El Pacífico, todo un universo por explorar en una exposición del Archivo de Indias

ANDRÉS GONZÁLEZ BARBA








Se inaugura en Sevilla la muestra «Pacífico. España y la aventura del Mar del Sur», que reúne 163 piezas

josé galiana


Maquetas de la Pinta, la Niña y la Nao Victoria, expuetas en el Archivo de Indias


Hubo un tiempo en que el Océano Pacífico, más allá de ser el gran mar que une varios continentes y que ha sido una ruta abierta para el comercio fue un gran desconicido en occidente. Esto cambió a partir de la figura de Vasco Núñez de Balboa y de otros exploradores que cambiaron para siempre la historia de este vasto océano. Ahora, el Archivo General de Indias acaba de inaugurar la muestra «Pacífico. España y la aventura del Mar del Sur», que reúne un total de 163 piezas originales.
Esta muestra está organizada por Acción Cultural Española, la Junta de Extremadura, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Archivo General de Indias y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. El objetivo fundamental de la misma es el de celebrar el IV centenario del descubrimiento del primer avistamiento del Pacífico por parte de Núñez de Balboa en el año 1513. De ahí que se hallan reunido 163 piezas y documentos originales de los archivos estatales españoles, museos y colecciones públicas y privadas. Asimismo, el espectador se encontrará con recursos didácticos, escenografías y audiovisuales que conforman una muestra dividida en siete bloques.
Este viaje en el tiempo se inicia en el bloque «Un mundo incompleto y América, el continente inesperado», en el que se hace una introducción al visitante al desconectado mundo del siglo XV, en donde Portugal y Castilla competían por alcanzar las indias y el inesperado descubrimiento de América. Uno de los objetos más valiosos que se exponen en este apartado es el «Tratado de Tordesillas», un acuerdo internacional entre las coronas de Portugal y Castilla. Otros documentos importantes que se muestran son el de Fray Bartolomé de las Casas en defensa de los indígenas.
De ahí el visitante llegará a un segundo apartado, «El descubrimiento de la Mar del Sur», en el que se pueden ver los principales documentos relacionados con la empresa de la Tierra Firme y la hazaña del extremeño Vasco Núñez de Balboa, primer europeo que divisó el Oceáno Pacífico y lo dio a conocer en el viejo contiente. Entre los documentos expuestos destacan la primera noticia del avistamiento y toma de posesión del nuevo océano, al que bautizó como «la mar del Sur»; la única carta original que se conserva de Balboa, así como un facsímil manipulable con los principales documentos relacionados con la primera exploración española del Pacífico en sus costas americanas y asiáticas.
Según comenta uno de los dos comisarios de la muestra, Antonio Sánchez de Mora, «la exposición se introduce en el Pacífico, esa gran aventura de explorar lo inexplorado». Asimismo, destaca este océano como elemento que «une continentes en una ruta que va de Acapulco a Manila en donde no sólo hubo un intercambio económico, sino de valores entre los pueblos».
El otro comisario de la exposición, Antonio Fernández, añade que «es una muestra que está al nivel científico del Archivo de Indias, pero también se plantea como un viaje, recreándose los distintos países que fueron explorados». Además, entre otros especialistas han colaborado historiadores de la talla de Juan Gil, Salvador Bernabéu, Carlos Martínez Shaw, Carmen Mena,, Gustavo Curiel o Ramón María Serrera, entre otros muchos.
En el apartado «La exploración del Océano Pacífico» se muestran documentos originales, mapas y modelos navales, contándose las expediciones de los navegantes españoles por el Pacífico, desde Magallanes hasta Váez de Torres, que convirtieron un espacio hasta entonces desconocido en un océano navegable. Como piezas destacables en este ámbito hay que considerar diversa documentación relacionada con Magallanes y Elcano, así como cartas de Andrés de Urdaeta, que fue el que descubrió la ruta de regreso de Manila a Acapulco en 1565, ya que hasta esa fecha ninguna expedición había vuelto por esta vía del Pacífico. Incluso la Nao Victoria regresó por el Índico, sobreviviendo sólo 16 exploradores vivos de la expedición de Magallanes.
Asimismo se expone una carta de Felipe II, que escribió el emperador de China en 1580 para organizar una embajada hasta oriente que nunca llegó a realizarse. Como anécdota se muestra un reloj similar al que el monarca español le iba a obsequiar al emperador chino.
De ahí se pasa al ámbito «Nuevos confines, nuevos pueblos», que analiza el contacto entre mundos lejanos, así como las tensiones y relaciones diplomáticas del imperio español y las potencias de la región. Cabe destacar en este apartado la exhibición del primer mapa de China llegado a Castilla, así como diversa correspondencia diplomátia con autoridades de Japón o Indonesia, evidenciando las dificultades de estos primeros contactos y las tensiones diplomáticas.
«Del camino a la estela» se centra en la ruta transoceánica del Galeón de Manila, que unió los puertos de Manila y Acapulco durante 250 años, realizándose así la conexión entre Asia, América y Europa al enlazar con la Carrera de Indias. En este apartado se exponen objetos rescatados del pecio del galeón de San Diego en 1992, con documentos del Archivo de Indias y piezas venidas de diversas iglesias y conventos españoles, algunos de los cuales nunca se habían exhibido en público.
La muestra acaba con la instalación «La huella», compuesta por piezas artísticas y documentos que destacan la interacción entre todos estos pueblos.
Tras su paso por Trujillo y su estancia ahora en Sevilla hasta el próximo 9 de febrero, esta exposición se podrá ver también simultáneamente en el National Museum of Philippines de Manila (Filipinas), donde permanecerá desde noviembre de 2013 a febrero de 2014. Y es que esta muestra se puede ver simultáneamente en varios sitios, ya que se han realizado réplicas de las piezas originales del Archivo General de Indias para que puedan viajar en los dos próximos años sin que los objetos originales sufran daños. También, otra versión reducida de esta muestra se puede ver en las Islas Marshall hasta el próximo mes de octubre.
Por último, el presupuesto general de esta exposción itinerante es de unos 300.000 euros, de los cuales Acción Cultural Española ha destinado 200.000 euros para la producción de las muestras de Trujillo, Sevilla, Manila, las islas Marshall, así como su itinerancia durante los dos próximos años. Asimismo, Cajasol ha patrocinado el catálogo.
«Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur»

Archivo General de Indias Del 19 de septiembre al 9 de febrero







El Pacfico, todo un universo por explorar en una exposicin del Archivo de Indias - abcdesevilla.es