El Ayuntamiento de La Laguna constituye el caso contrario, y ello nos permite deleitarnos con un sencillo documento que, por lo cercano de las fechas, debería sernos más familiar. En él se nos descubre que San Cristóbal de La Laguna, hasta esa fecha, había usado tres sellos: dos como distintivos de la ciudad y el tercero como propio de la alcaldía para sus documentos. Este pliego(4) lleva la firma de Wenceslao Leal, que lo data el 4 de diciembre de 1876. Del primero dice que se empleó mientras La Laguna fue el "Ayuntamiento" de la isla; del segundo que se comenzó a usar tras la división territorial posterior a la Constitución de 1812. Creemos interesante transcribir el pequeño escrito:
"El primero de los sellos (se refiere al otorgado por Juana I de Castilla) arriba estampados lo usó esta municipalidad mientras conservó el carácter de Ayuntamiento de la isla, y aún con posterioridad en algunas exposiciones al Gobierno, ignorándose la época en que principió a usarse y su origen.
El segundo principió a usarlo después de 1812 y cuando ya sólo tenía el carácter de Ayuntamiento de esta ciudad, a virtud de la división territorial que se practicó después de publicada la Constitución de 1812.
Y el tercero es el que emplea la Alcaldía en sus documentos oficiales.
Ciudad de La Laguna, cuatro de diciembre de mil ochocientos setenta y seis.
Firma: Wenceslao Leal".
Lo interesante está en el segundo sello, que, de forma ovalada, tiene en su interior el lema "AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE LA LAGUNA EN TENERIFE" (curiosamente el símbolo que separa el principio del fin del lema guarda gran similitud con la Rosa de los Vientos que en la actualidad emplea La Laguna como símbolo de la ciudad) y en el centro se reproduce la figura de San Cristóbal, vadeando el agua, llevando en su hombro a Cristo niño y sostenido en lo que parece una palmera. Sería harto interesante indagar en los documentos municipales posteriores a 1812 en busca de la justificación de este emblema lagunero, su origen, de cuándo data, quién lo propuso, etc., aunque resulta obvio el porqué del motivo.
Por último, con independencia de quién hace uso de ellas, las "armas" otorgadas por Juana I de Castilla corresponden la isla de Tenerife y, en consecuencia, el escudo que se ha denominado como "insular", y que del lema original, existente en la bordura, sólo conserva, en jefe, el "Thenerife me fecit" acompañado de dos hojas de palma bajo la punta, en realidad es el que representa al Cabildo Insular de Tenerife, que lo adoptó en el momento de su constitución, hace casi cien años. Y si aún nos queda alguna duda, en la propia bordura, ocupando los flancos y el pie, se puede leer "Cabildo Insular de Tenerife".
Dicho todo lo anterior, recordando el origen y el porqué del otorgamiento de estas armas, dada la antigua costumbre del Ayuntamiento de La Laguna de usar este escudo como propio de la ciudad, y si, por ende, consideramos que la costumbre es fuente del Derecho, no seremos nosotros los que cuestionemos la identificación del binomio escudo-ciudad.
"[?] por la presente vos doy por armas el Angel San Miguel, armado con una lança, e una bandera en la una mano, e un escudo en la otra, e debaxo puesta una breña, de que sal del alto della unas llamas de fuego, que se nombra Teydan; e un Leon a la una parte de la dicha breña, e un castillo a la otra; e debaxo de la dicha breña, la dicha isla de Thenerife en campo verde, el mar alrededor, e todo ello puesto en un escudo en campo amarillo con unas letras amarillas por la orla en campo colorado que dice: Michael Arcangel beni in adiuotorium populo dey Thenerife me fecit, según va pintado en esta mi carta [?]"(5).
Fernando D.Rossi Delgado.
Presidente de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias
(1)Viña Brito, Ana; Gambín García, Mariano; Ramos Rodríguez, Mª Amada; Pérez González, Leocadia. "Reales Cédulas, Provisiones y Privilegios de la isla de Tenerife (1496-1531)". Primera edición, 2006, Santa Cruz de Tenerife. Pág.105 y siguientes.
(3) Información recopilada por Dª María Carmona de los Santos, archivera del A.H.N.
(4)Depositado en el Archivo Histórico Nacional: signatura SIGIL-TINTA_SANTA_CRUZ_DE_TENERIFE, 5, N.22.
(5 )El original está depositado en el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
BLOG | Doce Linajes de Soria: ARMAS HERÁLDICAS DE THENERYFE.
Marcadores