Naciones hispanas.
Naciones hispanas.
"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
Amen del día de Nuestra Señora del Pilar, patrona del Reino de Aragón, el 12 de Octubre es también el día la Santa Patrona del Brasil, Nuestra Señora de la Concepción Aparecida.
Nossa Senhora Aparecida, neste Vosso dia, intercedei pelo Brasil e por toda a hispanidade. Ámen.
![]()
Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad
por Monseñor Zacarías de Vizcarra
En varias oportunidades y en diversas revistas he aclarado conceptos inexactos o confusamente expresados que corren por los libros y la Prensa acerca de los orígenes históricos del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad, por atribuírseme a mí equivocadamente la invención material de ese vocablo, al mismo tiempo que se pasan por alto interesantes circunstancias históricas que señalan el punto de arranque del hermoso movimiento que se distingue con dicho nombre.
Fue mi gran amigo D. Ramiro de Maeztu uno de los primeros que me atribuyeron la creación del vocablo «Hispanidad» en su libro Defensa de la Hispanidad, publicado a principios de 1934. El ejemplar que me envió a mi residencia habitual de Buenos Aires lleva esta dedicatoria autógrafa: «Al Rev. P. Zacarías de Vizcarra, creador del vocablo 'Hispanidad' con la admiración y la amistad de Ramiro de Maeztu.» Y en la página 19 de la obra se lee: «La palabra se debe a un sacerdote español y patriota que en la Argentina reside, D. Zacarías de Vizcarra.»
El inolvidable Cardenal Gomá, en su famoso discurso del teatro Colón, de Buenos Aires, se refirió en términos parecidos al origen del vocablo: «Ramiro de Maeztu –dijo– acaba de publicar un libro en 'Defensa de la Hispanidad', palabra que dice haber tomado del gran patriota Sr. Vizcarra y que ha merecido el 'placet' del académico D. Julio Casares.» (Juan Gil Prieto, O. S. A., «La Sección Española del XXIII Congreso Eucarístico Internacional», Buenos Aires, 1934, pág. 425.)
En el número de febrero de 1936, la revista madrileña «Hispanidad» repetía la misma idea: «Mucho y bueno sabe D. Ramiro de Maeztu –escribía– de la fecunda labor que en la Argentina ha realizado y sigue realizando el autor de la palabra 'Hispanidad'.» Con frase más precavida, por recordar quizá alguna de mis aclaraciones anteriores, escribía así en su obra Ideas para una filosofía de la historia de España el docto catedrático D. Manuel García Morente: «¿Cómo designaremos eso que vamos a intentar definir y simbolizar?... Existe una palabra –lanzada desde hace poco a la circulación por monseñor Zacarías de Vizcarra– que, a mi parecer, designa con superlativa propiedad eso precisamente que la filosofía de la historia de España aspira a definir. La palabra aludida es 'Hispanidad'. Nuestro problema puede exactamente expresarse en los términos siguientes: ¿qué es la hispanidad?» (Signo, 23 enero de 1943).
Veremos en estas líneas cómo es más aceptable la frase del Dr. García Morente que las demás antes citadas, aunque quizá en alguna de ellas se habrá tomado «crear» en el sentido lato de «lanzar a la circulación», que admite explicación satisfactoria.
Antigüedad del vocablo material «Hispanidad»
Basta hojear los viejos diccionarios castellanos para encontrar en ellos esta palabra, aunque con diversa significación de la que ha recibido actualmente y con la esquela mortuoria de «anticuada». Así, por ejemplo, la quinta edición del Diccionario de la Academia, publicada en 1817, dice así: «Hispanidad, s. f., ant. Lo mismo que Hispanismo.» Y a continuación define así esta otra palabra: «Hispanismo, s. m. Modo de hablar peculiar de la lengua española, que se aparta de las reglas comunes de la Gramática. Idiotismus hispanicus.»
Tan antigua es esta palabra en su sonido material, que la encontramos en el Tractado de Ortographia y accentos del bachiller Alexo Vanegas, impreso en Toledo, sin paginación, el año 1531 y conservado como preciosidad bibliográfica en la Biblioteca de la Real Academia de la Lengua. «De los oradores –dice Vanegas– M. Tull. y Quinti. son caudillos de la elocuencia, aunque no les faltó un Pollio que hallase hispanidad en Quintiliano», &c. (segunda parte, cap. V).
Más aún: es probable que los romanos del siglo primero después de Cristo empleasen la palabra «hispanitas» (hispanidad) para designar los giros hispánicos del latín de Quintiliano, en el mismo sentido que el propio Quintiliano usa la palabra «patavinitas» (paduanidad) al hablar del latín, de Tito Livio. «Pollio –dice– deprehendit in Livio patavinitatem», es decir: «Polión encontró patavinidad (paduanidad) en Livio.» (De Institutione Oratoria, libro I, cap. V). Pero date o no date del siglo primero la materialidad de la palabra «Hispanidad» lo cierto es que no tenía la significación que luego se le ha dado, y era además inusitada hasta en su acepción gramatical.
¿Cuándo y por qué se desenterró esta [13] la palabra y se le infundió vida nueva, para encarnar dos conceptos modernísimos? Esto es lo que tratan de aclarar las presentes líneas.
Orígenes del «Día de la Raza»
El poeta y periodista argentino Ernesto Mario Barreda, en un largo artículo publicado en La Nación de Buenos Aires el 12 de octubre de 1935, narra sus visitas al puerta de Palos y al convento de La Rábida en 1908, la entrega que hizo de un álbum que la Sociedad Colombina dedicó al presidente de la nación argentina, la fundación de la Casa Argentina de Palos, llevada a cabo por el cónsul de aquella república en Málaga, el entusiasta hispanófilo D. Enrique Martínez Ituño, y la celebrada el día 12 de octubre de 1915 por primera vez con el nombre de Día de la Raza en dicha Casa Argentina.
El documento impreso que cita está encabezado así: «Casa Argentina. –Calle de las Naciones de Indias Occidentales. –Carretera de Palos a La Rábida. –Club Palósfilo. –Hijas de Isabel. –Día de la Raza, 12 de octubre de 1915.» Luego se copian unos versos del mismo poeta Barreda alusivos a las carabelas de Colón y se exponen las razones de la nueva festividad, epilogadas con este apóstrofe a España: «Reunidos en la Casa Argentina los Palósfilos y las Hijas de Isabel en este Día de la Raza, hacemos votos para que con tus hijas las Repúblicas del Nuevo Mundo formes una inteligencia cordial. Y un abrazo fraterno sea el lazo de unión de los defensores de la Ciencia, el Derecho y la Paz.»
Esta iniciativa encontró eco en América, y sobre todo en Buenos Aires, aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba.
Con fecha 4 de octubre de 1917, el Gobierno de la nación argentina, con la firma del presidente y de todos los ministros, declaró fiesta nacional el 12 de octubre, dando estado oficial a la afortunada iniciativa particular nacida dos años antes en una Casa Argentina. Aunque en el texto del famoso y magnífico Decreto del Gobierno nacional no se habla de Día de la Raza ni se menciona siquiera la palabra «raza», sin embargo, la mayor parte de la Prensa se sirvió de aquella denominación, y se tituló «Himno a la Raza» el que compuso para el 12 de octubre del mismo año el patriota español don Félix Ortiz y San Pelayo, y fue cantado solemnemente en el teatro Colón por cinco masas corales reunidas.
Por las razones que luego indicaré no me satisfacía el nombre de Día de la Raza, que iba adquiriendo cada vez mayor difusión. Era necesario encontrar otro nombre que pudiera reemplazarlo con ventaja. Y no hallé otro mejor que el de «Hispanidad», prescindiendo de su anticuada significación gramatical y remozándola con dos acepciones nuevas, que describía yo así en una revista de Buenos Aires que no tengo a mano ahora en Madrid, pero que encuentro citada en la mencionada revista Hispanidad de Madrid, en el número de 1 de febrero de 1936: «Estoy convencido –decía en ella– de que no existe palabra que pueda sustituir a 'Hispanidad'... para denominar con un solo vocablo a todos los pueblos de origen hispano y a las cualidades que los distinguen de los demás. Encuentro perfecta analogía entre la palabra 'Hispanidad' y otras dos voces que usamos corrientemente: 'Humanidad' y 'Cristiandad'. Llamamos 'Humanidad' al conjunto de todos los hombres, y 'humanidad' (con minúscula) a la suma de las cualidades propias del hombre. Así decimos, por ejemplo, que toda la Humanidad mira con horror a los que obran sin humanidad. Asimismo llamamos 'Cristiandad' al conjunto de todos los pueblos cristianos y damos también el nombre de 'cristiandad' (con minúscula) a la suma de las cualidades que debe reunir un cristiano. Esto supuesto, nada más fácil que definir las dos acepciones análogas de la palabra 'Hispanidad': significa, en primer, lugar, el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico diseminados por Europa, América, África y Oceanía; expresa, en segundo lugar, el conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispánica.»
Estas dos acepciones nuevas de la palabra «Hispanidad» nos podían permitir reemplazar ventajosamente el vocablo «raza» que, como escribía yo en la mima revista, me parecía «poco feliz y algo impropio»; pero no figuraban todavía en los diccionarios. Por eso, en un escrito que publiqué en Buenos Aires en 1926 bajo el título «La Hispanidad y su verbo», y obtuvo amplia difusión en los ambientes hispanistas, elevaba a la Real Academia de la Lengua esta modesta súplica: «Si tuviéramos personalidad para ello, pediríamos a la Real Academia que adoptara estas dos acepciones de la palabra 'Hispanidad' que no figuran en su Diccionario.»
En efecto: en la decimaquinta edición del Diccionario de la Academia, publicada en 1925, seguía presentando la palabra «Hispanidad» como anticuada, con el sentido gramatical de siempre, en esta forma: «Hispanidad, f., ant. Hispanismo.»
Hubo que esperar a la decimasexta edición, divulgada oficialmente en 1939, para encontrar una nueva definición oficial de esta palabra que supone un progreso en la materia, aunque no nos parece todavía suficiente clara ni completa. Dice así: «Hispanidad, f. Carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura española. 2. ant. Hispanismo.» Esperamos que el progreso iniciado se completará en sucesivas ediciones del Diccionario oficial.
Impropiedad e inconvenientes de la denominación «Día de la Raza»
Absolutamente hablando, puede darse explicación satisfactoria a la denominación Día de la Raza tomando esta palabra en un sentido metafórico, equivalente a «tipo moral» cualquiera que sea la raza fisiológica a que pertenezcan los que lo comparten.
Pero como no se puede andar explicando continuamente a todo el mundo la significación impropia y translaticia del vocablo, asociamos instintivamente a la palabra su sentido fisiológico, y nos suena como cosa absurda hablar de «nuestra raza» a un conglomerado de pueblos integrados por individuos de muy diversas razas, desde las blancas de los europeos y criollos hasta las negras puras, pasando por los amarillos de Filipinas y los mestizos de todas las naciones hispánicas. En realidad, ni siquiera los habitantes de la Península Ibérica pertenecen a una sola raza. Desde los tiempos prehistóricos viven en España pueblos dolicocéfalos, braquicéfalos y mesocéfalos de las más diversas procedencias, que los historiadores no han sido capaces de fijar.
A la variedad de las razas prehistóricas se añadió luego la mezcla de fenicios, cartagineses, griegos, romanos, godos, suevos, árabes, &c., &c... que ha hecho cada vez más absurda la pretensión de catalogar racialmente a los mismos españoles peninsulares. Son, pues, inevitables las sonrisas cuando se habla de «nuestra raza» ante un auditorio de blancos, negros y amarillos y aceitunados, sobre todo si no es blanco el orador.
Por otra parte, tiene algo de matiz peyorativo para las demás razas del mundo el que nuestra supuesta «raza» no se llame «esta» o «aquella» raza determinada, sino precisamente LA RAZA por antonomasia.
No es necesario insistir más para ver las razones que me movieron a escribir que me parecía «poco feliz y algo impropio» el nombre puesto originariamente al Día de la Raza. Lo he podido comprobar experimentalmente en varias partes de América durante mi estadía de veinticinco años en ella.
Ventajas de la denominación «Fiesta de la Hispanidad»
El concepto de la «Hispanidad» no incluye ninguna nota racial que pueda señalar diferencias poco agradables entre los diversos elementos que integran a las naciones hispánicas. Es un nombre de «familia», de una gran familia de veinte naciones hermanas, que constituyen una «unidad» superior a la sangre, al color y a la raza de la misma manera que la 'Cristiandad' expresa la unidad de la familia cristiana, formada por hombres y naciones de todas las razas, y la 'Humanidad' abarca sin distinción a todos los hombres de todas las razas, como miembros de una sola familia humana. Es una denominación que a todos honra y a nadie humilla.
Todas las naciones hispánicas han heredado un patrimonio común, transmitido por antepasados comunes, aunque luego cada una de ellas haya aumentado su herencia con nuevos bienes y nuevas glorias, que constituyen el patrimonio intangible y soberano de cada una de ellas. Pero así como en las varias familias procedentes de un tronco ilustre la existencia de distintos patrimonios privados no impide el amor y culto de las glorias que abrillantan la común prosapia, así también en las naciones, sin menoscabo de las glorias privativas de cada una, cabe el amor y culto del patrimonio común, sobre todo cuando es necesaria la colaboración de todos los herederos para conservarlo y defenderlo.
La denominación «Fiesta de la Hispanidad» presenta a todos los pueblos hispánicos este aspecto agradable y simpático de nuestra gran familia de naciones y constituye una invitación para el estudio y cultivo del patrimonio común, que a todos enorgullece y a todos aprovecha.
Cómo sienten la «Hispanidad» aun aquellos que no sienten la «Raza»
El día 13 de octubre de 1935 se inauguró en Buenos Aires la estatua del Cid Campeador, levantada en el centro geográfico de la ciudad, en presencia del señor Presidente de la Nación, del señor embajador de España y de otras altas representaciones. Pronunciaron los obligados discursos oficiales dos oradores que no llevaban apellidos de origen español ni podían sentir el ideal de la Raza, pero que supieron sentir y proclamar el ideal de la Hispanidad.
El historiador argentino Dr. Ricardo Levene, al explicar la significación de la presencia del Cid en América la encontró en el concepto espiritual de la «hispanidad», que es común a todos los hispánicos, aunque no hayan heredado sangre española. «El pueblo del Cid –dijo–, como entidad ética, fue el creador de una actitud acerca de la fidelidad, acerca de la defensa del desvalido, la dignidad del caballero y el honor del hombre; no sólo el honor exterior, diré así, que nace obligadamente en las relaciones con los demás, sino el honor íntimo o profundo, que tiene por juez supremo a la conciencia individual. Del Cid en adelante, los héroes españoles e hispanoamericanos son de su noble linaje. Es que en América transvasó la desbordante vitalidad de la Edad Medía española, corriéndose impetuosamente por el tronco y las ramas la savia de la raíz histórica... La hispanidad no fue nunca la concepción de la raza única e invariable, ni en la Península ni en América, sino, por el contrario, la mezcla de razas de los pueblos diversos que golpeaban en oleadas sobre el depósito subhistórico. La hispanidad ha dejado de ser el mito del imperio geográfico... La hispanidad no es forma que cambia, ni materia que muere, sino espíritu que renace, y es valor de eternidad: mundo moral que aumenta de volumen y se extiende con las edades, sector del universo en que sus hombres se sienten unidos por el lado del idioma y de la historia, que es el pasado. Y aspiran a ser solidarios en los ideales comunes a realizar, que es el porvenir.» (El Diario Español, Buenos Aires, 14 de octubre de 1935, página 2.)
Después de este discurso, que tuve el gusto de escuchar al pie de la estatua del Cid, fue recibida ésta oficialmente, en nombre del Municipio de Buenos Aires, por el doctor Amílcar Razori, que con breves y sentidas palabras entregó «para la contemplación artística y enseñanza moral de los habitantes la figura legendaria del Cid Campeador, hijo de nuestra dilecta España, duro, recio e indómito como las llanuras de Castilla que le vieron nacer, bravío guerrero de las gestas más mentadas al través de los siglos en los campos de batalla y docto en las Cortes ciudadanas, defensor del débil, paladín de la honra, libertador de pueblos, sostén del derecho y de la justicia, paradigma y síntesis, en fin, de las nobles, de las grandes, de las profundamente humanas virtudes españolas.» (El Diario Español, página citada).
Misión ecuménica de la Hispanidad en todas las razas del mundo futuro
Este mundo nuestro que se derrumba, víctima de luchas raciales y apetitos materialistas, buscará un refugio de paz y fraternidad en las veinte naciones católicas de la Hispanidad, salvadas casi íntegramente del incendio de la guerra y relativamente inmunizadas contra las más peligrosas reacciones de la posguerra.
La Hispanidad Católica tiene que prepararse para su futura misión de abnegada nodriza y caritativa samaritana de los infelices de todas las razas que se arrojarán a sus brazos generosos. La Providencia le depara a corto plazo enormes posibilidades para extender en gran escala su acción evangelizadora a todos los pueblos del orbe, poniendo una vez más a prueba su vocación católica y su misión histórica de brazo derecho de la Cristiandad.
Por eso es necesario estrechar cada vez más los lazos de hermandad y colaboración entre los grupos más selectos de la Hispanidad Católica, prescindiendo de razas y colores mudables, para afianzar más las esencias inmutables del espíritu hispánico.
Conclusión
Creemos que estas líneas contribuirán a esclarecer más el origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad, y a justificar el empleo cada vez más universal de la denominación «Fiesta de la Hispanidad» en sustitución de la anterior, menos expresiva y simpática, de «Día de la Raza».
Publicado por rbnosuna en http://camisasazules.blogspot.com
No admitiremos en el Estado Nacionalsindicalista ninguna política enemiga y menos aquélla que se disfrace con aspectos de religión. La religión no puede ser ya en España instrumento de perturbación en manos de populistas (sic.=Acción Popular), de masones y de anormales. Queremos Liturgia, Evangelio, Santidad, no parodias ni folletos, ni políticas con aspavientos de Religión. Ya es hora de que tengamos una Religión de Apóstoles, no una Religión de abade.
12 de Octubre de 2010 casi 11 de años de tiranía marxista en las tierras venezolanas, mas de 60 de hegemonía cultural de la izquierda donde se pretende cambiar la historia y manipular a su antojo la realidad, aca les dejamos un texto nuestro y un interesante vídeo en defensa de nuestra Hispanidad.
Movimiento Nacionalista Contrarrevolucionario de Venezuela: En defensa de nuestra Hispanidad.
En defensa de nuestra Hispanidad.
Por; Víctor R. Azuaje.
El silencio se torna insoportable. Pronto se sabrá por qué este día es distinto a los demás. Es algo que puede presentirse.
Todo ocurre bajo un sol púrpura, que sostiene el principio del fuego.
El barro espera su alimento divino. Los últimos seres vivos se alejan ocultándose, como venerando una presencia sagrada.
Se escucha el sensual desarrollo de un desplazamiento sobre el agua. Los lagartos tiemblan en sus tinieblas de barro.
El acero cruza su destino cortando el aire virgen. Un hidalgo pisa la arena, y la arena es negra. Entonces un rayo, rompe las tinieblas del atardecer, y alumbra América, y América es. Juan Pablo Vitali. Nacimiento de America.
Las tendencias izquierdistas logran una vez mas manchar la memoria del 12 de Octubre, mancharla en las formas, pues el fondo, el espíritu de ese día es imbatible, el es parte de nuestro ser, de todos los que desde la península y la America Hispana formamos la Hispanidad. El instrumento de agitación marxista conocido como “indigenismo” ha sido utilizado año tras año para alimentar resentimientos en los pueblos.
Tratan de cambiar la historia, tal cual como el cerdo napoleón de rebelión en la granja, lo hacia, mienten y engañan o pretenden engañar, solo que hay memorias inmortales que no viven en el simple recuerdo, si no en los espíritus, decía Ramiro de Maeztu; Entonces percibimos el espíritu de la Hispanidad como una luz de lo alto. Desunidos, dispersos, nos damos cuenta de que la libertad no ha sido, ni puede ser, lazo de unión. Los pueblos no se unen en libertad, sino en la comunidad. Nuestra comunidad no es geográfica, sino espiritual. Es en el espíritu donde hallamos al mismo tiempo la comunidad y el ideal. La hispanidad no es algo superficial, ella se forjo con sangre, con sacrificio, los valientes que cruzaron el mar y luego exploraron todo el continente, por selvas, montañas, y pampas forjaron nuestra hispanidad, los valientes monjes que se internaban en las selvas para llevar la Fe, forjaron nuestra Hispanidad, conquistadores que a su paso fundaban nuestras ciudades forjaron nuestra Hispanidad y por que éramos Hispanos también nos independizamos, aunque en el proceso fuimos desviados.
Argumentar que ellos saquearon el continente es ridículo, propio de mentes resentidas y llenas de odio típico de los marxistas. Acá nuestro enfermo presidente ha cambiado el nombre de la fecha, “12 de Octubre Día de la resistencia Indígena” al tratar de reivindicar una “resistencia” solo hace apología al resentimiento y a la estupidez. Pero con eso no se vence un espíritu que durante 516 años ha estado presente en nosotros, cada 12 de octubre es la memoria eterna de nuestro espíritu inmortal, de nuestra Hispanidad.
Nosotros los americanos, existimos por el 12 de Octubre, lo que llamamos patrias fueron creadas bajo la sombra del conquistador y decreto del Rey y reafirmadas por los criollos, somos descendientes de conquistadores, guerreros, poetas, legisladores y caciques, somos un nuevo mundo, pero, con una vieja Tradición, una Tradición que fue la que nos formo y hasta el día de hoy mejor nos representa.
Queramos o no queramos, los pueblos hispánicos tenemos una patria dual: territorial y privativa, en un aspecto; espiritual, histórica y común a todos, en el otro. ¿Qué sabe de España el español que no ha salido nunca de ella, siquiera sea con el alma? ¿Y qué sabe de su propia patria el americano que se figura que no comenzó su historia sino en las guerras de la independencia? El español que no lleve en el alma la catedral de Méjico, no es totalmente hispánico. Y el mejicano que no perciba el carácter hispánico de su grandioso templo, es porque no lo entiende. Decía Don Ramiro de Maeztu y lo mismo afirmaba Don Arturo Uslar Pietri, si no comprendemos nuestra historia, solo vivimos engañados y por desgracia nuestra historia ha sido enseñada de forma malintencionada, Don Arturo proponía revisar toda nuestra historia y poner mayor énfasis o al menos analizar los 300 años antes de la independencia que casi son desconocidos por la mayoría, de nuestros 500 años de historia 300 son olvidados o reducidos a anécdotas oscuras y con ella se alimentan los resentidos que luego proclaman su “resistencia” cuando no son mas que lacayos de ideas extranjeras en guerra contra sus propios espíritus.
¿Existe la América Latina? ¿Existe un hombre latinoamericano? ¿Existe una condición latinoamericana? ¿Existe una situación, a partir de la cual podamos presentarnos ante el mundo y dialogar con el mundo? Esta preocupación es vieja, es ardua y ha atormentado el alma de los hispanoamericanos, por tres o cuatro siglos, desde toda la historia, desde el primer momento de la conquista. Toda la historia de América Latina ha sido una historia de toma de conciencia, de definición de posiciones, una búsqueda hacia afuera y hacia adentro y esta búsqueda ha sido muchas veces frustrante y ha sido difícil y los resultados no han dejado de ser muchas veces contradictorios. De modo que si algo caracteriza al latinoamericano en el escenario del mundo, es esa situación un poco hamletiana de estarse preguntando todo el tiempo: ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Qué puedo hacer? ¿Cuál es mi situación frente a toda esa gente que me rodea? Ninguna de estas preguntas que Don Arturo identifica en los pueblos hispanoamericanos seria necesaria si estuviésemos reconciliados con nuestra propia historia, con nuestra tradición, con nuestro ser, nosotros somos Hispanos y por eso somos atacados, pero frente a sus ataques montaremos nuestras defensas y Don Ramiro nos dice; Porque ser es defenderse. Todo lo que vale: la fe, la patria, la tradición, la cultura, el amor, la amistad, tiene que ser defendido, para seguir siendo. No hay vacaciones posibles ante la necesidad de la defensa. Esas islas afortunadas donde los hombres pueden dormir a pierna suelta, sin preocuparse del mañana, no son más que un sueño de pereza. Ser es defenderse. Y los maestros de la defensa son los caballeros. Esa es su función y su razón de ser.
Cómo no....
Evo Morales: “El día de la Hispanidad es un día de luto”
Redacción | Publicado el 13 Octubre, 2009 |
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo el lunes que el Día de la Hispanidad o Día de la Raza, como se conoce en algunos países americanos la conmemoración del 12 de octubre, es el “día del luto” porque hubo una “invasión” que trajo “hambre, miseria, enfermedades”.
Morales hizo referencia a la efeméride al destacar los conocimientos que tenían los pueblos indígenas antes de la colonia española para construir canales y sistemas de riego para garantizar sus alimentos. “Nuestros antepasados estaban preparados para enfrentar cualquier situación de emergencia, especialmente de carácter alimenticio. La invasión nos trae hambre, miseria, enfermedades”, dijo Morales.
También cuestionó que los maestros del área rural todavía celebren con actos cívicos escolares el Día de la Raza o se hable del “día del descubrimiento, cómo si hubiésemos estado perdidos”. “Acá habían familias que tenían su propia estructura, vivencia; Por tanto, compañeras y compañeros el 12 de octubre es para también repasar la Historia y para seguir proyectando”, apuntó.
La ignorancia no tiene limites, no le basto con cambiar el himno de Bolivia solo porque en una estrofa decía "España la grande", no le basto con censurar la celebración del Corpus Cristi, es francamente una pena lo que pasa en Bolivia, yo la verdad invitaría a Evo a que se de una vuelta por la sierra peruana, vera el culto y peregrinación que muchos indígenas le rinden a Santiago Apóstol.
Viva la Hispanidad! Viva Cristo Rey!
Evo Morales... indio monaguillo de la Pacha Mama, indio mal chingado, indio adiestrado por todos los tiranos indiocomunistas, indio apiolado, indio soliviantado por la propaganda antiespañola (la que le leyeron en su choza, la que venía en los papeles que envuelven los pescados, envoltorios con más lamparones que su jersey de indio malnacido y malcriado), indio atontolinado, indio sin alfabeto que malhabla la lengua de quienes conquistaron a sus antepasados, indio botarate, indio piojoso que habla de genocidios cuando a él lo parió una india y su padre era un indio, indio jodido, indio puesto de cocaína, indio demagogo, indio atiborrado de peyote, indio chafardero, indio entre payaso y tiranuelo del tres al cuarto, indio borracho, indio mal empleado, indio miserable... Indio Morales, yo me acuerdo de tu santa madre.
Españoles, hispanos, no pensemos que todos los indios son como este despreciable ignorante y desagradecido.
Yo me acuerdo del indio Morales, cisterna de resentimiento por ser un indio abyecto. Yo me acuerdo del indio Morales, expropiador que robaba a los ricos y a los pobres, para hacerse rico él y su casta de bandidos, todos de su tribu. Yo me acuerdo de Evo Morales, y si no me da la risa por cosa tan ridícula -que no llega ni a indio- es por compadecerme de todos los que sufren su desgobierno de indio imbécil y estreñido.
¡VIVA LA HISPANIDAD! ¡VIVA LA VIRGEN DEL PILAR!
¡Y QUE EL INDIO MORALES CUELGUE DEL PALO MÁS ALTO!
A mí el huEvón Morales siempre me recuerda a un par de estrofas del popular vallenato "La gota fría". Una dice (se puede cambiar Lorenzo por Evo y chumeca por lo que corresponda):
Qué cultura va a tener
un indio chumeca como Lorenzo Morales,
qué cultura va a tener
si nació en Los Cardonales.
La otra estrofa se aplica a cuando insulta a la Madre Patria:
Morales mienta mi mama
solamente pa ofender.
Para que él también se ofenda
ahora le miento la de él.
El 12 de Octubre es el día de la Hispanidad: Día grande tanto para España, como para Portugal, paises Hispanoamericanos, del África Hispana (Guinea Ecuatorial, Angola, Mozambique) y de las Indias (Filipinas, Timor Oriental, Macao, etc...). Es el día de la "Commonwealth" Hispana que desgraciadamente hoy es una utopía, por culpa del veneno masón e indigenismo marxista (y de los rojos y liberales que nos gobiernan...¡bah! no hay nada que hacer: antes aun lo celebraba, me tomaba algo, me iba de fiesta y aprovechaba para ver a Nª Sra. del Pilar, nuestra patrona, etc...; pero ahora, es un día vacío por culpa de la chusma anteriormente citada)
Para mi, el día de la patria es el 2 de Enero (día de la toma de Granada y final de la Reconquista)...que les peten a todos los rojeras y fans de la Alianza de las Civilizaciones.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Para mi también es importante el día dos de enero, Reke Ride. Coincido, una vez más, con tus sabios cirterios españoles
Al Evo ese, que le vayan dando un poco por delante y otro tanto por detrás.
Conócete, acéptate, supérate.(San Agustín)
Porque piensa (como supongo que la abrumadora mayoría de nuestros correligionarios en la Tradición, del Foro) ¿Qué fecha mas significativa que ésa hay? El 2 de enero es la mas importante, porque supuso la recuperación de la España Hispanovisigótica (Roma y Monarquía católica), tras ¡¡¡8 siglos de lucha!!! frente a la peor lacra que ha conocido jamás la Humanidad: EL ISLAM...Recuperación concluida por los mas grandes monarcas que ha conocido España: Isabel y Fernando ¿¿¿Qué fecha mas importante hay si no???![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Totalmente de acuerdo: el 2 de enero debería ser la fiesta nacional de España. No se me ocurre otra fecha mejor.
Gente: Si no hace falta ni " separar ". Pensemos que sin el 2 de Enero no hubiera habido un 12 de Octubre ni viceversa....La intervención de Dios y Su Santísima Madre en la Historia, ni más ni menos.
Aunque sea con retraso, dado problemas que tuve con mi computador:
Feliz del día en que conmemoramos la gesta evangelizadora de aquel pueblo que fue Luz de Trento y Espada de Roma. Dios, Patria, Fueros, Rey Legítimo; esencia de la hispanidad.
Los errores, más que los vicios, son la causa de la decadencia de los pueblos. Éstos, como los pescados, se empiezan a corromper por la cabeza, lo que lleva a que las mentes confundan los vicios con virtudes.
Mira que le he dado siempre vueltas...y como tú, nunca he encontrado otra fecha mas significativa y de tan gran importancia.
Bien es cierto que como dice Ordóñez no hace falta separar: Son dos fiestas nacionales, España e Hispanidad. Lástima que los triculturalistas quieran cambiar el significado del 2 de enero ¡dentro de nada tendremos que pedir perdón por existir!
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Amigo Reke, yo diría que el día de la Hispanidad debería ser la fiesta de toda la hispanidad y no el día nacional de España, como viene siendo. Culpa de nosotros, los hispanos no españoles que insistimos en renegar lo más sagrado de lo que somos, por estúpidas fobias y absurdas creencias en leyendas negras, inventadas para nos destruir por dentro. Así, más sentido tendría, creo yo, que la fiesta nacional de España fuera el 2 de enero. Como la de Portugal es el 10 de junio. Y el 12 de octubre, pues debería asumir si naturaleza de fiesta supranacional.
Sólo mi opinión, claro.![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Un poco retrasado, pero feliz dia de la hispanidad a todos
Saludos
" Hoy no me pienso ahorcar " ( G.k Chesterton)
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores