Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Historia vasca de su Industria férrea, naval y armera

  1. #1
    Avatar de ilustrado
    ilustrado está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 ene, 12
    Mensajes
    120
    Post Thanks / Like

    Post Historia vasca de su Industria férrea, naval y armera

    Ferrería vasca de agua y de montaña en la Edad Media

    La industria y tratamiento del hierro tienen una gran tradición en Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. Los romanos conocieron y explotaron algunas de las grandes minas de hierro de la zona occidental de Vizcaya y que, además de plata y plomo, extraían hierro de Arditurri, en Oiartzun.

    Durante la Edad Media se dieron las dos condiciones necesarias para lograr hierro: minas y bosques, y se desarrolló un rudimentario sistema industrial basado en la Ferrerías de Montaña.

    Después del procedimiento más antiguo que se conoce para extraer hierro que consiste en quemar madera y carbón vegetal en el monte, comenzaron a utilizar una especie de hornos consistentes en troncos carcomidos cubiertos de barro de un metro de diámetro y dos o tres de altura. Alternando carbón vegetal y mineral de hierro cubrían el horno, dejando un agujero por donde pasaba el aire necesario durante la combustión. Mediante el fuelle impulsado con la mano o el pie se soplaba el fuego y la escoria del hierro caía a un crisol.

    Este antiguo procedimiento requería grandes cantidades de combustible. Para lograr un quintal de hierro eran necesarios nueve sacos de carbón de roble, haya o encina; más en el caso de utilizar carbón de castaño. El hierro no llegaba a fundirse y para lograrlo había que martillar la masa esponjosa incandescente. Los lugares donde se realizaban estas labores tomaban el nombre de ferrerías de montaña.

    ESQUEMA DE FERRERÍA DE MONTAÑA

    Durante los siglos XI y XII, en Europa se comenzó a sacar provecho de la fuerza del agua para impulsar los mazos y los fuelles de las ferrerías, denominándose Ferrerías de Agua.


    Las ferrerías hidráulicas son talleres artesanales de fabricación de productos cuya materia prima es el hierro, principalmente extraído de las cuencas mineral de Vizcaya. Se fueron implantando en las orillas de los ríos para aprovechar al máximo la fuerza motriz del agua en movimiento generando energía, captando agua para el enfriado del hierro, y facilitando el almacenaje en la lonja utilizando el río como el medio de transporte.

    Esta técnica hidráulica llegó en primer lugar a Navarra antes del siglo XIII debido a la influencia de los peregrinos que atravesaban el Camino de Santiago.

    En cambio en otros lugares, sobre todo en zonas montañosas de Guipúzcoa y Vizcaya, las ferrerías de montaña se mantuvieron hasta el siglo XVI. Desde entonces, las ferrerías que funcionaban con agua se llamaban ferrerías de agua y las que no, ferrerías de montaña.

    FERRERÍA HIDRÁULICA DE EL POBAL (VIZCAYA)

    Los restos que se han encontrado en los lugares en los que hubo ferrerías de montaña y de agua son completamente distintos. Los restos de escoria hallados en las ferrerías de montaña son negros, compactos y de fractura cristalina, mientras que los hallados en las de agua, son pardos, esponjosos y tienen pequeños trozos de carbón de madera. Los dos tipos de escoria son resultado de dos procedimientos distintos y por tanto, dos procesos físico-químicos distintos.

    En cuanto a su tamaño, había grandes ferrerías de agua y otras más pequeñas llamadas tiraderas. En las grandes ferrerías se producían tochos o masas de hierro de entre 12 y 16 arrobas, mientras que en las tiraderas se producían tochos de 5 quintales. A pesar de que el trabajo de las tiraderas tenía un mayor costo, también era mayor la calidad de la producción.

    En el edificio principal de la ferrería se situaban el almacén del mineral y el carbón de madera, el canal de agua de sillarejo y los desagües para la toma del agua del río, la rueda hidráulica o turtuki para aprovechar la fuerza del agua y unido a ésta, el brazo para impulsar los fuelles y el mazo.

    Existían tres tíos de trabajadores: forjadores, fundidores y peones-cocineros:

    1. los forjadores eran los trabajadores mejor pagados y realizaban el trabajo que requería mayor habilidad.

    2. los fundidores se hacían cargo del mineral y el carbón y del control de los fuelles, hornos y fragua. Caldeaban el hierro o conseguía la masa de hierro incandescente y la colocaban en el martillo; trabajaban por turnos de cuatro horas, para mantener día y noche la producción del hierro incandescente.

    El forjador se ocupaba del mazo y para ello controlaba el agua que entraba en la rueda hidráulica. Éste convertía el tocho de hierro fundido sin forma en barra.

    3. los peones-cocineros despedazaban el mineral, hacía los encargos, cuidaba de la olla y cumplía con otro tipo de tareas de segundo orden.

    FERRERÍA HIDRÁULICA EN EL VALLE DE LASTUR

    http://vascongados.blogspot.com/2020...dad-media.html
    Última edición por ilustrado; 20/02/2022 a las 01:02

  2. #2
    Avatar de ilustrado
    ilustrado está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 ene, 12
    Mensajes
    120
    Post Thanks / Like

    Re: Historia vasca de su Industria férrea, naval y armera

    Industria naval vasca en la Baja Edad Media

    En el año 1068, el rey Sancho II de Castilla concedió a la sede episcopal de Oca permiso para pescar en varios puertos cántabros. Se cree que, entre finales del siglo IX y principios del X, la población, que había abandonado la franja costera vizcaína por temor a los ataques vikingos, volvió a ocuparla y fueron apareciendo las localidades y asentamientos de la actualidad. Pero no hay referencias escritas hasta 1082, en la donación de la ermita de San Miguel en Bermeo: "et illa ecclesia S. Micaelis arcangeli in portu de Vermelio, in ora maris, cum suos morturos ad illa pertinente". Esta repoblación fue lenta, ya que los puertos pesqueros y comerciales se fueron desarrollando a partir de los siglos XII y XIII.

    PUERTO BERMEO

    Bermeo recibió su fuero en 1236, convirtiéndose en cabeza de Vizcaya, y en 1296 pasaba a formar parte de la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria. Refiriéndose a Bermeo, un documento de 1269 menciona "cinco cabañas" a orillas del mar, lo que parece indicar que la actividad pesquera todavía era estacional. Pero también describe instalaciones más importantes, que hay dos puertos, mayor y menor, y que el menor se puede cerrar con una cadena. También menciona otros dos fondeaderos llamados Arcaeta y Portuondo, que probablemente estarían en la ría de Mundaca. Bermeo y otras villas costeras fueron convirtiéndose en importantes centros pesqueros y comerciales hasta el desastre de la peste negra del verano y otoño de 1348.

    En esos puertos, la actividad pesquera fue adquiriendo cada vez más importancia, especialmente la caza de la ballena. Y el hecho de ser los puertos naturales para la exportación de hierro vizcaíno y lana castellana hacia Inglaterra, Francia, Flandes y los Países Bálticos los convirtió también en puertos comerciales.

    NAVE VASCA DEL SIGLO XV

    En el siglo XIII, hay constancia de fábricas en la ría del Nervión y en los puertos mayores. Ya en el siglo XIV, se plantearon pleitos entre Ondárroa y Lequeitio y entre Lequeitio y Marquina por el aprovechamiento de los bosques, cuyos árboles son necesarios para la construcción naval. Aunque no se puedan considerar astilleros, se construyen barcos en Ondárroa, en Icaran, en Lequeitio junto a la orilla del río Lea.

    En 1357, el convento de San Francisco de Bermeo se encuentra cerca "del arrabal donde se labran las naves", es decir, en la zona que se denomina Ribera y en Bilbao se construían barcos en las orillas de la ría.

    En el siglo XV, se fueron consolidando los astilleros, y su funcionamiento pasó a ser regulado al tiempo que aparecen las industrias auxiliares como ferrerías o cordelerías que se instalan en sus proximidades. En Lequeitio el astillero está en la parte sur de la Plaza del Astillero, en Bermeo en la Ribera, en Plencia en el camposanto, Ondárroa y Berriatua comparten astillero y se carenaban barcos en Amallo, Rentería y Asánsolo. Pero el mayor auge de los astilleros es en Bilbao, donde desde el actual Puente de San Antón hasta Portugalete hay multitud de gradas, fábricas y playas, pasando a ser a partir del siglo XV el centro de la construcción naval de Vizcaya. Al ser punto de paso obligado entre Orduña y Bermeo, Bilbao le fue quitando protagonismo a Bermeo para convertirse en el puerto y la villa más importante de Vizcaya. En el siglo XV, los astilleros de Bilbao y el comercio lanero con Francia y Flandes eran muy importantes. Y en el siglo XVI, Portugalete rivalizaba con el puerto de Bilbao.

    Durante los últimos siglos de la Baja Edad media, los reyes de Castilla ya venían otorgando privilegios a los armadores que construyeran naves cada vez más grandes, así en 1436, premiaban los barcos de más de 600 toneles de capacidad.

    RÍA DE BILBAO Y COSTA VIZCAÍNA

    Patriotas Vascongados: Ferrería vasca de agua y de montaña en la Edad Media
    Última edición por ilustrado; 20/02/2022 a las 01:06

  3. #3
    Avatar de ilustrado
    ilustrado está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 ene, 12
    Mensajes
    120
    Post Thanks / Like

    Re: Historia vasca de su Industria férrea, naval y armera

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Productos férreos vascos en la Modernidad

    En una tierra que en buena parte ha logrado sobrevivir gracias a la forja y exportación del hierro sorprende la poca cantidad de este metal que ha llegado a ser utilizado para consumo propio, la mayoría de los productos fabricados eran armas para los Tercios y Armadas Reales.

    Durante los siglos XVI y XVII, los ferrones guipuzcoanos y vizcaínos lograron fama por su habilidad en la fabricación de productos del hierro, pero estos productos raramente llegaron a los caseríos, ya que su elevado precio solo los hacia aptos para ser utilizados en iglesias y palacios, el resto se vendían en el resto de España o Europa.

    Solían fabricar rejillas para ventanas, bisagras, cerrojos, puertas metálicas con gruesos anillos colgantes y algunas sencillas incisiones geométricas, clavos con cabeza romboidal o en estrella, chapas de bocallave de perfil sinuoso y en algunos casos gruesos aldabones, como ornamentos y útiles del caserío. Arados de labranza, anclas, hachas, arpones, cascos y armaduras para militares, cañones y arcabuces, etc.

    PRODUCTOS FÉRREOS VASCOS DEL SIGLO XVI

    El acero obtenido en estos valles mineros era muy estimado, en particular, el de Arrasate. Por medio de una pragmática, el 4 de agosto de 1262, Alfonso X otorgó a Arrasate una cierta exclusiva para la producción de acero, exclusividad que los monarcas posteriores continuaron fortaleciendo durante muchos años; Juan II de Castilla en 1417 y 1454, los Reyes Católicos en 1490 y 1511 y Carlos V en 1536.

    Los reyes de España, de paso por Guipúzcoa en sus viajes a Francia, solían visitar alguna de estas ferrerías. Por ejemplo, la visita realizada por Felipe III a Igartza, en Beasáin, quedó inmortalizada en un dibujo realizado por Truchuelo. Y el secreto de la fama de la espadas de Toledo se basada, en gran medida, en el acero de Arrasate; según un informe realizado por los armeros de la localidad en 1777 en el que afirmaban que el acero de Arrasate era mejor que el acero alemán o el de Milán.

    PRODUCTOS FÉRREOS VASCOS DEL SIGLO XVI

    http://vascongados.blogspot.com/2020/10/productos-ferreos-vascos-modernidad.html
    Última edición por ilustrado; 20/02/2022 a las 01:16

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La industria y la prosperidad de los virreinatos
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/07/2015, 13:04
  2. Banca e Industria
    Por Martin Ant en el foro Economía
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/06/2013, 12:06
  3. La industria naval española.
    Por FJ-JEUGENIO en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/09/2010, 14:41
  4. Tradición Armera Guipuzcoana
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/09/2009, 10:39
  5. Historia de la Literatura vasca
    Por Breogan en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/03/2006, 19:38

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •