A Ulibarri : (sobre la senyera valenciana)
Estimado Ulibarri :
¿ Por qué la senyera valenciana tiene esa banda azul ? Tengo entendido que en muchos edificios oficiales del Reino aparecen las barras sin más. Incluso en cierta propaganda republicana así se hacía.
Y hombre, dados tus conocimientos, ¿ por qué no empiezas en este foro en la sección Tierra Foral con un foro del Regne de València ? Estaría bien dentro de la corriente la visión del patriotismo hispánico valenciano.
Un saludo en Cristo Rey.
Re: A Ulibarri : (sobre la senyera valenciana)
Estimado Ulibarri :
Estos días ando corto de tiempo. Ayer olvidóseme especificarte que tengo enorme interés en la fundación en el foro de Tierra Foral del Reyno D Toledo; máxime cuando soy del Reyno D Sevilla y bueno, como bien sabes, primeramente por San Fernando III y a posteriori por Alfonso X el Sabio mantenemos una hermandad sociopolítica ligada a través del Fuero Juzgo o Libro de los Jueces de los Reyes de León; patriarcado de la organización territorial de estas españolas tierras. Creo que tenemos aspectos comunes y me gustaría conocer y profundizar sobre el Foralismo Toledano.
Por otra parte :
Celebro tu defensa y argumentación de la senyera reial del Regne de València. Moltes gràcies.
Sigo manteniendo que la “ problemática lingüística “ se debe más a la falta de gramatización unificada en épocas antiguas ( Como pasó con el castellano y sus distintas regiones y hablantes ) que otra cosa. No veo con malos ojos un regionalismo valenciano sano; pero el blaverismo actual me recuerda demasiado al andalucismo y creo que defiende cosas peligrosas, como el tema arabizante como defensa de lo autóctono. Por ello, no dejo de posicionarme en contra de los desmanes “ pancatalanistas “ antiespañoles; que quede claro.
Una cuestión ( Que no afirmación )
¿ Crees que la senyera croada podría ejercer un simbolismo común a los Reinos y al Principado que formaron la Corona ( Confederación Foral-Imperial ) de Aragón ?
Un saludo en Cristo Rey.
Re: A Ulibarri : (sobre la senyera valenciana)
Cita:
Iniciado por Ordóñez
Estimado Ulibarri :
Estos días ando corto de tiempo. Ayer olvidóseme especificarte que tengo enorme interés en la fundación en el foro de Tierra Foral del Reyno D Toledo; máxime cuando soy del Reyno D Sevilla y bueno, como bien sabes, primeramente por San Fernando III y a posteriori por Alfonso X el Sabio mantenemos una hermandad sociopolítica ligada a través del Fuero Juzgo o Libro de los Jueces de los Reyes de León; patriarcado de la organización territorial de estas españolas tierras. Creo que tenemos aspectos comunes y me gustaría conocer y profundizar sobre el Foralismo Toledano.
Por otra parte :
Celebro tu defensa y argumentación de la senyera reial del Regne de València. Moltes gràcies.
Sigo manteniendo que la “ problemática lingüística “ se debe más a la falta de gramatización unificada en épocas antiguas ( Como pasó con el castellano y sus distintas regiones y hablantes ) que otra cosa. No veo con malos ojos un regionalismo valenciano sano; pero el blaverismo actual me recuerda demasiado al andalucismo y creo que defiende cosas peligrosas, como el tema arabizante como defensa de lo autóctono. Por ello, no dejo de posicionarme en contra de los desmanes “ pancatalanistas “ antiespañoles; que quede claro.
Una cuestión ( Que no afirmación )
¿ Crees que la senyera croada podría ejercer un simbolismo común a los Reinos y al Principado que formaron la Corona ( Confederación Foral-Imperial ) de Aragón ?
Un saludo en Cristo Rey.
La reconquista cristiana de Toledo se produce por Alfonso VI el 25 de mayo de 1085. En un primer momento el Rey castellano concede Fueros separados a mozárabes (población mayoritaria que mantenia estructura política y religiosa propia, aún hoy se conserva la liturgía hispano-mozárabe, eso sí, "aggiornada" por Don Marcelo), mahomtanos y judíos. Posteriormente Alfonso VII refunde todos los Fueros y establece un régimen férrero de Unidad Católica, instado por la población harta de usura de los judíos, los cuales sufren diversos saqueos en sus barrios. Enseguida se construyó una Catedral sobre la mezquita mayor, que a la vez se habia construido sobre la antigua catedral visigótica. Los fueros toledanos eran concedidos por la Corona de Castilla. Los primitivos fueros toledanos fueron posteiormente ampliados por el Fuero Juzgo. Aunque es difícil precisar exactamente el ámbito del mismo, Sánchez Albornoz llega a definirlo en ocasiones como "derecho subsidiario general de toda la Monarquía Hispánica". Su vigencia después de la Reconquista estaba limitada, aunque era una suerte de ordenamiento general, civil y eclesiastico durante el periodo hispanovisigótico. Y sin duda tuvo influencuia en la concesión de fueros generales y singulares posteriores. En cierto modo, toda la legislación civil cristiana. El problema de la vigencia del derecho visigótico se deriva en cierto modo de la especialidad castellana que introduce principios disntintos a los que inspiraban la legislación previa a la invasión: comunidades de Villa y Tierra principalmente.
La relación del Reino de Toledo con el de León viene por el particular sustrato visigótico, aunque es generalizable a casi toda la Península. No obstante, los reyes leoneses asumen la continuación de la legitimidad visigótica, de la cual Toledo tiene mucho que decir (Concilios, Leyenda de Don Rodrigo, etc...).
En cierto modo entre el Reino de Toledo y el de Valencia hay cierta analogía, en tanto en cuanto ambos parten de un sustrato étnico diferenciado (Carpetania y Edetania) y a pesar de las posteriores invasiones determinados aspectos de unidad no se ven alterados sustancialmente. Y en ambos reinos la pervivencia de lo mozárabe es el aspecto cultural más destacado (el judaizante Luis Suarez dixit). No obstante, la estructura de la Corona de Castilla pronto se "leonizó" y sometió a sus Reinos a una suerte de centralización desconocida en la Corona de Aragón.
Estoy de acuerdo con tu sistematización del llamado "conflicto lingüístico" del levante español. Pero la consideración que haces de lo árabe no es análoga al caso andaluz. Bien cierto es hay constancia histórica de que los invasores y los mozárabes llegaron a establecer formas de comunicación en el Reino de Valencia. Y recibieron influencias recíprocas. Pero ni los más radicales blaveros realizan una apología de la dominación. De hecho el valencianismo se fundamenta precisamente (simbolos, historia, cultura) sobre la base de la reconquista aragonesa de Don Jaime (recordemos que previamente hay una reconquista castellana).
Re: A Ulibarri : (sobre la senyera valenciana)
Cita:
Iniciado por Ordóñez
¿ Crees que la senyera croada podría ejercer un simbolismo común a los Reinos y al Principado que formaron la Corona ( Confederación Foral-Imperial ) de Aragón ?
Un saludo en Cristo Rey.
Sobre la Croada creo que seria sin duda un gran simbolo. No obstante, ¿no seria más tradicional una franja rectangular como la de la Real Senyera? No lo digo desde el purismo vexilológico si no porque el triangulo masónico representa la independencia de la España de Ultramar.
Re: A Ulibarri : (sobre la senyera valenciana)
Hombre, yo tampoco estoy muy puesto en purismo vexilológico; pero creo que en la estética medieval el triángulo por ejemplo se ponía por la Trinidad; aunque no sabría decirlo exactamente.
Espero con ansias el Foro del Reino de Toledo;)