CONJETURAS VASCAS
Por Antonio Moreno Ruiz
Historiador y escritor
D. Claudio Sánchez Albornoz.
Imagen de castella-prima-vocce.blogspot.com
Leyendo estos días a Claudio Sánchez Albornoz a través de su imprescindible Orígenes de la nación española, el reino de Asturias (Ed. Sarpe), se me ocurre una plausible interpretación étnica sobre los vascos, esto es: Sánchez Albornoz dice quee los vascones pudieron ser el resultado de la mezcla de tres etnias: Iberos, pastores caucásicos de origen desconocidos, y celtas. Porque del actual territorio navarro es que arraigan los vascones desplazando a pobladores célticos, quedando esas provincias "vasconizadas", que es lo que significa "vascongadas". Lo cual me parece enlazable con un reportaje que Juan José Benítez (1) realizó tiempo ha, donde hablaba de la conexión étnica y primordial entre vascos, bereberes, guanches, iberos y etruscos. Creo que son cosas complementarias. Claro que sobre el origen de los vascos, todavía no “descifrado”, pululan no pocas conjeturas. Porque al fin y al cabo hablamos de eso: De conjeturas. Con todo, con todas las posibilidades, yo me inclino a pensar que existe una suerte de hermandad étnica basada en antepasados comunes que va desde el Cáucaso hasta la Europa mediterránea y el norte de África. Y que lo vasco, como lo ibero, lo bereber, lo guanche o lo etrusco es un resultado de eso.
Por ejemplo: En la toponimia, las coincidencias vasco-ibéricas son más que evidentes. El nombre ibero de Granada era Iliberri. Asimismo, en el norte de África, una de las cábilas berberiscas que pactó con Franco fue la de los Beni-Urriaguel. Por otra parte, el símbolo de lauburu, por ejemplo, de factura céltica y también muy presente en Aragón, conocido allí como el quatrefuellas.
Quatrefuellas presente en la iglesia de Santa Eulalia (Pirineo oscense)
Si tenemos que concretar en los vascos, claro está, tenemos que señalar su relación no sólo con iberos (si es que vascos e iberos no provienen del mismo tronco, reiteramos) y celtas, visible en multitud de manifestaciones culturales, sino su posterior interacción con romanos y godos, así como su papel en la Reconquista, donde lo vasco se extiende desde el Cantábrico a Tarifa, y luego se vuelca en la conquista y poblamiento de América, habiendo abundancia de apellidos vascos desde México a Argentina, así como en todo el santo reino de Jaén y buena parte de Castilla, Aragón, y tantos otros pagos de las Españas.
Y al final, todas estas interacciones también salen a la luz lingüística: Por ejemplo, Carlos Ibáñez dice en La agonía del vascuence (2)que términos importantísimos en la lengua más antigua de España provienen del latín, a saber: "Pakea", de “pax”; “lege”, de “lex”; “rege”, de “rex”. Otrosí, Jon Juaristi identifica muchos vocablos vascos como muy parecidos a los rumanos, como “kalea” (“calle”); y no en vano Rumanía alberga la única lengua latina de Europa del Este. Y eso por no hablar de la influencia vasca en el castellano: Por ejemplo, la pronunciación de la "rr", o la transformación de la "f" latina en "h": De "ferrum" a "hierro". Y asimismo, la honda influencia del castellano en el vasco. Y es que la misma Castilla no se entiende sin los pobladores vascones y cántabros.
Sea como fuere, reitero que aquí hablamos de conjeturas. Bonitas y apasionantes, ciertamente, pero conjeturas. No estamos ante una ciencia exacta, puesto que tanto la arqueología como la filología constituyen un sempiterno devenir estudioso siempre en marcha; y tampoco estamos, ni mucho menos, ante un determinismo que pueda ser tomado como un hecho diferencial separatista e irrefutable. Tal y como expresé en “Del celtismo y otras imposturas” (3), nosotros no negamos las identidades, ni decimos que en España no haya diversidades culturales; al contrario, precisamente auscultamos en lo más íntimo de nuestra común patria y nuestro entusiasmo nos lleva a pesquisar continuamente por nuestras manifestaciones artísticas más populares y a reivindicarlas con el más fuerte denuedo. Por eso mismo, estamos por la verdad y la autenticidad, y no por las mentiras que tristemente propaga y subvenciona un estado corrupto (con sus correspondientes oligarquías, incluidas las separatistas) que no hace más que enfrentarnos entre hermanos.
Y con todo y con eso, lo que no es conjetura que el vasco es uno de los pueblos más emblemáticos de España, y asimismo, un arquetipo de españolía (4). Vale.
Caserío vizcaíno.
Imagen de www.flickr.com
Notas:
(1) El reportaje no es perfecto ni por asomo. Cae en cantidad de tópicos progres y leyendanegristas, y habla con insultos de “españoles” como si con él no fuera la cosa… No obstante, vale la pena como testimonio:
MUNDIVM: CONJETURAS VASCAS
Creo que el título es muy correcto. Lo único que se pueden hacer son conjeturas, y bastante especulativas sobre el origen y parentesco de la noble lengua vascongada. Lo único meridianamente claro es que su antecesor es el aquitano y que estaba emparentado con el íbero. Pero hablar del origen de una lengua no es lo mismo que hablar del origen de los vascos. Unos conceptos de pueblo y unos orígenes políticos perfectamente rastreables en la historia. De hecho los étnicos usados en las comunidades políticas total o parcialmente vascongadas han variado mucho a lo largo de la historia, así que tampoco tenemos un origen cuasi mitológico. Muchas gentes del levante y Cataluña descienden de ibero parlantes y no por ello hay que hablar de el origen nebuloso de los catalanes. Los vascones romanos nada tienen que ver con los posteriores vascones que aparecen en crónicas francas a finales del sVI. En el territorio de los primeros apenas hay restos de aquitano, solo algunos indicios en la zona norte, que continúan en el pirineo oscense. Y los vascones altomedievales ocupan el País vasco francés (aunque luego al aliarse con las gentes de novempompulania, a las que primero atacaron, su nombre se extiende hasta el Garona dando origen Gascuña) Guipúzcoa, Vizcaya, llanada alavesa, y noroeste navarro. Usan el mismo nombre , pero son dos pueblos distintos (en caso de que los vascones romanos fueran un verdadero pueblo y no una delimitación territorial fruto de los intereses romanos)
Es una idea hace largo tiempo desacreditada. En los territorios en los que una parte de sus comarcas eran de lengua materna española y otra parte de lengua vasca, se diferenciaba entre pueblos vascongados y romanzados, es decir vasco parlantes y castellano hablantes. Estamos ante un simple término lingüístico. Y este era el significado de vascongado hasta el sXVIII cuando empezó a significar "habitante de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, fuera de la lengua materna que fuera". Y yo creo que este uso original sería el más adecuado de utilizar para referirse a lo que en euskera se llama euskaldun. Y dejar a vasco como "habitante de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, sea de la lengua materna que sea". Y además un correcto y abundante uso del tradicional, y muy español, término Euskal Herris es más que necesario, para evitar su uso como idea en pos del estado jacobino y unitario lingüísticamente que quieren para el País Vasco y Navarra los nacionalistas antivascos. Pero esa es otra historia....Porque del actual territorio navarro es que arraigan los vascones desplazando a pobladores célticos, quedando esas provincias "vasconizadas", que es lo que significa "vascongadas
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores