Madrid, 30 junio 2011, conmemoración del Apóstol San Pablo. Como había anunciado FARO, se ha celebrado, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, el seminario Constitución y reconstitución. ¿Cinco siglos de historia del Estado en Hispanoamérica?, organizado por la Sección de Derecho Iberoamericano y el Seminario de Derecho Natural y Filosofía del Derecho de la institución anfitriona, con la colaboración de la Embajada de Chile en España y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, para discutir el libro, de título parecido (afirmativo en vez de interrogativo) del historiador del derecho chileno Bernardino Bravo Lira. Por deseo del académico de número y presidente de la Sección de Derecho Iberoamericano, don José María Castán, presidió y dirigió la sesión el académico correspondiente y coordinador del Seminario de Derecho Natural y Filosofía del Derecho, don Miguel Ayuso, quien antes de comenzar el acto pronunció unas breves y sentidas palabras en recuerdo de don Juan Vallet de Goytisolo, fallecido el día 25, presidente que fue de la Real Academia e inspirador del Seminario. Acto seguido, el Embajador de Chile en España, don Sergio Romero Pizarro, trazó la semblanza del profesor Bravo Lira, premio nacional de historia en Chile --como recordarán los lectores habituales de FARO-- el pasado año 2010. A continuación hicieron uso de la palabra dos historiadores del derecho, los profesores Andrés Gambra (Universidad R. Juan Carlos) y Jaime del Arenal (Escuela Libre de Derecho de Méjico y agregado cultural de Méjico en España), que situaron en su contexto historiográfico la obra del profesor Bravo Lira, destacando algunos aportes significativos como el uso de los conceptos de "Estado jurisdiccional", "Estado modernizador" o "Estado de derecho", para referirse a lo que, respectivamente, se llama el antiguo régimen, el gobierno borbónico o el carácter tuitivo de la legislación de Indias. Seguidamente, el profesor José María Sánchez (Universidad de Sevilla) amplió el horizonte de la discusión al problema del "buen gobierno" como signo de la Monarquía hispánica. Miguel Ayuso, antes de dar la palabra al autor del libro discutido, examinó tres líneas problemáticas del mismo desde el ángulo de la filosofía política: el de si se puede hablar de Estado en el mundo hispánico, el de éste como agujero negro de las constituciones escritas, y el de la postmodernidad como ocasión histórica. El profesor Bravo Lira, en una intervención aguda e irónica presentó sus tesis, respondió a las objeciones y extrajo algunas conclusiones.
Asistieron al acto, entre otros, los académicos de número Castán y Morales, los rectores Sanz Jarque y Domínguez Nafría, el decano Martínez-Cardós, los profesores Soroa (de derecho civil), Díaz Nieva (de historia americana), Jerez Calderón (de derecho administrativo) y Felipe Widow (de filosofía del derecho). También un grupo de jóvenes estudiantes y doctorandos, entre los cuales Eduardo Corchero.
Despachos anteriores en las áreas Mensajes y Archivos de las páginas para suscriptores de FARO
FARO en Facebook: http://www.facebook.com/agenciafaro
__________________________________________
Agencia FARO
http://carlismo.es/agenciafaro
Marcadores