Re: En pleno SXXI

Iniciado por
Alejandro Farnesio
Escuchamos muchas veces esta expresión por la que cualquier cosa pasada es siempre mala. ¿Esto se puede considerar una especie de falacia "temporal" (No sé si es adecuado este término)? Es decir, ¿por qué todo lo de ahora es mejor que todo lo pasado? ¿en base a qué? ¿Por qué es mejor la democracia occidental que la Monarquía Católica? ¿Porque esta es más "moderna" y la otra más "antigua?
Hay otras expresiones como "tú lo que quieras es volver a la Edad Media", "parece que estamos en la Edad Media", etc...
¿Se puede considerar una falacia? Y si es así, ¿cuál es su nombre?
Querido Alejandro, es que la expresión en sí ya es ridícula. Sólo han transcurrido 14 años de los cien que componen el siglo, y ya se pre-juzga todo como si quedasen tres días para acabarlo. Pero esta sociedad es "ansí", por eso cuando la gente está torrándose todavía en la playa ya están preparando la modita del próximo verano. Y, dentro de unas pocas semanas, cuando todavía no puedas ponerte unos calcetines salvo que quieras criar hongos en los pies, verás como los escaparates empiezan a llenarse de "papásnoeles", y andando un poco más -allá a comienzos de octubre-, en algunos establecimientos del ramo de la alimentación, pdrás empezar a degustar el roscón de Reyes relleno de nata, trufa, crema catalana, merengue de fresa, limón..., y lo que quieras, porque apuesta algo, a que finalmente no tardará en haberlo relleno de lentejas, chorizo, potaje, cocido madrileño y hasta de callos. Es la sociedad de consumo, hay que gastar y gastar para estar bien. No se trata de disfrutar con lo que tienes, sino de no disfrutar nunca y acumular cuanto más mejor.
Por eso, lo que hacían nuestros papis, para ti tus abuelos, es antiguo, raro, casi absurdo. Hace unos días estaban emitiendo un capítulo de una serie policiaca americana, Y en una escena un poli que se había llevado a un chaval negrete él y que andaba en la cuerda floja, el poli le dice algo sobre lo que hacía él cuando era jovencito y el chaval le pregunta: "pero tú cuantos años tienes", porque para él todo se centraba en la electrónica. Hoy mismo yo he ido a comprar sellos de correos a un estanco por encargo de mi madre, y había dos clientes más que me han mirado como si fuese un bicho raro.
Pero lo del "siglo XXI" ya empezaron a decirlo en el 2001, no vayas a creer otra cosa. Por una especie de misterio insondable, con un siglo se acabó todo y con la llegada del otro estaba ya todo solucionado. Es el problema de las mentes simples y no se les puede pedir más. Y, eso si, a diferencia de lo que decían por ahí en este hilo sobre la evolución, yo si que "evoluciono" de más joven a más viejo. Y puedo dar fe de ello, pues lo sé por que me lo dicen los huesos.
Por cierto, la falacia es de la categoría "absurdus ridiculum", espero que Hyeronimus me corrija el latinajo.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores