
Iniciado por
Valmadian
El gentilicio apareció entre los siglos II y I AC y se utilizó por extensión a partir de los visigodos no sólo para los miembros de la tribu vascona sino para el conjunto de los habitantes de Euskal Herria. En la Edad Media “vascones” era el gentilicio de “Vasconia”.
También se usó el término con referencia al territorio, como en la expresión “Nación Bascongada” o en “Provincias Bascongadas”. Este último se utilizó a partir del siglo XVIII en referencia específica a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, como excepciones dentro de la monarquía española.
Vasco (uasco, wasco, basco, vascón, wascón, bascón)
Las referencias más antiguas de este término se remontan al primer siglo AC y se deben a autores latinos y griegos. La palabra se escribe de diversos modos según fuera expresada por cronistas íberos, celtíberos, romanos, godos, francos, árabes o vascos romanizados.
Los textos aluden así a un conjunto de tribus de Euskal Herria: vascones, várdulos, caristios y autrigones. A todos los llaman “vascones” y a su tierra “Vasconia”.
Entonces, “vascos” y “Vasconia” son el gentilicio y el nombre propio del solar en lenguas latinas más antiguamente conocidos.
“Vasco” también se utilizó para referirse a parcialidades dentro de Euskal Herria y del conjunto de sus habitantes, especialmente en Iparralde. En el famoso Codex Calistinus del siglo XII el autor distingue entre “vascos”, como denomina a los habitantes de Iparralde y “navarros”, denominación para los habitantes de Euskal Herria sur (llama explícitamente “navarros” a los habitantes de Bizkaia).
Sabino Arana rechazó tanto la expresión “vasco” como “Vasconia”.
País Vasco
“País” proviene del francés “pays” y del latín “pagus”. La expresión en francés “Pays basque” es de uso anterior al castellano “País Vasco” y hasta la actualidad se utiliza en Francia para denominar a Iparralde.
El vocablo “país” recién aparece en el siglo XVI en castellano. Ya se utilizaba en la época romana en la vertiente norte de los Pirineos vascos para denominar una subdivisión rural de la “civitas”; como en los casos de pagus “Spariani” (probablemente Hasparren) o “Solensi” (Zuberoa). Su evolución determinó, en particular desde que Larramendi la usara como sinónimo de “nación”, que se utilizara como sinónimo del territorio ocupado por los vascos.
En el siglo XIX fue muy usual la expresión “País Vasco-Navarro”. El término acotado “País Vasco” apareció en el anteproyecto del “Estatuto General del Estado Vasco” de 1931 elaborado por Eusko Ikaskuntza. Naturalmente, en esa época los navarros preferían la expresión “País vasconavarro” y así lo expresó la Diputación navarra en su anteproyecto de autonomía compartida con Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.
En 1936 se llamó “País Vasco” a la autonomía constituida en concordancia con la constitución española de 1931 y que sólo englobaba a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
En el Estatuto de Autonomía de 1979 se expresó: “El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, La primera parte de la expresión puede parecer confusa pero sucede que “Herri” significa tanto “territorio, país, tierra, patria” como “pueblo”; por lo tanto Euskal Herria puede significar tanto “la tierra de los vascos” como “el pueblo vasco”. En el Estatuto aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual.
Con esta expresión del Estatuto los nombres “País Vasco” y “Euskadi” han quedado parcialmente reducidos a una significación acotada que sólo abarca tres territorios vascos. Entonces, no parece apropiado utilizarla como sinónimo de Euskal Herria o Vasconia, aunque a veces se la usa en ese sentido.
La palabra “Euskadi” es actualmente considerada como referencia a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. A pesar de ello subsiste como denominación del horizonte político de unidad general de los vascos en el ámbito abertzale y es de uso muy corriente en la diáspora. Aunque no es una palabra ajena al sentimiento vasquista, para la sensibilidad general de Nafarroa este nombre no representa al conjunto vasco en su totalidad; por eso, parece poco delicado utilizarlo en ese sentido, pues profundiza brechas ya demasiado hondas. A pesar de lo anterior hay personas tanto en Iparralde como en Nafarroa que utilizan la expresión cuando apoyan la constitución de una “Republica Confederal de Euskadi”, con capital en Pamplona.
Provincias
Voz latina que designaba a una circunscripción territorial del imperio romano. Recién en la Edad Media se utilizó la expresión para referirse a territorios vascos y particularmente a Araba y Gipuzkoa (Nafarroa era reino y Bizkaia señorío).
Marcadores