La exposición “la fábrica del mundo” navega por la presencia española en Ultramar
Por Geografía Infinita -
2 noviembre, 2020
La fábrica del mundo
El Archivo General de Indias, perteneciente del Ministerio de Cultura, ha abierto el 22 de octubre la exposición ‘La fábrica del mundo’, que mostrará hasta el 28 de marzo una amplia panorámica sobre la labor de los principales actores en la conocida como “era de los descubrimientos”.
La exposición permite observar como, a lo largo de los más de trescientos años de presencia española en América, se fue “fabricando” poco a poco la imagen de un Mundo que cambió profundamente tras 1492 y los acontecimientos que acontecieron posteriormente.
Componen la muestra más de cincuenta documentos, la gran mayoría procedentes de los fondos del Archivo General de Indias, que junto a algunos facsímiles de mapas de otras instituciones, se pueden contemplar en la galería alta de la antigua Casa Lonja de Sevilla.
La exposición se ha hecho coincidir con los 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes, dentro del épico viaje de Elcano y Magallanes, la primera circunnavegación del mundo, que hay quien considera como la mayor gesta exploradora de la historia, dados los limitados medios con que contaban aquellos hombres.
Esta exposición, tal y como se ha explicado en nota de prensa, se enmarca dentro del programa de difusión de los fondos documentales del Archivo General de Indias y de la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.
“Pretende mostrar la evolución de la imagen del Mundo durante la presencia española en Ultramar a lo largo de más de tres siglos, y de los principales actores e instituciones que participaron en este proceso, a través de la imagen y de la palabra”, se explica.
Una muestra en tres espacios
La muestra se divide en tres espacios. El primero de ellos, titulado “Plus Ultra”, incide en la evolución de la cartografía desde la célebre carta de Juan de la Cosa hasta la producida tras la Primera Vuelta al Mundo y las controversias que se vivieron por la propiedad de las Molucas, hasta la firma del Tratado de Zaragoza.
Mapa de Juan de la Cosa.
Los límites impuestos en Tordesillas, el nacimiento de la Casa de la Contratación y la creación de la figura del Piloto Mayor el conjunto de saberes que integraba el llamado Padrón Real, son otros hitos que pueden contemplarse en este primer apartado.
Padrón Real. Juan Vespucio. 1526.
El segundo, “El compás y el mar”, refleja la relación entre el saber teórico y el práctico de cosmógrafos y pilotos. A través de las disputas entre los navegantes y los encargados de la enseñanza de los saberes náuticos, se pone de manifiesto las controversias que mantenían para la mejor seguridad de la carrera de Indias.
Carta portulano de Juan Vespucio, 1520. Archivo General de Indias, Sevilla.
A través de un conjunto de mapas se observa el trabajo excepcional de los pilotos tanto para reflejar lugares nunca vistos, las derrotas para llegar a buen puerto o elementos etnográficos y geográficos localizados durante sus viajes.
El bloque final de la exposición, “Todo tiene un límite”, comienza presentando las exploraciones científicas de la segunda mitad del siglo XVIII, como la de Jorge Juan y Antonio de Ulloa con el objeto de definir la forma de la Tierra, o las que surcaron el norte del Pacífico hacia Alaska.
Definidos los límites exteriores, pronto surgieron las fronteras interiores, motivos de desencuentros y querellas, como las que se sucedieron en el Río de la Plata con Portugal, o con los recién nacidos Estados Unidos, en el norte.
Juan S. Elcano, de Alfonso Giraldo Bergaz (copia). Archivo Gral. de Indias.
No obstante, los mayores límites se imponen o se rompen con la imaginación, quedando para el término de la muestra lo que ha supuesto para el mundo de la literatura los mapas. Es el caso de aquellos que localizan tesoros escondidos, enseñando que la mayor ficción se esconde en ocasiones en la realidad de los documentos de los archivos.
Piezas destacadas de la exposición
Como piezas destacadas, cabe reseñar que se expone la bula “Dudum Siquidem” de Alejandro VI. También las primeras ordenanzas de la Casa de la Contratación de 1503 o la Real provisión por la que se nombra primer Piloto Mayor a Américo Vespucio.
Bula Dudum Siquidem del papa Alejando VI. 1493. Archivo General de Indias.
Asimismo es posible apreciar una Real cédula de los Reyes Católicos sobre el apresto de las tres carabelas de Colón, de 1492, procedente del propio archivo del Almirante.
También pueden verse los dictámenes de los astrólogos, navegantes y cosmógrafos de la Junta de Badajoz-Elvas, con las firmas de Elcano o Hernando Colón entre otros.
Entre los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla se conserva uno de los más valiosos y raros mapas impresos de América. Se trata de una sencilla, pero hermosa, xilografía que describe el Caribe y el golfo de México, y que sirvió de ilustración a la edición príncipe de la Primera Década del Nuevo Mundo, obra escrita por Pedro Mártir de Anglería e impresa en Sevilla, junto a otras obras del mismo autor, por el conocido impresor Jacobo Cromberger, en el año 1511(P. Martyris angli mediolanensis opera Legatio baylonica Occeani decas Poemata Epigrammata…). Fuente: Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
También el primer mapa conocido que dibuja el golfo de México y señala el nombre de Florida y nombra al Mississippi como río del Espíritu Santo, el diario de la expedición de Esteban José Martínez o los mapas de la isla misteriosa donde Simón Zacarías dejó enterrado un fabuloso tesoro.
La exposición sobre la primera vuelta al mundo
Esta exposición sobre el glorioso pasado expedicionario de España del Archivo de Indias se suma a la muestra ‘Los mapas y la primera vuelta al mundo: la expedición de Magallanes y Elcano’, que comenzó en abril de 2019 y ha cosechado un éxito espectacular desde entonces que le ha llevado a prorrogarse.
La exposición que permite viajar a través de toda una serie de espectaculares mapasal mundo que era visible para Magallanes y Elcano y también en la transformación que sufrió la percepción del planeta tras esta primera circunnavegación.
Versión de bolsillo del primer atlas moderno, Theatrum Orbis Terrarum (1570), del cartógrafo flamenco Abraham Ortelius. Fuente: IGN
Organizada en la sede del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), muestra diferentes caras. Todas con el objetivo de recoger de las diferentes cartografías que rodean a esa gran gesta que fue la primera circunnavegación del mundo.
“Llevamos unos años haciendo exposiciones que luego transformamos en itinerantes. Uno de los denominadores comunes es el de no hacer una acumulación de mapas en las paredes”, explica Marcos Pavo, comisario de la exposición y jefe del área del Registro Central de Cartografía del IGN. Por si fuera poco, recientemente han puesto en marcha una exposición virtual que nos permite desplazarnos hasta allí.
Ministerio de Cultura. Información sobre la exposición.
https://www.geografiainfinita.com/20...a-en-ultramar/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores