errirá.


    "ADIÓS A VASCONIA

    Desde muy joven, lejos de la patria,
    he vivido entre gentes extranjeras.
    Cierto que en todas partes,
    se encuentran sitios hermosos;
    no obstante, el corazón grita:
    "¡Márchate al País Vasco!"


    Iparraguirre. José Mª SALAVERRÍA. Col., "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX ESPASA CALPE. 1932. págs., 125 y 127
    Muy bonita la poesía, pero no está escrita en castellano, sino en vascuence. Y no utiliza el término 'País Vasco', sino 'Euskal-errirá'. Como te digo, en vascuence sí se pueden encontrar pruebas documentales del uso de esa expresión (yo antes te he puesto una más antigua...) pero, en castellano, no.... No, al menos, hasta el s.XIX, que es lo que venimos discutiendo. Por eso quizás, yo no te lo discuto, en Vascongadas, la expresión Euskal Herria no tenga connotaciones nacionalistas, pero en el resto de España, la traducción 'País Vasco' sí que las tiene. Y las tiene, precisamente, porque así expresamente lo han querido don Sabino y sus seguidores de la fiesta.


    Un saludo


    Mira esta pegatina:

    Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 01:37

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Dicho por Jasarhez:

    Efectivamente, se estaba refiriendo al invento infame y anti-español que el retrasado mental de Arana, y otros hijos de su misma madre, hicieron de las provincias vascongadas. No existe ninguna referencia histórica que hable de un “país vasco” existente desde tiempos remotos e inmemoriales... Todo lo más, algunos restos arqueológicos paleolíticos de pueblos neanderthales. Pero, restos de ese tipo los hay hasta en Guadalajara.
    Efectivamente, pongamos que hablamos de Mongolia.

    Otra cosa es que allí hubieran poblados de vascones desde tiempos inmemoriales, pero de ahí a hablar de 'país vasco' va un larguísimo trecho. Jamás existió nada parecido al 'país vasco' hasta que a un retrasado mental se le ocurrió su existencia, mientras iba de viaje a por España en un vagón de tren de tercera charlando con un santanderino que muy seguramente acabo hasta con dolor de cabeza.
    Dicho en sentido político actual, no, es algo evidente. Pero tampoco existía Francia, pese a estar poblada por los francos y, sin embargo, a nadie se le ocurre discutir eso. Y tampoco existía Inglaterra como entidad política, pero nadie cuestionaría que estaba habitada por los "anglos", nos podemos recorrer todo el mapa de Europa. Por tanto, el "país vasco" era el territorio que habitaban los vascones. Por tanto, coloquialmente, a nadie se le pasa por la cabeza estar discutiendo lo que son hechos históricos y no soflamas políticas. O sea que el País Vasco no existe, ni ha existido, sólo porque tú lo dices o porque no lo ves escrito en un papelito...

    ¡¡NO EXISTE EL PAÍS VASCO!!
    En tus próximas vacaciones date una vuelta por allí y pregunta a sus naturales, sin olvidar nunca de afirmarles esto mismo. Les puedes añadir que viven en una realidad virtual.

    . Pero esa idiotez tan dañina que conocemos hoy día con el nombre de 'País Vasco' jamás ha existido, salvo en la mente enferma de ese tarado mental de Sabino y sus seguidores.
    Pero ¿de qué estás hablando? ¿acaso crees que en la casa de mis ancestros no sabían de lo que hablaban? Perdona, no lo sabrás tú que no eres vasco, pero de lo que me enseñó mi abuelo, natural de Zaldibia en pleno Goierri no te digo nada. Te empecinas en querer tener razón, cuando esta cuestión no tiene ninguna importancia. También a Vasconia, o lo que lo mismo, País Vasco -mi tierra-, era conocida como Cantabria según:


    EL R.P.M. Fr. HENRIQUE FLOREZ Vindicado
    Del Vindicador de la Cantabria,
    Don Hipolyto de Ozaeta y Gallaiztegui
    Por el P.M. Fr. Manuel Risco,
    del Orden de S. Agustín
    En Madrid en la Imprenta de Don Pedro Marín.
    Año de 1779

    Todo un compendio que tengo en casa en el que se llama Cantabria a las tres provincias en pugna con Larramendi. ¿Y qué? No pretenderás que me lo lea entero sólo para que te quedes tranquilo, ¿verdad? Además de no creer lo que te dicen, a Arana no le gustaban nada los términos vasco, vasconia, etc., es decir, todo lo que tuviera esa raíz.

    Y respecto a tu imagen del propio Sabino Arana, te cito lo siguiente:

    "Si ello es así, si sabino Arana proporciona pruebas incontrastables de haber consagrado sus afanes a la restauración del Señorío de Bizcaya, habrá motivos bastantes para que, por encima de cuantas discrepancias puedan darse y aparezcan a lo largo de las presentes jornadas, este carlista a machamartillo que yo soy, profesa, no ya solamente profundísimo respeto, sino además hondísima simpatía, por el hombre vizcaíno Sabino Arana y Goiri..."

    "EL SEÑORÍO DE VIZCAYA Y SU FUERO", por Francisco Elías de Tejada en Los Fueros de Vizcaya. Actas de las "Primeras Jornadas Forales del Señorío de Vizcaya" (Bilbao, 5 y 6 Febrero 1977) Centro de Estudios Históricos y Políticos GENERAL ZUMALACARREGUI. Edic. JURRA, Sevilla 1977. pág., 63.

    Estos modos no llevan a ninguna parte, en mi familia seguiremos diciendo País Vasco, mis ancestros están enterrados allí, incluido mi padre, irá mi madre e iré yo también al igual que mi hija mayor, por la cual ha habido que pagar derechos ya al Ayto de Donosti, y como irán otros familiares. Y ninguno es aranista, ni separatista.
    Última edición por Valmadian; 25/03/2014 a las 01:53
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Muy bonita la poesía, pero no está escrita en castellano, sino en vascuence. Y no utiliza el término 'País Vasco', sino 'Euskal-errirá'. Como te digo, en vascuence sí se pueden encontrar pruebas documentales del uso de esa expresión (yo antes te he puesto una más antigua...) pero, en castellano, no.... No, al menos, hasta el s.XIX, que es lo que venimos discutiendo. Por eso quizás, yo no te lo discuto, en Vascongadas, la expresión Euskal Herria no tenga connotaciones nacionalistas, pero en el resto de España, la traducción 'País Vasco' sí que las tiene. Y las tiene, precisamente, porque así expresamente lo han querido don Sabino y sus seguidores de la fiesta.


    Un saludo
    ¿Y qué crees que significa Euskal-Herría? En cuanto a las apreciaciones ajenas, o sea las de tierras de moros, no sabes la preocupación que tienen en London porque dicen "Londres"...
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Islas del País Vasco
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 15/04/2009, 20:07
  2. El País Vasco si conserva la AAA...de momento
    Por DON COSME en el foro Economía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 07/04/2009, 01:31
  3. MCgiver en el pais vasco
    Por muñoz en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/12/2008, 14:25
  4. Elecciones en el Pais Vasco
    Por Axis Mundi en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/04/2005, 23:58

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •