http://bertan.gipuzkoakultura.net/be...kiak/g/126.jpg
Caserío Lardabuño (S. XVIII - Cizúrquil - Guipúzcoa)
Versión para imprimir
http://bertan.gipuzkoakultura.net/be...kiak/g/126.jpg
Caserío Lardabuño (S. XVIII - Cizúrquil - Guipúzcoa)
Una pregunta, amigo: cuantas personas suelen vivir en un caserío vasco? Es decir, se juntan abuelos, padres y hijos, tíos y primos?:) Es que son edificaciones muy amplias, con muchas ventanas... para residencias de campesinos, es decir. Uno se acuerda luego de aquél dicho de que todos los vascos son hidalgos, jejeje:barretina:
Me temo que esta es una pregunta que requiere de múltiples matizaciones. Para ser breve diré, que lo que ocurre hoy difiere de lo que ocurría antes. ¿Cuáles son las diferencias?
A.) Hoy en día en casi todos los casos, la familia que habita en el caserío es la familia propietaria. Hace cien años y depende mucho de la merindad, la mayor parte de quienes vivían eran arrendatarios por largos períodos y muy cómodas rentas. Las familias propietarias eran minoría.
B.) Hace cien años quienes vivían en el caserío vivían de lo que producía el caserío. Actualmente, salvo raras excepciones, los caseríos se han convertido en residencias permanentes de gentes que trabajan en la industria o servicios de localidades cercanas y que tienen las tareas del caserío como renta y actividad complementaria de tardes y fines de semana. En otros casos el caserío es simplemente una segunda residencia.
C.) Hace cien años una familia tipo podía tener perfectamente a los dos cónyuges, sus ocho hijos, dos hermanos/as solterones/as (Chico viejos / chica viejas), una viuda que quedó sola o distintos personajes no vinculados sanguíneamente a la familia pero sí por otros motivos de trabajo, vecindad, amistad...etc Todas las manos eran bienvenidas para sacar las cosas adelantes. Ten en cuenta que hay caseríos ricos que pueden tener perfectamente 100.000m2 de terreno. Hoy en día las familias serán conyuges y dos hijos y a lo sumo un abuelo/a.
D.) No todos los caseríos son unifamiliares. Los hay de dos, tres y hasta cuatro familias. Y la mitad del caserío, toda la parte de atrás es cuadra y granero, de hecho es la parte que más se lleva de toda la superficie d ela casa.
Creo que si tomas todo esto en cuenta tienes la respuesta.:)
Otra vez más, DON COSME da en el clavo. Eso solía ser lo habitual, padres, hijos (una docena tranquilamente, como el caso de mi padre), abuelos, tíos (mutilzarrak) y lugo ya casos especiales. En el caso de mi padre, siempre solían tener algún crío que no era de casa, bien porque era huérfano, o sus padres no podían cuidar de él.
Un saludo
Gracias a los dos por las aclaraciones. Un saludo.:)
http://i12.photobucket.com/albums/a2...7Beltri064.jpg
Caserío en Goizueta (Navarra)
¡Don Cosme! Mira que caserío tan chulo fotografié otro día. No se si pertenecerá al término municipal de Aia o Errezil. Se encuentra bajando desde la venta de Iturriotz (apareció en este topic) hacia Granada erreka (casa de nacimiento del bertsolari Basarri), debajo del Ernio. ¡Conserva hasta el "perratoki"!
http://i141.photobucket.com/albums/r...o/IMG_1087.jpg
Saludos
El caserío mola mucho. A ver si te prodigas más!!!!
El de mi aitxitxe también tenía uno. Se desmanteló hace unos años.
Nosotros lo llamamos "Epertoki" y también "Perretoki",... hay quien lo llama por esas comarcas perdidas de Dios: "Ferretokie". ¡¡¡Esos extranjeros!!!;)
http://galeon.hispavista.com/paisvas.../Legorburu.jpg
Caserío Legorburu (S. XVI - Orozco - Vizcaya)
Estimado DON COSME:
Felicitaciones por este extraordinario aporte que vienes haciendo sobre los bellos y (¿porque no?) mágicos caseríos, que producen tantas emociones y resultan un bálsamo para el espíritu.
Estupendas fotografías y espléndidos comentarios!!!
En fin, que tu labor ímproba es invalorable.
Cordiales saludos.
¿Sabéis de caseríos fuera de Euskal Herria? Hace poco vi una presentación en la que aparecía uno en la zona oriental de Asturias, lamentablemente no me acuerdo del nombre del pueblo y no lo encuentro...
Nunca me he encontrado un caserío como tal fuera de Euskal Herria. Hay construcciones que indudablemente se le parecen, como algunas masías, las granjas bávaras, suizas, suabas... pero caserío, lo que se dice un caserío, es que no los hay si quiera como tal en gran parte de Álava, Navarra y las Encartaciones.
La verdad que este caserío es de una belleza imposible. El amanecer por estos lugares debe ser brumoso y humedo, ideal para admirar el paisaje tomando unos mates bien calientes.
Qué es el perretoki?.
Amigo Godofredo que bueno verte por aquí otra vez!!!!
No se si Don Cosme te contestara pues se despidió del foro para vivir conforme la Tradición.
En verdad que se extrañan sus estupendos aportes, pero es admirable su decisión.
Un fuerte abrazo.
Ante todo, amigo Juan, retribuyo el fuerte abrazo!!!. Para mi fue muy bueno volver a hispanismo. Me alejaron diversas actividades que tan solo me permitían echar algún que otro vistazo rápido de vez en cuando. Pero trataré de ser más asiduo y constante en adelante.
De ningún modo puedo decir "qué lástima la partida de Don Cosme", pero al igual que usted puedo decir que se lo extrañará.
Agradezco su bienvenida desde el corazón, amigo Juan.
haciendo un poco de adivinación y siguiendo la intuición, me parece que el "perretoki", o "ferretoki" o "perratoki" es esa especie de cobertizo con alero que se halla al costado, y que serviría (según mi teoría, ja ja ja) para el refugio y resguardo de herramientas y enseres. Ya nos lo dirá algún hermano vasco del foro.
Vale lo tuyo amigo Godofredo!