Respuesta: José Mª Iparraguirre
Extracto del poema Amerikatik urretxuako semiei:
Ez bada, ez etorri
gaur lur onetara
il edo bici ode da;
juatea Habana 'ra;
au da gure banderá
España'ren onra
Churruca'ren semeac
ara guango gerá.
No vengais a esta tierra, no,
para vivir o para morir,
más vale que
vayais a La Habana;
Allí está nuestra bandera
honra de España.
Los hijos de Churruca
allí debemos ir.
Con "esta tierra" se esta refiriendo a Argentina.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
He encontrado esta letra del boga boga de Iparraguirre
¿Es correcta?
¿Alguien puede traducirla?
Gracias
Cita:
Boga, boga
mariñela
mariñela
joan behar degu
urrutira
urrutira
bai Indietara,
bai Indietara.
Ez det,
ez det,
ez det,
nik ikusiko
zure kai ederra
kai ederra
Agur,
agur,
agur,
Ondarroako
itsas
itsaso bazterra,
itsas
itsaso bazterra.
Mariñela,
mariñela,
boga!
mariñela.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Boga, boga
mariñela = marinero
mariñela
joan behar degu = tenemos que ir
urrutira = lejos
urrutira
bai Indietara, = a las indias
bai Indietara.
Ez det, = no
ez det,
ez det,
nik ikusiko = veré
zure kai ederra = tu bello puerto
kai ederra =bello puerto
Agur, = adios
agur,
agur,
Ondarroako = la mar de ondarroa
itsas
itsaso bazterra,
itsas
itsaso bazterra.
Mariñela,
mariñela,
boga!
mariñela.
En principio (y sin un análisis profundo del tema) se trata de una canción popular de finales del XIX y principios del XX en dialecto central. No casa del todo con las hablas de transición de la zona de ondarroa que van del dialecto occidental al central, pero bien podría ser de esa zona, o quizá más tirando hacia el lado guipuzcoano.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Cita:
Iniciado por
Ulibarri
-JOSÉ Mª IPARRAGUIRRE-
GERNIKAKO ARBOLA
Gernikako arbola
da bedeinkatua,
euskaldunen artean
guztiz maitatua.
Eman ta zabal zazu
munduan frutua!
Adoratzen zaitugu,
arbola santua!
Mila urte inguru da
esaten dutela
Jainkoak jarri zuela
Gernikako arbola.
Zaude bada zutikan,
orain da denbora!
Eroritzen bazera
arras galdu gera.
Ez zera eroriko,
arbola maitea,
baldin portatzen bada
Bizkaiko Juntea;
laurok hartuko degu
zurekin partea
pakean bizi dedin
euskaldun jendea.
Me gustaría saber, Escuela de Sara, en qué se fundamentan las diferencias en los sufijos de unos cuantos términos de la letra que reproduce Ulibarri de la que yo mismo dispongo. La "versión" que reproduzco a continuación se encuentra en Iparraguirre. El último bardo de José Mª de Salaverría ESPASA-CALPE 1ª edición, Madrid-Barcelona, 1932, pp 117-123
"GUERNICACO ARBOLA
I
Guernicaco Arbola
da bedeincatuba,
Euskaldunen artean
guztiz maitatuba.
Eman da zabaltzazu
Munduban frutuba;
Adoratzen zaitigu
Arbola santuba.
II
Milla urte inguru da
Esaten dutela
Jaincoac jarrizubela
Guernicaco arbola.
Zauden bada zutican
Orain da denbora,
Eroritzen bazera
Arras galdu guera.
III
Etzera erorico,
Arbola maitea,
Baldin portatzen bada
Bizcaico Juntia.
Lauroc artuco degu
Zurequin partia,
Paquian bizi dediñ
Euscaldun jendia.
IV
Betico bizi dediñ
Jaunari escatzeco
Jarri gaitezen danoc
Laister belaunico.
Eta biotzetikan
Escatu ezquero,
Arbola bizico da
Oraiñ eta guero.
V
Arbola botatzia
Dutela pentsatu
Euskal-erri guziyan
Denac badaquiyu.
Ea bada jendia,
Denbora orain degu;
Erori gabetanic
Iruki biagu.
VI
Beti egongo zera
Uda berricua,
Lore aintziñetaco
Mancha gabecua,
Erruquizaitez bada
Biotz gurecua,
Denbora galdu gabe
Emanic frutuba.
VII
Arbolac erantzun du
Contuz bizitzeco
Eta biotzetican
Jaunari escatzeco.
Guerraric nai ez degu,
Paquea betico
Gure legue zuzenac
Emen maitatzeco.
VIII
Erregutu diogun
Jaungoico Jaunari
Paquea emateco
Oraiñ eta beti.
Bai eta indarrare
Zedorren lurrari,
Eta bendiziyoa
Euskal-erriarí."
Sólo he señalado algunos sufijos, aquellos de los que me he acordado mientras escribía.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Digamos que el -aba es algo así como lo de ado>ao>au en algunas zonas de españa, se escribe de una manera y se lee de otra en algunos dialectos, y la -ñ es una bustidura (adierazkorra), otro fenómeno propio del euskera al hablar, pero que se escribe con -n actualmente de acuerdo con la tradición.
Nada del otro mundo
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
En principio (y sin un análisis profundo del tema) se trata de una canción popular de finales del XIX y principios del XX en dialecto central. No casa del todo con las hablas de transición de la zona de ondarroa que van del dialecto occidental al central, pero bien podría ser de esa zona, o quizá más tirando hacia el lado guipuzcoano.
Muchas gracias
Creo que tanto letra como música son de Iparraguirre, lo que quizás explique esas discrepancias.
Veo que es una canción de despedida de marinos vascos que van a las Indias y no van a volver.
Se cantaba mucho por toda la costa española en los años 60 y 70, la mayoría de las veces sin entender la letra. Y, aunque había versiones en castellano, pocas veces se usaban.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
En principio no es de iparraguire, no está recogido en los cancioneros de euskomedia como suyo, sino como popular, y acabo de mirar en el corpus de clásicos y tampoco está en iparragirre. Es de caracter popular y transcrita por Jesus GURIDI
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
En principio no es de iparraguire, no está recogido en los cancioneros de euskomedia como suyo, sino como popular, y acabo de mirar en el corpus de clásicos y tampoco está en iparragirre. Es de caracter popular y transcrita por Jesus GURIDI
Muchas gracias, Escuela de Sara.
Yo creía que era suyo (y por eso lo puse aquí) porque en la Guía para visitar los santuarios marianos de los territorios históricos de Álava,Guipúzcoa y Vizcaya así lo dice.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Se le atribuye a él en distintos libros y por el dialecto utilizado podría ser, pero en este caso me fio más de euskomedia y el cancionero vasco, si está como popular probablemente sea de autor desconocido, como la mayor parte de las composiciones de la época.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Digamos que el -aba es algo así como lo de ado>ao>au en algunas zonas de españa, se escribe de una manera y se lee de otra en algunos dialectos, y la -ñ es una bustidura (adierazkorra), otro fenómeno propio del euskera al hablar, pero que se escribe con -n actualmente de acuerdo con la tradición.
Nada del otro mundo
Muchas gracias por la aclaración, pero sigo sin saber cual es la forma "académicamente" correcta. Desde luego, yo no digo "pescao" por "pescado", por citar un ejemplo y, aunque pueda considerarlo una forma del habla más o menos localista, no deja de ser errónea. Es decir, forma parte de lo que en los estudios lingüísticos se llama lenguaje vulgar.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
La forma correcta es ua, no uba, este último es un localismo.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
La forma correcta es ua, no uba, este último es un localismo.
No sé, no estoy discutiendo nada, pero las palabras que reproduzco más abajo figuran como nota de pie de página en la biografía que publicó J.M. Salaverría, y cuya referencia cité al comienzo de mi intervención en este tema.
"Insertamos a continuación algunas de las más notables poesías de Iparraguirre, con su traducción exacta, usando para ello la ortografía que ha venido usándose en el país hasta estos últimos años." (op. cit. p. 115)
Se sobreentiende por "país" el País Vasco. Por lo demás la cita es literal en todos sus términos, excepto el uso de recursos como la negrita, que es añadido mío. Respecto a las traducciones no las he reproducido porque mis dudas están dirigidas hacia los aspectos ortográficos en euskera. De cualquier modo, me llama la atención el hecho de que Iparraguirre escribiese sus poesías y, sin embargo, haya discrepancias en la redacción de las mismas, según autores que tratan sobre su figura y obra.:confused: ¿O no es así?
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Es muy común en la literatura en euskera la adaptación a la ortografía actual, a fin de cuentas a veces (véase Juan de Tartas) la lectura se ve imposibilitada por ortografías especialmente caóticas.
Cita:
De cualquier modo, me llama la atención el hecho de que Iparraguirre escribiese sus poesías y, sin embargo, haya discrepancias en la redacción de las mismas, según autores que tratan sobre su figura y obra. ¿O no es así?
Era un bardo, y al igual que con los koblakariak de la escuela de barkoxe, no todas sus canciones y poemas han sido recogidas por testimonio directo. Es más, era muy habitual que iparragirre al cantar en distintos lugares adaptara sus canciones. No veo nada del otro mundo, al menos en la literatura en euskera.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Muy bueno Lo Ferrer:
Extracto del poema Amerikatik urretxuako semiei:
Ez bada, ez etorri
gaur lur onetara
il edo bici ode da;
juatea Habana 'ra;
au da gure banderá
España'ren onra
Churruca'ren semeac
ara guango gerá.
No vengais a esta tierra, no,
para vivir o para morir,
más vale que
vayais a La Habana;
Allí está nuestra bandera
honra de España.
Los hijos de Churruca
allí debemos ir.
Con "esta tierra" se esta refiriendo a Argentina.
- ¿ Dónde se puede encontrar el poema entero ?
Respuesta: José Mª Iparraguirre
AMERIKATIK
URRETXUAKO SEMIEI
Billarreal de Urretxu
Nere erri maitea
Seme bat emen dezu
Amorioz betea.
Nai, baña nola ikusi
Au da lan tristea
Zuretzat nai det bizi
Urretxu nerea.
Bi milla eta seiregun
Legua badira,
Montebideotikan
Euskal errira
Naiz esperantzetan
Etorri bagera
Aurreratasun gabe
Urtiak juan dira.
Bai, nere adiskideak
Bear da pensatu
Zuretzat Amerikak
Nola dan mudatu
Iñork emen eziñ du
Lanikan billatu
Oraiñ datorrenari
Bear zaio damutu.
Gañera izan degu
Emen ere gerra
Gure zori onean
Pakea egiñ da;
Bañan gerra ondoren
Dakar diktadura
On Lorenzo Latorre
Nagusi degula.
Ez, bada, ez etorri
Gaur lur onetara
Il edo bizi obe da
Juatea Habanara;
Au da gure bandera
Españaren onra
Txurrukaren semeak
Ara juango gera.
Agur adiskideak
Ikusi artean
Zuenganatuko naiz
Egunen batean.
Esperantzakin bizi
Nai det bitartean
Gero ezurrak utzi
Nere lur maitean.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Gracias, Escuela de Sara. ¿ Podrías traducirlo al completo ? Disculpa las molestias.
Respuesta: José Mª Iparraguirre
Haré una traducción lo más literal posible, hace demasiado que no hago una buena traducción literaria. Veamos:
Billarreal de Urretxu
Nere erri maitea
Seme bat emen dezu
Amorioz betea.
Nai, baña nola ikusi
Au da lan tristea
Zuretzat nai det bizi
Urretxu nerea.
Villarreal de Urretxu
mi querido pueblo
aquí tienes un hijo
lleno de amor.
Pero ver
esto, es una tristeza (lit. un trabajo triste)
para ti quiero vivir
mi urretxu.
Bi milla eta seiregun
Legua badira,
Montebideotikan
Euskal errira
Naiz esperantzetan
Etorri bagera
Aurreratasun gabe
Urtiak juan dira.
Dos mil seiscientas
leguas son
desde Montevideo
a Euskal Herria
aunque en esperanzas
hayamos venido
sin ¿?¿?¿¿¡
han pasado años
Bai, nere adiskideak
Bear da pensatu
Zuretzat Amerikak
Nola dan mudatu
Iñork emen eziñ du
Lanikan billatu
Oraiñ datorrenari
Bear zaio damutu.
Gañera izan degu
Emen ere gerra
Gure zori onean
Pakea egiñ da;
Bañan gerra ondoren
Dakar diktadura
On Lorenzo Latorre
Nagusi degula.
Además hemos tenido
aquí también guerra
en nuestra buena suerte
se ha hecho la paz
pero después de la guerra
trae la dictadura
Don Lorenzo Latorre
siendo el jefe.
Ez, bada, ez etorri
Gaur lur onetara
Il edo bizi obe da
Juatea Habanara;
Au da gure bandera
Españaren onra
Txurrukaren semeak
Ara juango gera.
Si se puede, no vengáis
hoy a esta tierra
vivir o morir es mejor
ir a la Habana
esta es nuestra bandera
y la honra de españa
los hijos de churruca
allá iremos
Agur adiskideak
Ikusi artean
Zuenganatuko naiz
Egunen batean.
Esperantzakin bizi
Nai det bitartean
Gero ezurrak utzi
Nere lur maitean.
Adios amigos
ya nos veremos
volvére a vosotros
algún día
vivid con esperanza
mientras tanto
luego dejad vuestros huesos
en mi querida tierra
Respuesta: José Mª Iparraguirre