Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10

Tema: Cocidito madrileño

  1. #1
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Cocidito madrileño

    Extraigo algunas perlas filológicas que me encantan:

    "lehendakari es un término calcado sobre los vocablos fascistas de los años treinta que se referían al caudillaje de masas, como führer, duce, conducator y, por supuesto, caudillo de los que es estrictamente sinónimo”

    Tecnicamente está extraida de un artículo de Juaristi, que debe ser el que ha leido el contertuliano, que aparece mencionado en el "Cocidito madrileño". Programa que no puedo evitar escuchar después de las perlas de Cesar Vidal sobre el euskera (que ya las pondré).

    Lo que hace el desconocimiento...
    Última edición por Escuela de Sara; 11/04/2009 a las 16:48

  2. #2
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    Me extraña que Juaristi haya hecho una afirmación tan...¿erronea? por decirlo de alguna manera, pues he decir que lo admiro profundamente por su labor baladística y en especial por aplicar el modelo europeo en esta. Pero es que se ha equivocado, simple y llanamente.

    Lehendakari = lehen + idazkari = primer + secretario

    Para ser exactos el término original previo al batúa era "Euzko Jaurlaritzaren lendakaria", es decir, "Primer Secretario del Gobierno Vasco". Por lo tanto, con todo el respeto que le tengo a Juaristi, se ha equivocado. Y si alguien desea comprobarlo, que consulte la wikipedia.

  3. #3
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    No es que me ponga de parte de Juaristi, pero ¿que es un primer secretario sino un líder o un gobernador de un pueblo? Lo interesante no es tanto la etimología de la palabra sino el hecho de que tuvieran que inventársela ya que las provincias vascas nunca habían estado políticamente unificadas ni habían tenido ningún "lehendakari" anteriormente a la nefasta II República "española".

  4. #4
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    Bueno, bueno, que si hubo un presidente de las Conferencias Vasco-Navarras entre las 4 diputaciones :P que las cosas no surgieron de la nada, antes había habido otras instituciones, como las conferencias, que ya en 1793 se cita textualmente se venían reuniendo "desde tiempos inmemoriables" hasta 1888 (Bajo el Árbol de Gernika) y decidieron cosas como:

    "los jueces sean naturales de las mismas provincias, porque el carácter, la educación, la lengua, las leyes, usos y costumbres de sus habitantes son muy particulares y no bien conocidos, si no es de sus mismos naturales, circunstancia que facilitará enterarse más pronto de las causas y fallar con más conocimiento" (1813, Tolosa)
    "el nombramiento de los maestros incumbe al país, ya que deben poseer el idioma vascongado y ha sido siempre atribución de la Administración foral" (Vitoria, 1857)
    Pero lo que Juaristi dice no tiene nada que ver con la tradición vasco-navarra que todo carlista conoce, sino con la etimología y origen de la palabra, y será un neologismo, pero nada tiene que ver con el Duce.

  5. #5
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    Más perlas, aunque esta es algo vieja y es del 'gran historiador' metido a filólogo Cesar Vidal:

    «El vascuence es una lengua tan primitiva que desconoce, por ejemplo, lo que serían universales, es decir, la idea de 'árbol', que es una idea que existe en lenguas avanzadas (no como el vascuence) en el vascuence no existe. El vascuence como lengua muy primitiva tiene las hayas, 'loj pinos', 'loj chopos' pero no tienen 'árbol'. Para hablar del árbol han tenido que tomar un préstamo del castellano, que es el 'arbola'. Y en ese sentido, claro, es una lengua en la cual todavía el desarrollo de la mente humana no se da cuenta de que hay universales, vive todavía sobre la base de los particulares.» [...]

    «No decimos que no se estudie el vascuence; pensamos que el vascuence hay que estudiarlo como otras lenguas minoritarias como el 'cheroquí', el apache o el georgiano. Es decir, nos parece que son lenguas que tienen que tener cátedras de estudio, que es muy interesante los estudios filológicos que se hacen al respecto y no digamos ya que exista un diccionario que permita que esa lengua sea entendida por gente que habla lenguas con un poder de comunicación extraordinario como es el español.» [...]

    «Que encima no es el vascuence; es un engendro basado en el 'batua' el que se habla en las Vascongadas. La gente que son euskaldunes, que son 'euskaroparlantes' están horrorizadas desde hace décadas con eso que se habla en las vascongadas porque ni siquiera es el vascuence, es una lengua absolutamente de laboratorio, basada, además, en el dialecto vasco de Vizcaya, en el batua (sic).»

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    Con mi gran ignorancia del euskera actual, menos aún sé cómo se hablaba antiguamente, pero para mí que utilicen una palabra como arbola que viene evidentemente del castellano no quiere decir necesariamente que en otros tiempos no existiera un vocablo vasco y que, como suele suceder siempre que hay dos lenguas en contacto y se den inevitables influencias en ambos sentidos, la palabra castellana haya terminado por sustituir con el paso del tiempo a la vasca. Además, aun en el supuesto de que en efecto no hubiera una palabra para expresar el concepto universal árbol, existen más universales en euskera, ¿no? Me parece atrevido hacer una afirmación tan "universal" sin poner más ejemplos. En todo caso, afirmar que a estas alturas los vascos no se dan cuenta de algo tan elemental como que hay universales es absurdo, aunque lo expresen con un vocablo prestado. También algunas palabras árabes son de uso común en castellano, habiendo sustituido a otras más antiguas, y no por eso vamos a afirmar que hemos aprendido esos conceptos de los moros. Pero en fin, ya conocemos a ese gordo protestante neocón. No me extraña que diga esas cosas.

  7. #7
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    Es que el problema es que esa palabra o universal existe y es 'zuhaitz' xD es que mete la pata. Otro asunto es que Iparragirre por métrica y rima cogiera 'arbola' , pero nada más y el debate sobre los 'universales' está un poco pasado de moda (unos cinco siglos :P).

    La argumentación se basa en argumentos de don Miguel de Unamuno que fueron desechados ya en el momento de publicación, pero no será la primera vez que argumentos de don miguel aparecerán por aquí ^^

    Si...ya lo conocemos...

  8. #8
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    "- Es cierto que hay zonas (de Euskadi) donde el castellano ya se habla como el comanche.

    - O sea, como si fueran indios.

    - Hablan como la lengua que hablan, que es monosilábica. Y ahora no estoy hablando de política, porque en esto sólo admito a gente con criterio. Hablan como la lengua que hablan: hablan en infinitivo, hablan eliminando las preposiciones, porque no saben lo que es la rección, y hablan eliminando todo lo que es una lengua contemporánea. (RNE, diciembre 2002)"
    "A una persona de diez u once años no sabe matemáticas y física, porque física y matemáticas se estudia muy mal, muy mal, en gallego, en vasco o en catalán"
    "El euskera es un idioma que suena tan raro, que a mi me encanta escuchar el francés, el catalán (...) pero con el euskera yo me estrello y en realidad lo que hace el euskera es despistarme, porque cada vez que dicen eta, la conjunción latina y, yo pienso en eta y no en y..."
    "El señor ibarretxe se cree que la lengua que se enseña ancestral, cuando es una lengua que se elaboró por sabios lingüistas en los años sesenta, con los permisos de franco, porque sino se perdían las 7 hablas vascuences distintas e inteligibles entre si. Y lo nombraron vascuence unificado, que es lo que en vascuence se dice euskara batúa"
    Resumiendo:

    -el euskera habla en infinitivo, monosílabos y sin preposiciones y no sabe lo que es la rección

    -el registro unificado se creo con permiso de franco

    -las ¿hablas? (¿no será dialectos?) son 7 y además inteligibles entre ellas

    -las matemáticas y la física se enseñan muy mal en euskera

    -eta significa "y"
    Y de todas estas conclusiones solo una es verdad :P
    Última edición por Escuela de Sara; 12/04/2009 a las 15:43

  9. #9
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    Y aparte de ser chorradas en un momento dado de algún personaje u otro, todo esta colección, ¿para qué vale?
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  10. #10
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Cocidito madrileño

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Para demostrar el desconocimiento que hay sobre la lengua y reirse un poco xD

    "(...) quiero decir que la recuperación del euskera tiene sus dificultades...el mantenimiento del que hay, a través de los procedimientos de eus...euskaldunización, pues es muy simpático etcétera, pero no será posible convertirlo en lengua de uso diario, porque es imposible construir toda la tecnología actual con un idioma prehistórico, en el que la raiz básica es "aitz", que es piedra, entonces claro...y digo esto con el mayor respeto al euskera, que es una lengua maravillosa, pero una lengua ya de museo."

    Don Fraga Iribarne
    Naa, mi objetivo era luego mostrar las incorreciones en las que se basaban, por ejemplo:


    1. Cesar Vidal se basa en don Miguel de Unamuno para realizar esa afirmación, que apenas unos meses después de publicarla Eleizalde en respuesta publicó un herbario con una centena de nombres relativos a distintos árboles, así como una decena de sinónimos que refieren a ese abstracto.
    2. El contertulio de la RNE menciona que es una lengua monosílaba, cuando es justo todo lo contrario, una lengua con tendencias a construcciones verbales interminables "zatzaizkizuekete" por ejemplo
    3. Fraga Iribarne toma también argumento de Unamuno, pero también de José Miguel de Barandiarán (patriarca de la cultura vasca), según la cual muchas palabras tienen origen en 'haitz', como aizkora, aitzulo, zuhaitz, etc. pero que como Mitxelena y otros demostraron no fueron más que casualidades, pues 'aizcora' viene del latín, así como lo de 'zuhaitz' es un juego fonético, etc.


    P.D: No tiene ninguna intención de meterse con los madrileños :P como mucho con algunos historiadores metidos filólogos
    Última edición por Escuela de Sara; 12/04/2009 a las 16:15

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Chistes sobre el PNV y los macarras de Batasuna-ETA
    Por Arnau Jara en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 10/01/2011, 12:19
  2. Paises madrileños.
    Por mazadelizana en el foro Tertúlia
    Respuestas: 20
    Último mensaje: 21/03/2009, 12:15
  3. ¿Batúa si, batúa no?
    Por Escuela de Sara en el foro Encuestas
    Respuestas: 58
    Último mensaje: 05/01/2009, 15:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •