Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Escudos históricos de las provincias españolas

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Escudos históricos de las provincias españolas

    Última edición por ALACRAN; 23/11/2021 a las 16:19
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Escudos históricos de las provincias españolas

    Otra imagen (anterior a 1975) en que se precisan más los detalles de cada escudo; los dos últimos de la esquina inferior derecha corresponden a Jaén y Huelva.

    Obsérvese la distribución de provincias según las correctas regiones históricas.



    españa heráldica -
    Última edición por ALACRAN; 23/11/2021 a las 16:34
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Escudos históricos de las provincias españolas

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Explicación de los escudos más llamativos:

    Álava: Un risco, en su cima una torre acastillada, y en la altura, un brazo con espada en mano. Al pie, un león que, sobre sus pies, echa las manos a ella. Tiene su origen en las Hermandades de Álava. Se puede considerar que el escudo procedía directamente del original de la localidad de Portilla, cuyo castillo está representado.

    Albacete: La figura sobre las torres es un murciélago, cuyo origen parece estar en el águila, o quizá en elementos externos, como las cimeras (el dragón empleado por señores de la Casa de Villena). Las torres representarían los marquesados de Alarcón, Chinchilla y Villena.

    Alicante: Una peña y un castillo representan al monte Benacantil y al Castillo de Santa Bárbara (s. XIV-XVIII).

    Avila: Torre almenada en la que aparece el rey Alfonso VII de niño. Episodio de las luchas (siglo XII) entre el rey aragonés Alfonso I el Batallador y los caballeros abulenses, guardianes del pequeño monarca.

    Badajoz: El león fue adoptado de la heráldica leonesa ya que Badajoz fue conquistada por Alfonso IX de León. La columna representa una de las dos Columnas de Hércules, soportes del escudo de España.

    Burgos: El busto (rey Fernando III), representa el "Caput Castellae", el hecho de ser Burgos capital del reino de Castilla; los castillos significan la tierra de Castilla defendida por sus castillos en todos sus confines.

    Cádiz: Se representa a Hércules, con piel de león, asiendo dos leones simbolizando uno de los trabajos que realizó en Cádiz y acompañado por dos columnas, que simbolizan África y Europa, en referencia a las Columnas de Hércules.

    Ciudad Real: En el escudo figura el rey Don Alfonso X El Sabio que, en 1255, tomó y fundó la Villa Real primitiva.

    La Coruña: La calavera y las tibias aluden al relato mítico de la fundación de la ciudad. Donde actualmente está situada La Coruña, Hércules venció y cortó la cabeza a su enemigo, el rey Gerión, de Tartessos. Hércules decidió enterrar la cabeza y levantó en ese lugar la primitiva torre como reconocimiento a su rival.

    Cuenca: El escudo alude a la reconquista de la ciudad por Alfonso VIII en 1177; la estrella simboliza el comienzo del asedio que tuvo lugar el día de los Reyes Magos, y el cáliz de San Mateo la toma de la ciudad, que se produjo el 21 de septiembre, día de la festividad de este santo.

    Guadalajara: El escudo alude a la conquista de Guadalajara, la noche del 24 de junio del año 1085, por un ejército dirigido por Álvar Fáñez, pariente y teniente de la mesnada del Cid.

    Guipúzcoa: Compuesto de dos cuarteles partidos en faja. En el superior aparece un rey sentado en un trono arbolando una espada, que podría ser Alfonso VIII de Castilla, que conquistó Guipúzcoa sobre 1200 o Enrique IV, quien gobernaba en 1466; en el inferior tres árboles sobre ondas del mar. En 1513, la reina doña Juana de Castilla concedió a Guipúzcoa incorporar en su escudo doce cañones franceses utilizados en el sitio de Pamplona.

    Huesca: El caballero que aparece como motivo central del escudo es un elemento proveniente de monedas ibéricas y romanas localizadas en Huesca. La leyenda que figura también se ha adoptado de la numismática romana.

    Lugo: El cáliz y la Sagrada Forma recuerdan el antiquísimo privilegio de la catedral de exposición permanente del Santísimo a que los regidores añadieron, antes del s. XVII, la torre y los leones: para unos, la torre representa el antiguo castillo de Lugo; para otros, la torre Augusta. Los leones, para unos se opusieron a los “lobos” herejes; para otros, símbolo del valor de los lucenses en diferentes asedios, para otros, añadidos de algún título de nobleza local.

    Málaga: Concedido por los Reyes católicos en 1494, reproduce la fortaleza de Gibralfaro, de color pardo.

    Madrid: Se apoya el oso, u osa, sobre un madroño (por la gran cantidad de ellos que había en Madrid); en 1842, el archivero de la Villa incorporó al blasón un dragón aparecido al realizar el ensanche de Puerta Cerrada; también se incorporó una corona cívica en la punta, concedida por las Cortes en 1822, durante el Trienio liberal.

    Navarra: El escudo se inspira en un episodio heroico de las Navas de Tolosa (Jaén); las cadenas de oro representan la guardia de esclavos que custodiaba al califa «Miramamolín», que fue traspasada por las fuerzas navarras.

    Oviedo: Dos ángeles arrodillados, adorando y sujetando la Cruz de los Ángeles.

    Palencia: La cruz simboliza la “Cruz de la Victoria”, entregada por Alfonso VIII al obispo Téllez de Meneses por la actuación de los palentinos en la batalla de las Navas de Tolosa, en el año 1212. El castillo es el símbolo que representa al antiguo Reino de Castilla, del que ha formado parte Palencia.

    Pontevedra: El principal motivo es el puente, con varios ojos, flanqueado por una puerta con dos grandes torres, y otra puerta, que sería la Puerta del Puente. En la mitad del puente una cruz de Santiago, referida a la ubicación de la ciudad en el camino de peregrinación, además de su pertenencia al arzobispado de Compostela.

    Sevilla: Aparece el rey Fernando III de Castilla acompañado por los obispos San Isidoro y San Leandro. La lectura de NO8DO, formado por “NO-MADEJA-DO” (“NO ME HA DEJADO”) alude a la fidelidad que le prestó la ciudad al rey Alfonso X en el enfrentamiento que mantuvo con su hijo Sancho IV.

    Soria: El castillo representa al de Soria; el rey que se coloca sobre la torre del homenaje del castillo es Alfonso VIII, el de las Navas, vinculado desde niño a la ciudad.

    Santander: Los dos rostros son de los patronos, San Emeterio y San Celedonio, decapitados en Calahorra durante la persecución de Diocleciano o en la de Valeriano. Según la leyenda, sus cabezas fueron transportadas desde el Ebro en una barca de piedra para proteger las reliquias del avance musulmán.

    Tenerife: La cruz es la de la fundación de Santa Cruz, en 1494, de que la ciudad toma su nombre. Las cabezas cortadas de león simbolizan el triunfo sobre los almirantes ingleses Blake, Jennings y Nelson, en los siglos XVII y XVIII. La montaña que aparece es el Teide.

    Teruel: En plena Reconquista, Alfonso II quería construir la villa en terreno marcado por alguna señal; la cual llegó cuando un toro de los enviados por las tropas moras se detuvo bajo la estrella más brillante del firmamento. Los soldados no dudaron que esa meseta elevada era el lugar. Así, el toro y la estrella fueron los símbolos de la ciudad.

    Valladolid: Si bien el origen del escudo es incierto, se cree que representa unas llamas: por un lado, pueden representar el incendio que asoló la ciudad en el siglo XVI, aunque ya aparecían en el escudo primigenio del siglo XV. Otra teoría puede ser su origen vinculado con la bandera oriflama, que en Castilla acababa en cinco puntas. Una bordura con ocho castillos se incorporó en 1596 con el reconocimiento de Valladolid como ciudad por Felipe II.

    Vizcaya: Aparece un roble, identificado como el árbol de Guernica, que incluye desde el siglo XIV dos lobos pasantes negros, ambos cebados de un cordero blanco, que fueron el símbolo de la familia Haro.

    Zamora. Aparece el brazo de Viriato con una bandera de ocho fajas rojas, una por cada victoria que obtuvo sobre cónsules romanos; la faja verde fue concedida por los Reyes Católicos tras el apoyo de Zamora en la batalla frente a la Beltraneja. El puente simboliza la toma de Mérida por Alfonso IX, en que tomaron parte muchos zamoranos.

    Zaragoza: Tras morir sin descendencia Alfonso I el Batallador, tanto su hermano Ramiro como su pariente el rey leonés, Alfonso VII, pretendieron el trono aragonés. Alfonso VII llegó a la ciudad en 1134 y tomó posesión, como rey y señor, hasta 1136. La figura del león se justifica por la pertenencia del reino zaragozano a aquel monarca leonés.
    Última edición por ALACRAN; 24/11/2021 a las 19:43
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuesta al artículo de Las Provincias
    Por Hyeronimus en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 03/11/2015, 20:32
  2. Provincias del Reino de León
    Por Michael en el foro Reino de León
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/05/2014, 07:57
  3. Provincias de España
    Por Defensor_fidei en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 25/07/2009, 00:16
  4. Saludos desde provincias de Ultra Mar
    Por Hispanidad en el foro Presentaciones
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 28/12/2006, 10:00
  5. Las actuales provincias andaluzas....
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/10/2005, 19:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •