Anacronismo. S.m. (gr. Anakhronismós) Error de cronología que consiste en atribuir a una persona, cosa o circunstancia elementos de una época pertenecientes a otra.
Fuente: Diccionario Larousse.
Versión para imprimir
Vaya, sniper, sigues sin hacer honor a tu nick. Tus tiros son muy dispersos. ¿O es que buscas provocar?
En primer lugar, gracias por la atención que prestas a lo que te escribo. Hubieses quedado mejor si no pones esa excusa tan tonta...
Me parece muy bien que prefieras el Larousse, pero esa preferencia tuya no invalida el DRAE. Es este el que define que significan las palabras en la lengua en la que estamos escribiendo, o sea, en español.
Y ya te dije que nación tiene varias acepciones. (Tanto en el Larousse como en el DRAE). No vale tomar solo la primera para comentar una declaración del gran pensador Evo Morales y hacer un razonamiento tan retorcido. (Supongo que tú no comerás pollo)
No entiendo que le expliques a Lo ferrer que es un anacronismo. Tú mismo cometes algunos. Y cuando he intentado hacértelos ver, sales por peteneras...
Y dejo el tema. No vale la pena seguir perdiendo más tiempo en discusiones estériles
Hasta otra.
Aquí todo se reduce a la célebre cita bíblica: "Reprende al necio y te aborrecerá, reprende al sabio y te lo agradecerá" por tanto..."deja la compañía del necio, pues no hallarás saber en sus labios".
En general el tema aquí parece que el que tiene licencia única para decidir lo que son naciones y lo que no lo son eres tú, y por lo visto no necesitas ni siquiera explicar nada, con soltar una frase y posteriormente ignorar todo lo que se te dice es suficiente. No llevamos ningún registro de los foreros más aburridos que han pasado por aquí, pero si hubiera uno estarías en los primeros puestos. Será mejor que empieces a dejar más claro qué has venido a hacer a este foro porque para perder el tiempo no estamos ninguno.
¿No hubo nación española hasta 1812? ¡ah, ya! ¿y cómo nació esa nación? Supongo que porque así lo habían decidido los revolucionarios franceses con ese cuento tártaro de que la soberanía reside en el pueblo, obviamente sin el pueblo que para eso ya estaban ellos, modelo en el que se miran los políticos actuales.
El problema es que para que haya nación en sentido político, es decir, aquello que es propio del polités o ciudadano, ha de haber antes comunidad organizada sobre la cual pueda asentarse la "nación". Y esa organización que fundamenta el gobierno de un pueblo, elemento esencial o primario sin el que no hay nada, se llama Estado.
Luego en "Las Españas", es decir, los Reinos, Principados y Señoríos, en los que los elementos que caracterizan a los Estados ya estaban presentes, (territorio, población, administración, sistema jurídico) tenían plena conciencia de ser españoles, y tanto la Historiografía, el Derecho, así como la Sociología, atestiguan que existía un sentimiento de pertenencia a algo superior al localismo o al regionalismo. Mantener que no existía vínculo consciente entre gentes del Reino de Valencia o del de Galicia, por mencionar dos ejemplos, es una falacia basada en la ignorancia, o lo que es peor, en una ideología disolvente como lo es el marxismo, porque esa es su ideología ¿verdad Sr. Sniper?
No obstante, el lógico problema planteado cuando las cosas sólo se ven desde una misma óptica, en lugar desde posiciones diferentes. La distancia entre La Tierra y el Sol fue magníficamente calculada por los griegos mediante el sistema llamado de "paralaje", sin el cual no hubiese sido posible y que, a día de hoy, contando con una tecnología impresionante sigue usando el mismo método, sólo que incorporado a la informática.
Pues bien, todo trabajo de investigación, ya sea histórico, jurídico, politológico, sociológico o antropológico, ha de hacerse desde una diversidad de enfoques a efectos de lograr una correcta y adecuada contrastación y adecuación a la realidad. Y es que desde un sólo punto no se va a llegar a ninguna parte, salvo al autoconvencimiento ideológico. Las respuestas a sus dudas no se encuentran en las líneas de uno o de cien diccionarios, ni tampoco a lo expresado por dos autores cuyas posiciones ideológicas son sobradamente conocidas, ni están plasmadas en una constitución y aún menos en un estatuto elaborado por un conjunto de politicastros que no sólo no entienden ni saben, sino que sólo miran para sus propios intereses y los de las organizaciones que los sustentan, y ello apoyado en la ignorancia de una masa social que traga con todo.
Las respuestas ha de buscarlas usted en Ernest GELLNER (Naciones y nacionalismo); en TAJFEL (Grupos humanos y categorías sociales); R. NINYOLES (Idioma y poder social); A.D. SMITH (Las teorías del nacionalismo); L. SÁNCHEZ AGESTA (Principios de Teoría Política); R. GARCíA COTARELO (Introducción a la Teoría del Estado); P. LUCAS MURILLO (Sistemas Políticos Contemporáneos); M. GARCÍA PELAYO (Derecho Constitucional Comparado); COTARELO Y BLAS GUERRERO Teoría del Estado y Sistemas Políticos; J. ORTEGA Y GASSET Vieja y Nueva Política; F. BRAUDEL (El Mediterráneo), y (Las Civilizaciones Actuales); VVAA en (Los Nacionalismos), Actas del Seminario de Investigación para la paz del Centro PIGNATELLI; RAMIRO DE MAEZTU (Defensa de la Hispanidad) y (La Crisis del Humanismo); E. TEMPRANO (La Selva de los Tópicos); VVAA, A. PÉREZ-AGOTE (Sociología del Nacionalismo); M. HETCHER (El nacionalismo como solidaridad de grupo); W. DOUGLASS (Crítica de las últimas tendencias en el análisis del nacionalismo); W. CONNOR (Democracia, Etnocracia y el Estado Multinacional Moderno: paradojas y tensiones); G.P. NIELSSON (Sobre los conceptos de Etnicidad, Nación y Estado); S. RAMIREZ DORADO (En torno al concepto grupal de Nación: una lectura psicosocial...
En fin, espero que esta muestra bibliográfica le resulte de utilidad, particularmente a los efectos siquiera de delimitar esos conceptos de los que tanto se abusa en este país, en general y de forma totalmente artificiosa y forzada, desde hace 30 años, y en casos más concretos desde hace poco más de 100.
Sobre banderas y estandartes, le recomiendo algún tratado de Vexilología, creo que el historiador J. A. GALLEGO tiene uno excelente.
Al conjunto de libros que ha mencionado y proporcionado Valmadian, añado también de VÍCTOR PRADERA LARUMBE (El Estado Nuevo).
http://www.clandlan.net/foros/style_...t/sleeping.gif
Ahora resultará que qué un catalán del siglo XIV diga que los españoles son "una carne y una sangre" y que luego aparezca otro diciendo que "perdieron la España", no está relacionado con lo que ocurriría siglo y medio más tarde.
Lo que decía...
Txapius
Como exprese anteriormente ya considero el tema suficientemente explicado. Te contesto porque lo considero un deber, pero no creo que de para mas.
Cita:
Vaya, sniper, sigues sin hacer honor a tu nick. Tus tiros son muy dispersos. ¿O es que buscas provocar?
La provocación es el camino directo al aprendizaje
Cita:
En primer lugar, gracias por la atención que prestas a lo que te escribo. Hubieses quedado mejor si no pones esa excusa tan tonta...
¿?
Cita:
Me parece muy bien que prefieras el Larousse, pero esa preferencia tuya no invalida el DRAE. Es este el que define que significan las palabras en la lengua en la que estamos escribiendo, o sea, en español.
¿Y puedo saber en que ley esta normado que deba de ser necesariamente el drae?
Cita:
Y ya te dije que nación tiene varias acepciones. (Tanto en el Larousse como en el DRAE). No vale tomar solo la primera para comentar una declaración del gran pensador Evo Morales y hacer un razonamiento tan retorcido.
Te equivocas, es privilegio del que habla o escribe, darle a las palabras el sentido de la acepción que crea se ajusta mas al discurso que quiere expresar. Es falaz exigir que lo que se dice concuerde con todas, y no solo con una de las acepciones del diccionario ya que no pocas palabras tienen acepciones contradictorias o son polisémicas.
Me parece disparatado que me exijas que una palabra deba de concordar con todas las acepciones.
Sí yo menciono que el rio salió de madre, ¿cual acepción de madre crees que uso?, ¿y por que no las otras?
madre.
(Del lat. mater, -tris).
1. f. Hembra que ha parido.
2. f. Hembra respecto de su hijo o hijos.
3. f. Título que se da a ciertas religiosas.
4. f. En los hospitales y casas de recogimiento, mujer a cuyo cargo está el gobierno en todo o en parte.
5. f. Matriz en que se desarrolla el feto.
6. f. Causa, raíz u origen de donde proviene algo.
7. f. Aquello en que figuradamente concurren algunas circunstancias propias de la maternidad. Sevilla es madre de forasteros. La madre patria.
8. f. Cauce por donde ordinariamente corren las aguas de un río o arroyo.
9. f. Acequia principal de la que parten o donde desaguan las hijuelas.
10. f. Alcantarilla o cloaca maestra.
11. f. Heces del mosto, vino o vinagre, que se sientan en el fondo de la cuba, tinaja, etc.
12. f. Madero principal donde tienen su fundamento, sujeción o apoyo otras partes de ciertas armazones, máquinas, etc., y también cuando hace oficio de eje. Madre del cabrestante, del timón, del tajamar.
13. f. coloq. Mujer anciana del pueblo.
14. f. Mar. Cuartón grueso de madera que va desde el alcázar al castillo por cada banda de crujía.
¿te a quedaro claro?
Y en lo otro decía, Bolivia es plurinacional por eso es buen comparativo con España.
Cita:
Hasta otra.
Cuando gustes.
.
Donoso
Cita:
No llevamos ningún registro de los foreros más aburridos que han pasado por aquí, pero si hubiera uno estarías en los primeros puestos. Será mejor que empieces a dejar más claro qué has venido a hacer a este foro porque para perder el tiempo no estamos ninguno.
Sí tanto te aburre, admiro que me leas y además te molestes en dirigirme nota…
He venido a lo mismo que tú, y si tanto te preocupa tu tiempo, no soy yo quien te entretiene leyéndome
¿Te ha quedao claro?
Valmadian
Cita:
¿No hubo nación española hasta 1812? ¡ah, ya! ¿y cómo nació esa nación? Supongo que porque así lo habían decidido los revolucionarios franceses con ese cuento tártaro de que la soberanía reside en el pueblo, obviamente sin el pueblo que para eso ya estaban ellos, modelo en el que se miran los políticos actuales.
Nació a causa de la desaparición del antiguo orden
Cita:
El problema es que para que haya nación en sentido político, es decir, aquello que es propio del polités o ciudadano, ha de haber antes comunidad organizada sobre la cual pueda asentarse la "nación". Y esa organización que fundamenta el gobierno de un pueblo, elemento esencial o primario sin el que no hay nada, se llama Estado.
El problema esta en que antes de 1812 no había una nación española, un pueblo español, sino varias naciones españolas, varios pueblos españoles, sobre las que se afincaba un Estado plurinacional desvertebrado
No soy marxista, pero tampoco le hago ascos al materialismo científico.Cita:
Luego en "Las Españas", es decir, los Reinos, Principados y Señoríos, en los que los elementos que caracterizan a los Estados ya estaban presentes, (territorio, población, administración, sistema jurídico) tenían plena conciencia de ser españoles, y tanto la Historiografía, el Derecho, así como la Sociología, atestiguan que existía un sentimiento de pertenencia a algo superior al localismo o al regionalismo. Mantener que no existía vínculo consciente entre gentes del Reino de Valencia o del de Galicia, por mencionar dos ejemplos, es una falacia basada en la ignorancia, o lo que es peor, en una ideología disolvente como lo es el marxismo, porque esa es su ideología ¿verdad Sr. Sniper?
Supongo que sigue hablando de antes al año 1812. Bueno, para ese entonces lo que había eran territorios, poblaciones, administraciones, sistemas jurídicos diferentes de tal manera que los habitantes estaba fraccionados, divididos, con sentido de nacionalidades particulares controlados por una administración ecclesiastica y una muy laxa autoridad real.
Insisto NO había sentido de nación española, lo que SI había era sentido de comunidad cristiana donde todos, castellanos, aragoneses, gallegos, etc, sin olvidar que eran de diferentes orígenes nacionales comprometían su fidelidad, su lealtad en torno al símbolo común de trono-altar. España no era una nación sino una cofradía cristiana, un imperim hermanado y sostenido en la fe. Una Ecclesia política. Por eso los antiguos cuando usan el término nación lo hacen con sentimiento religioso de pertenencia/privilegio, muy diferente al sentimiento actual de derecho/obligación.
Bueno, y que entienda el que quiera, y el que no, pues no.
Le prometo hacer lo que se pueda…Cita:
No obstante, el lógico problema planteado cuando las cosas sólo se ven desde una misma óptica, en lugar desde posiciones diferentes. La distancia entre La Tierra y el Sol fue magníficamente calculada por los griegos mediante el sistema llamado de "paralaje", sin el cual no hubiese sido posible y que, a día de hoy, contando con una tecnología impresionante sigue usando el mismo método, sólo que incorporado a la informática.
Pues bien, todo trabajo de investigación, ya sea histórico, jurídico, politológico, sociológico o antropológico, ha de hacerse desde una diversidad de enfoques a efectos de lograr una correcta y adecuada contrastación y adecuación a la realidad. Y es que desde un sólo punto no se va a llegar a ninguna parte, salvo al autoconvencimiento ideológico. Las respuestas a sus dudas no se encuentran en las líneas de uno o de cien diccionarios, ni tampoco a lo expresado por dos autores cuyas posiciones ideológicas son sobradamente conocidas, ni están plasmadas en una constitución y aún menos en un estatuto elaborado por un conjunto de politicastros que no sólo no entienden ni saben, sino que sólo miran para sus propios intereses y los de las organizaciones que los sustentan, y ello apoyado en la ignorancia de una masa social que traga con todo.
Las respuestas ha de buscarlas usted en Ernest GELLNER (Naciones y nacionalismo); en TAJFEL (Grupos humanos y categorías sociales); R. NINYOLES (Idioma y poder social); A.D. SMITH (Las teorías del nacionalismo); L. SÁNCHEZ AGESTA (Principios de Teoría Política); R. GARCíA COTARELO (Introducción a la Teoría del Estado); P. LUCAS MURILLO (Sistemas Políticos Contemporáneos); M. GARCÍA PELAYO (Derecho Constitucional Comparado); COTARELO Y BLAS GUERRERO Teoría del Estado y Sistemas Políticos; J. ORTEGA Y GASSET Vieja y Nueva Política; F. BRAUDEL (El Mediterráneo), y (Las Civilizaciones Actuales); VVAA en (Los Nacionalismos), Actas del Seminario de Investigación para la paz del Centro PIGNATELLI; RAMIRO DE MAEZTU (Defensa de la Hispanidad) y (La Crisis del Humanismo); E. TEMPRANO (La Selva de los Tópicos); VVAA, A. PÉREZ-AGOTE (Sociología del Nacionalismo); M. HETCHER (El nacionalismo como solidaridad de grupo); W. DOUGLASS (Crítica de las últimas tendencias en el análisis del nacionalismo); W. CONNOR (Democracia, Etnocracia y el Estado Multinacional Moderno: paradojas y tensiones); G.P. NIELSSON (Sobre los conceptos de Etnicidad, Nación y Estado); S. RAMIREZ DORADO (En torno al concepto grupal de Nación: una lectura psicosocial...
En fin, espero que esta muestra bibliográfica le resulte de utilidad, particularmente a los efectos siquiera de delimitar esos conceptos de los que tanto se abusa en este país, en general y de forma totalmente artificiosa y forzada, desde hace 30 años, y en casos más concretos desde hace poco más de 100.
Sobre banderas y estandartes, le recomiendo algún tratado de Vexilología, creo que el historiador J. A. GALLEGO tiene uno excelente.
Entendería que para Sniper no fuese claro que España alguna vez hubiera sido una nación. Ahora que diga Sniper que España empezó a ser una nación en 1812, porque lo han dicho los revolucionarios de Cadiz carece de todo el sentido. Las naciones no empiezan por decreto. Por otro lado, si el concepto de nación puede no ser adecuado al caso de un país tan antiguo, tan católico y con tanta diversidad como España, eso no implica que España no haya sido una patria desde hace largos siglos. Porque una patria, la construyen y la defienden sus patriotas, los que viven esa patria como suya y por ella mueren si necesario fuere. No existiría hoy un país, una patria llamada España, si todos los españoles, catalanes, navarros, castellanos, gallegos, leoneses, vascongados, valencianos, murcianos, asturianos, andaluces, etc, etc no se sintiesen españoles al punto de morir por España. No basta que un rey los mande hacerlo: por eso Portugal se separó del reino de León y jamás vieron los portugueses a España como su patria, aunque sean gallegos y leoneses de ascendencia.
Nada impidió los gallegos de se unir políticamente a sus hermanos de sangre y de lengua, los portugueses: nada, excepto su antiquísimo patriotismo español. Y los gallegos no son más que un ejemplo.
Sin duda usted fue un testigo directo del devenir de España antes de 1812 y yo estoy "absorbiendo" las explicaciones que me da y que no había descubierto hasta ahora. la pena es que el concepto que usted aplica a nación es el identitario con Estado que se traduce en sorprendentes fórmulas como el patriotismo constitucional y, en esa acepción revolucionaria (llámese liberal, socialista o marxista en general, tanto da como da tanto) si coincido con usted, ya que la considero nefasta y producto del secuestro del devenir histórico. Pero yo no le hablo de esa nación española, sino de la que he intentado que usted entendiera, de la atávica, es decir, de la que surge de la sangre, y esa nos llega desde la Antigüedad aunque a usted le pueda parecer que no, lo cual no establece nada.
En cuanto al materialismo científico abomino de él, no es más que la expresión de la esclavitud del alma humana a través de la alienación de la persona que, por supuesto, y como no podría ser menos, se acompaña de la más tremenda tiranía que han conocido los siglos.
Hola!
Soy nuevo por estos lares, y me parece muy interesante saber de esta cuestion..... El precioso emblema heraldico, de los palos sin desbastar, primera bandera nuestra..... Me gusta, porque las banderas mas hermosas son las que parten de ahi, como las banderas del reino unido, y la bandera que las reune a todas.
Por cierto que, hace poco, en una manifestacion, vi a alguien que llevaba una gran bandera con las armas de felipe ii, que por encima llevaba una cruz patada de sinople, flanqueada de otros elementos que no pude entender....... ¿alguien podria decirme que representa esto?
En fin, tengo una duda sobre heraldica que me intriga sobremanera.........
Hace algunos años realice un curso de genealogia y heraldica en el ateneo de madrid, y posteriormnte he ampliado mis conocimientos a traves de libros. Ademas estudio bellas artes, y me gusta particularmente pintar blasones.
Al disponerme a pintar las armas de la familia de cierta amiga, de familia noble, me han surgido ciertas dudas sobre la transmision de las mismas....
Su abuelo es baron, y su padre marques por cesion de aquel; he localizado las armas de la familia, que se corresponden con las que aparecen en el retrato de un ancestro; ahora bien:
¿existe algun distintivo del titulo determinado que se aplique al blason? Quiero decir, presumo que al marques le corresponde la corona de lo mismo, y al baron igualmente, pero ¿hay algun emblema del marquesado o baronia determinados? ¿hay distintivos de los titulos de grandeza?
En el retrato comentado, las armas figuran timbradas con yelmo, penacho y lambrequines... ¿se puede disponer libremente la corona de marques o baron en el timbre, sobre el yelmo (surgiendo de ella el penacho, lo cual no he visto), bajo este, o suprimirian el resto de ornamentos?
El marques, al estar su padre vivo,¿debe brisar sus armas? La brisura, ¿es un lambel corriente, o esta sujeta a algun tipo de homologacion por parte del colegio?
Mi amiga, siendo hija segunda, ¿brisaria sus armas sobre la brisura del padre, y siguiendo a su hermana? Estas dudas vienen porque, hace algun tiempo, lei un articulo sobre las brisuras en el principe de gales y sus dos hijos, quienes cargaban su lambel con emblemas de la princesa, y variaban las pendientes... Y se indicaba que, al heredar de su padre, las brisuras del segundo (ya que el primogenito prescindiria de ellas) variarian...........
Muchas gracias
Yo creo que deberíamos usar símbolos nacionales con naturalidad como se hace en muchos países. En las manifestaciones en apoyo a las víctimas del terrorismo hay una auténtica marea de banderas rojigualdas y aunque me resultan de un colorido bonito y, sobre todo, entrañable, me ha gustado mucho ver algunos manifestantes que, ultimamente, llevan otras banderas históricas como el pendón de los reyes católicos y otras que no he sido capaz de identificar. He comprado una bandera con la Cruz de Borgoña sobre fondo blanco y quiero llevarla en la próxima manifestación el próximo día 9-04-2011. La bandera es blanca con la cruz roja y no tiene ninguna otra señal o leyenda (encontré otra en WORLDFLAGS con la indicación Dios, patria, rey) ¿Creeis que el llevar esta bandera actualmente en España en un ámbito plural como es esta manifestación,puede identificarte como carlista o como una identificación con la España de Franco como lo está siendo el llevar banderas rojigualdas con el águila de S. Juan? Lo digo no porque sea hostil, ni mucho menos, al carlismo o a la España de Franco sino porque en una manifestación de apoyo a las víctimas del terrorismo no quiero incomodar a nadie o ser utilizado como pretexto para criticar a los organizadores como sí están haciendo muchos medios de comunicación con los que llevan banderas con la citada águila de S. Juan.
Eso es porque quien critica la Borgoñona, primero tendría que empezar por culturizarse un poco: pues existe desde el S. XVI, y es tan bandera de España como la rojigualda...si al Carlismo se le identifica con ella y la adoptó como símbolo junto al águila bicéfala, es porque es el Carlismo el único y máximo exponente de la continuidad de la Tradición Hispana, su valedor y su defensor.
Nadie tiene derecho alguno a decirme que no puedo llevar esa bandera, porque es la de mi país (la borgoñona).
Otra cosa es que alguien adopte el escudo de los Reyes Católicos (como hizo Franco en su día) sin tener legitimidad para ello añada además leyendas JONSianas, entonces sí que se podría identificar ese escudo, con ese periodo de tiempo en exclusiva, lo cual tampoco es un pecado...pues si siguen siendo legales banderas asesinas como la COMUNISTA, la de la UGT o el puño y la rosa del PSOE, no veo qué de malo tiene la del águila inspirada en el escudo de Isabel y Fernando. Del mismo modo en que a alguien le pudiera molestar esa bandera, a mi me podría molestar ver las de UGT en las diversas protestas sindicales.
Archivo adjunto 3916
Por favor, ¿Alguíen me podría indicar quien utilizó esta bandera? Tengo una que adquirí en worldflags donde decían que pertenecía a la infantería española del S. XVI. En Arenal, de Sevilla, tienen la misma pero dicen que es de la Marina de España en Flandes S. XVI. Muchas gracias.
Parece que tienen razón los del Arenal de Sevilla. (Carlos I (1517-1556) - Spanish Navy History - Armada Española)
http://www.armada.mde.es/ArmadaPorta...g11&scale=none
(1547) Bandera usada por la Marina de España en Flandes durante el siglo XVI
Y aquí no aparece http://banderasmilitares.com/austria..._Recordset1=16
Muchas gracias por tu respuesta, rapida y precisa y que además me va a permitir navegar en esas páginas para documentarme sobre nuestras banderas. Saludos
Buceando por la red he encontrado esto.
¿Puede alguien ampliar información sobre lo que he resaltado en negritas?
Ya había leído algo sobre cruces de Borgoña en la Reconquista, aunque no lo localizo. Pero no tenia ni idea de lo de los várdulos.
Cita:
Bandera tropas espaolas Batalla de Pava (1525). Banderas Militares por Sergio Camero.
Bandera de las tropas españolas en la Batalla de Pavía.
http://banderasmilitares.com/images/...26555364483609
Es esta Batalla es donde comienza a generalizarse el uso del aspa de Borgoña. Inicialmente como la que puede observarse y posteriormente con la forma de dos troncos de árbol cruzados en color rojo.
El aspa de Borgoña diferencia ya en esta batalla a las tropas españolas de las francesas, que usan la cruz blanca.
La primera aparición del aspa es durante el encuentro entre Fernando el Católico y Felipe el Hermoso, en la granja de Remesal (Zamora) en 1506. Aunque hay informaciones que demuestran el uso del aspa en España en épocas anteriores: banderas durante la reconquista y hasta simbología que se relaciona con la Cohors I Fida Vardullorum formada por Várdulos (pueblo establecido en zonas de Álava y Guipuzcoa).