-
Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.torresanmartin.com/torre/...scudoNorte.jpg
Escudo del inquisidor Juan Antonio Díaz Trechuelo y García de la Yedra. (Finales Siglo XVII/Principios S.XVIII - Torre de San Martín - Quintana de Valdivieso - Burgos - CASTILLA)
El escudo está sombrado por un yelmo, que mira de frente (lo que indica ser de casa titulada) e inscripto en una cruz de Santiago. Completan el adorno unos bellos lambrequines, cabezas de ángeles y dos mascarillas, debajo de la punta del escudo.
Su campo es cuartelado y tiene los siguientes blasones:
- Diez cabezas de moros y una estrella de ocho puntas en el abismo: armas de Díaz de Rosas
- Un árbol del que penden dos calderas y dos perros o zorros empinados a ellas. Este escudo podría ser de los Trechuelo si no fuera por las calderas pendientes del árbol. O bien es un error de maestro cantero, o hay que suponer que el escudo pertenece a los Valdivielso (aunque no hay constancia de que haya habido por entonces ninguna rama Valdivielso entre la familia del inquisidor). Luciano Huidobro y Julián García Sainz de Baranda atribuyen esté escudo a la familia de los Zorrillas San Martín.
- Un castillo donjonado con dos yedras al lado de su puerta: armas de la Yedra.
Sobre el castillo un león pasante y sobre éste tres árboles puestos en faja. En punta tres bandas.
Acompañan al escudo principal dos escudos mas pequeños: un escudo de obispo de campo jaqueado de doce piezas, en el otro figura una cruz flordelisada de familiar del Santo Oficio, y el símbolo de la Inquisición: la palma y la espada.
Torre San Martín: heráldica
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.marevalo.net/caceres/imag...ajo_Escudo.jpg
Escudo de Sancho de Paredes Golfín (Primer Tercio del Siglo XVI - Palacio de los Golfines - Ciudad Vieja de Cáceres)
La Cartela bajo el escudo contiene la inscripción: "Esta es la casa de los Golfines".
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://texu.files.wordpress.com/2008/02/escudo-smv.jpg
Escudo del linaje de los Valledor (Siglo XVII - Torre del Valledor - San Martín del Valledor - Allande - Asturias)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.consultivodecanarias.org/.../slide/002.jpg
Escudo de D. Fracisco Gabriel Montañés del Castillo y Machado (Siglo XVIII - Casa Montañés - San Cristobal de La Laguna - Tenerife - Islas Canarias)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.fuenterrebollo.com/Herald...-calle-1-2.jpg
Escudo de Sebastián de Arévalo y Torres (Siglo XVII - Burgo de Osma - Soria - Castilla)
Fue Obispo de Mondoñedo y Burgo de Osma.
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://picnicb.ciao.com/es/5875711.jpg
Escudos con Cruces de la Orden de Cristo (Siglo XVI - Torre de Belem - Lisboa - Portugal)
Nota: He corregido la denominación de las cruces de los escudos gracias al comentario esclarecedor de Irmao de Ca. Gracias Irmao.
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Una pequeña corrección Don Cosme: no son cruces de Sagres, pero sí cruces de la Orden de Cristo - la orden creada en Portugal para acojer a los caballeros templarios huídos de España y de Francia. La cruz templaria roja cargada con la cruz blanca que significa la inocencia de las acusaciones de heresia, venidas de Roma al tiempo.
Uno de los más importantes miembros de esta orden fue el Infante D. Henrique - El Navegador, que apoyó el inicio de los descubrimientos portugueses del siglo XV. En su homenaje, las primeras caravelas ostentaban en sus velas esta cruz, que dentro en poco sería hecha simbolo nacional portugués... y, bueno, uno de los iconos marinos del estilo arquitectural manuelino del cual, la Torre de Belém es uno de los más celebrados ejemplos.
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://webdelumbreras.iespana.es/solarescudo.jpg
Casa Solar de Tejada (Siglo XVIII - Lumbreras de Cameros - La Rioja)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Una pequeña correción Don Cosme: no son cruces de Sagres, pero sí cruces de la Orden de Cristo - la orden creada en Portugal para acojer a los caballeros templarios huídos de España y de Francia. La cruz templaria roja cargada con la cruz blanca que significa la inocencia de las acusaciones de heresia, venidas de Roma al tiempo.
¿Y cuáles son las de Sagres?:)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.castillosnet.org/burgos/i...89-1134002.jpg
[B]Escudo de la familia Zorrilla-Arce en la fachada del Palacio de Chiloeches (Siglo XVI/XVII - Espinosa de los Monteros - Valle del Mena - Burgos - CASTILLA)[/B]
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Estimado Don Cosme... jamás he oído hablar de cruces de Sagres...:confused: Todavía es posible que les puedan llamar ese nombre una vez que el Infante D. Henrique empezó una escuela de navegación en Sagres - Algarve y que los buques de los descubrimientos salían de un puerto cercano - Lagos. Como esos buques tenían la Cruz de Cristo en sus velas, es posible que le llamen Cruz de Sagres... o que sé yo...
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
... o puede que las llamen actualmente "cruces de Sagres" por estaren en el Navio-Escola Sagres...
http://www.marinha.pt/extra/revista/...06/pag17_1.jpg
... pero la verdad es que son Cruces de la Orden de Cristo.
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Estimado Don Cosme... jamás he oído hablar de cruces de Sagres...:confused:
Pues toda la vida pensé que la cruz del velamen del Sagres (Ver foto) era la Cruz de Sagres. Pensé que era la Cruz Nacional de Portugal.¡¡Llevo años instalado en un error!!:toyenfermo::toyenfermo:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...-Ne_sagres.jpg
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.mercadolibre.com.ar/jm/im...8_5040.jpg&v=P
¿O en las monedas por ejemplo? (Pieza de 400 Reis de finales Siglo XVIII y principios del Siglo XIX).
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Ja, Ja..hemos pensado en el buque escuela a la vez. :barretina:
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Pues Don Cosme, con los decubrimientos y la expansión portuguesa del siglo XV la Cruz de la Orden de Cristo pasa a ser un simbolo nacional - como antes fue la de la Orden de Avis, por ejemplo
http://tbn1.google.com/images?q=tbn:...m_Avis.svg.png
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://farm4.static.flickr.com/3440/...0ffd45dddb.jpg
Escudo del linaje de los Señores de Arteaga (Castillo de Arteaga - S XIX - Vizcaya)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.marevalo.net/caceres/imag...oy_Detalle.jpg
Escudo de los Godoy-Aldana en la Casa de Roco(Año 1548 - Cáceres)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://i325.photobucket.com/albums/k...ightKaihsu.jpg
Armas de Portugal e das províncias ultramarinas (Banco Nacional do Ultramar)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Escudo de los Mendoza, en el Palacio del Infantado de Guadalajara
http://www.fuenterrebollo.com/recuer...508/blason.jpg
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Casa del Cordón en Burgos (S. XV) con las Armas de los Velasco y los Mendoza:
http://farm4.static.flickr.com/3029/...8193d2a3_o.jpg
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Bueno, Espinosa de los Monteros, obviamente, NO está en el Valle de Mena (DE Mena - no del Mena).
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Las armas pertenecen a los FERNANDEZ DE VELASCO (me refiero a las de los veros)
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
JLP
Bueno, Espinosa de los Monteros, obviamente, NO está en el Valle de Mena (DE Mena - no del Mena).
Saludos
Gracias por la correción, siempre he estado con el "del".
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Los Mendoza:
En realidad, no es el escudo de los Mendoza sino el de Dª Mencía de Mendoza Figueroa de la Vega y Orozco (1430-1500), esposa del 1er. Condestable de la Casa Fdez. de Velasco, Pedro Fdez. de Velasco (Manrique) 1425-1492, el constructor de la Capilla del Condestable en la Catedral de Burgos y de la Casa del Cordón, también en Burgos (la que muestra la fotografía). Su padre era D. Iñigo López de Mendoza y de la Vega, Marqués de Santillana (el autor de las "Serranillas") y su madre Dª Catalina de Figueroa Orozco, (hija de Lorenzo Suarez Figueroa, Maestre de Santiago, y de María Orozco, dama de gran belleza fallecida a los 20 años).
Los Mendoza traen por armas "las derechas del Cid", o sea, "una banda de gules fileteada de oro". Dª Mencía unas veces cuarteló en aspa, colocando arriba y abajo la banda y el "Ave María" y a los ados el blasón de su madre, Catalina de Figueroa "cinco hojas de higuera de sinople en campo de oro"; otras veces cuartelón en cruz (como en éste caso y en Santa Clara de Medina de Pomar).
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
JLP
Los Mendoza:
Los Mendoza traen por armas "las derechas del Cid", o sea, "una banda de gules fileteada de oro". Dª Mencía unas veces cuarteló en aspa, colocando arriba y abajo la banda y el "Ave María" y a los ados el blasón de su madre, Catalina de Figueroa "cinco hojas de higuera de sinople en campo de oro"; otras veces cuartelón en cruz (como en éste caso y en Santa Clara de Medina de Pomar).
Saludos
El antiguo; mas tarde cuartelaron en sotuer con la salutación (como el primer y cuarto cuartel del escudo de la imagen)...que es el diseño mas extendido y famoso: hay lo menos diez variantes del blasón.
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
El antiguo; mas tarde cuartelaron en sotuer con la salutación (como el primer y cuarto cuartel del escudo de la imagen)...que es el diseño mas extendido y famoso: hay lo menos diez variantes del blasón.
La leyenda con la salutación "Ave María" procede del Marqués de Santillana, el cual había cuartelado en aspa. Puso en jefe y punta la banda citada anteriormente y en los flancos el escudo de su madre, Leonor de la Vega, el cual era "de oro con las palabras Ave María".
A los miembros de ésa rama se les conoce como los Mendoza del Ave María. Según la tradición, hallándose los hermanos Gonzalo y Garcilaso de la Vega en la batalla del Salado (1340), uno de ellos vió a un moro que, con ánimo de escarnecer a la Virgen, arrastraba una cinta en la que estaba escrito "Ave María". El cristiano mató al moro, tomó la cinta y la puso sobre su escudo. Desde entonces, el blasón de los que se apellidan "de la Vega" es un campo de oro con las palabras "Ave María" escritas en sable.
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Escudo de los Fdez. de Velasco:
http://tbn0.google.com/images?q=tbn:...scobordpic.gif
Jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros.
Los veros han de ser en ondas muy pronunciadas asemejando un enclavijado.
La bordura de castillos y leones (las armas reales) no forma parte del escudo original aunque figure en muchos sitios (tales como la Casa del Cordón burgalesa). Fue obra de D. Pedro Fdez. de Velasco y Manrique (el 1er. Condestable de la Casa) y lo hizo por su madre, Dª Beatriz Manrique que era biznieta de Enrique II.
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
¿La Casa del Cordón de Burgos está hoy en manos privadas? Es decir, ¿pertenece a la familia mencionada?
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Actualmente pertenece a la Caja de Burgos.
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
muñoz
Actualmente pertenece a la Caja de Burgos.
Efectivamente (es el signo de los tiempos).
Por no tener, los Fdez. de Velasco no tienen ni su más emblemático y caro Título, el de Duques de Frías. Bueno, en realidad ya no quedan Fdez. de Velasco; el Ducado de Frías pertenece, desde el 10-3-1999, a D. Francisco de Borja de Soto y Moreno Martorell y de la Serna, XIX Duque de Frías. Sic transit.
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Muchas gracias a los dos (muñoz y JLP) por la explicación. Una cosa...en el caso del último duque de Frías, Fdez. de Velasco que murió sin descendencia, el tal Francisco de Borja de Soto ¿cómo heredó el título (o su padre o abuelo)? ¿Tiene que ser familiar obligatoriamente de los Fdez. de Velasco? ¿Qué parentesco tenía? Si mueres sin descendencia y sin familia cercana o lejana, por ejemplo, el título desaparece?
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Muchas gracias a los dos (muñoz y JLP) por la explicación. Una cosa...en el caso del último duque de Frías, Fdez. de Velasco que murió sin descendencia, el tal Francisco de Borja de Soto ¿cómo heredó el título (o su padre o abuelo)? ¿Tiene que ser familiar obligatoriamente de los Fdez. de Velasco? ¿Qué parentesco tenía? Si mueres sin descendencia y sin familia cercana o lejana, por ejemplo, el título desaparece?
El último Velasco Duque de Frías fue D. José Fdez. de Velasco y Sforza-Cesarini, XVIII Duque de Frías. Nacido en Roma el 2 de Julio de 1910. Sucede a su padre (Guillermo Fdez. de Velasco) 1870-1936. Tras varias peripecias en el Madrid rojo, intervino en las gestiones de paz entre Besteiro y Franco. En 1939 se casó, en Zarauz, con Dª María de Silva y Azlor de Aragón. Era un intelectual, miembro de la Academia de Córdoba, de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de la Lengua. En su castillo de Montemayor (Córdoba) guardaba uno de los más importantes archivos de España. Falleció en Madrid (en la Clínica Loreto) el 8 de Mayo de 1986. No dejó descendencia. El Estado compró a la Duquesa viuda el Archivo de los Duques de Frías, el cual se encuentra hoy en día, en la sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, instalado en el edificio del Hospital Tavera (Toledo). Con él se cierran 494 años del apellido Velasco en el Ducado.
En realidad, muchos de los "Velasco" de los siglos XVII, XVIII y XIX tenían de Velasco bastante poco. El fundador del Mayorazgo había impuesto, entre otras condiciones, una rigurosa agnación (que no se cumplió), que debían enterrarse en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar (que no se cumplió), y que debían renunciar a su apellido y armas, tomando el apellido Fdez. de Velasco con sus armas.
El Duque actual no tiene nada que ver con los Fdez. de Velasco. Ignoro los vericuetos legales necesarios para ostentar un Título en esas condiciones pero son muchos los Títulos que se archivan por falta de descendencia.
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
JLP
Ignoro los vericuetos legales necesarios para ostentar un Título en esas condiciones pero son muchos los Títulos que se archivan por falta de descendencia.
Saludos
Igual se pueden comprar a precio de ganga ¿te imaginas?...podrías ir a las recepciones del señor embajador y comer bombones con la Preysler.
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Igual se pueden comprar a precio de ganga ¿te imaginas?...podrías ir a las recepciones del señor embajador y comer bombones con la Preysler.
¡Hombre, tanto como a precio de ganga¡ Creo que hay que pagar una pasta (no sé si equivaldrá a las antiguas "lanzas y medias annatas") y, la verdad, para comer Ferrero Rocher con la china, pues va a ser que no.
Los Títulos, como casi todas las cosas, han degenerado a tope; si el Borbón reinante puede hacer un Duque de Suarez ¿qué le impide hacer un Marqués Martínez? Es que no hay mesura.
Saludos
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://www.urdaibai.org/eu/arkitektura/alegria/5.jpg
Escudo de los Allendesalazar y Gortazar
(Palacio de los Condes de Montefuerte - Guernica - Vizcaya - Siglo XVIII)
-
Respuesta: Heráldica en la Arquitectura Hispánica
http://webdelumbreras.iespana.es/lumvian.jpg
Escudo de la Familia Viana (Lumbrera de Cameros - Rioja - Castilla)