Madrid, mayo-junio 2017. Reseñamos esta vez el número 553-554 (marzo-abril 2017) de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Editada por la Fundación Speiro, su actual director es el presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso Torres. El cuaderno central de esta entrega viene bajo el título Cuestiones económicas y sociales (V). De gran enjundia y actualidad, como veremos. Viene precedido de dos importantes artículos en la sección Estudios y notas, como nos adelanta la Presentación del número al tiempo que explica su conexión con los números precedentes de la revista:


Ya advertimos a nuestros lectores que el año en curso estaba preñado de conmemoraciones. En el número anterior se trató de las consecuencias político-jurídicas del protestantismo a los 500 años de Lutero. En los próximos se dedicará algún espacio a las apariciones de Nuestra Señora de Fátima, en el centenario de las mismas, y a las figuras eximias del pensamiento tradicional español Juan Vallet de Goytisolo y Francisco Elías de Tejada, en el centenario del nacimiento de ambos. Probablemente también hagamos hueco a la revolución soviética, también a los 100 años de la misma. Entre tanto, en este número hemos preferido no abandonar la temática ligada a las consecuencias del protestantismo, a través del extenso trabajo de nuestro querido colaborador monseñor Ignacio Barreiro sobre la libertad negativa de la modernidad, que ha dejado poco espacio para otros estudios y notas: sólo el interesante estudio del profesor mendocino Juan Fernando Segovia presentado en las pasadas Conversaciones de Paipa sobre la realeza de Cristo y las apostasías que la desconocen.

El cuaderno central se dedica en esta ocasión, como una vez al año durante las últimas cinco series, a las cuestiones económico-sociales. Se abre con un valiente texto del profesor chileno Julio Alvear, que problematiza el valor de la libertad económica y el papel del mercado.

El Profesor Alvear Téllez empieza su artículo recordándonos que la llamada "libertad de mercado" no es en absoluto natural ni inevitable: "El mercado moderno nace como una imposición. Es un hecho histórico esencial, que muchos optan por eludir u olvidar". Y lo cierra, a modo de conclusión, destacando, entre otras cosas: "En las economías modernas, emancipadas de todo orden moral trascendente, la economía está al servicio del mercado, que se levanta como un sistema virtualmente omnipresente. Un remedo, en paralelo, al Leviatán político. El mercado ha mutado en mecanismo despersonalizado, artificio racionalista inhumano, que ha venido a ser dominado por intereses oligárquicos que doblegan, diríase día a día, las exigencias de la justicia".


Sigue un artículo del joven economista Javier de Miguel sobre la desigualdad en España, que comenta y critica las conclusiones que sobre el tema ofrece el informe de un conocido think tank liberal.

El think tank liberal en cuestión es el que osa llamarse Instituto Juan de Mariana, manchando la memoria del jesuita talaverano. El informe al que se refiere el artículo es el titulado "Mitos y realidades. La desigualdad en España. ¿Realmente es España uno de los países más desiguales de Europa?", firmado por Ignacio Moncada y Juan Ramón Rallo, economistas entregados a la propaganda al servicio de la plutocracia. Javier de Miguel pone en evidencia, casi puede decirse que en ridículo, sus argumentos y conclusiones.


Y se cierra con un trabajo del también economista Antonio de Mendoza comparativo de las circunstancias económicas y sociales de las tres últimas generaciones de la vida española. El conjunto de datos que se aportan ordenados en los cuadros respectivos no conduce a una conclusión única, sino que por el contrario obliga a ponderar adecuadamente las tales variables. Así, por ejemplo, en la generación intermedia, la del llamado desarrollo, se observan elementos nacientes de secularización, socialización y masificación, que sientan las bases de los desastres que se van a cosechar en la tercera, esto es, la de la democracia restaurada. Interesante, pues, para salirse de una oposición en el fondo elemental y sólo en parte verdadera.

El capítulo de crónicas se abre con las VIII Jornadas de la Asociación Colombiana de Juristas Católicos, dedicadas a los problemas políticos y jurídicos del terrorismo y la guerra, y sigue con las Conversaciones de Paipa y el Encuentro de Civitella del Tronto. En el próximo número, si Dios quiere, se dejará nota de buena parte de las reuniones que, con ocasión de algunas de las conmemoraciones mentadas, van a celebrarse a finales de abril, cuando estas páginas estarán imprimiéndose.

Finalmente un selecto conjunto de libros de filosofía política, historia, sociología y pensamiento político cierra el número.

Índice del número 553-554 de Verbo:

PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS

  • Cristo Rey y las apostasías políticas, por Juan Fernando Segovia.
  • El carácter antinatural de la libertad negativa, por Mons. Ignacio Barreiro Carámbula.

CUADERNO: CUESTIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (V)

  • El mercado moderno: variaciones sobre un problema económico, por Julio Alvear Téllez.
  • ¿Hasta dónde llega el mito de la desigualdad económica en España?, por Javier de Miguel.
  • Breve historia económica y social de tres generaciones (1930-2006). Una faceta de la historia de España, contada a través de datos y hechos a la nueva generación del siglo XXI, por Antonio de Mendoza.

CRÓNICAS

  • Terrorismo y guerra.
  • Las formas plurales de la apostasía política.
  • Lutero visto por Elías de Tejada.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Pueblo y populismo. Los desafíos políticos contemporáneos, de Miguel Ayuso (ed.).
  • La guerra de la Vendée. Una cruzada en la revolución, de Alberto Bárcena.
  • La estructura de la filosofía moderna, sus orígenes medievales en Escoto, Ockham y Suárez, de André de Muralt.
  • Popular sovereignty in historical perspective, de Richard Bourke y Quentin Skinner (eds.).
  • The presence of Duns Scotus in the thought of Edith Stein. The question of individuality, de Francesco Alfieri.
  • Histoire constitutionnelle comparée et espagnole (six essais), de Joaquín Varela Suanzes-Carpegna.
  • ¿Quién domina el mundo?, de Noam Chomsky.




Verbo. Serie LV, núm. 553-554, marzo-abril 2017
ISSN 0210-4784. D.L. M-12.688-1960
Suscripciones y pedidos:
Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico

"... no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; ... no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo".

San Pío X, carta sobre los errores de "Le Sillon"
Notre charge apostolique.




Agencia FARO