Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de jasarhez
  • 1 Mensaje de jasarhez
  • 1 Mensaje de ReynoDeGranada

Tema: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    UNA CRISIS DE OBJETIVOS

    Cuando se pierde el Norte

    por Louis Even


    Objetivo significa la existencia de una finalidad, una meta a seguir.
    Pasar por una crisis de objetivos, es “perder el Norte”. Es no saber ya hacia donde dirigirse. O bien, es como seguir unas veces un camino, otras veces otro, sin preocuparse en saber si el camino que elegimos nos lleva a la dirección del objetivo por alcanzar.

    Cuando es la economía la que pierde el Norte, toda la vida de los hombres, y la vida de cada hombre padece por ello.
    Sin embargo, no es difícil descubrir el objetivo de la economía. Si se pregunta a un niño en la escuela ¿por qué se cultiva el trigo? Él contestará: es para hacer el pan. ¿Por qué se construye una casa? Es para el alojamiento de una familia.
    Pero si usted le pregunta a un empresario por qué construye una casa o varias casas, le contestará: para enriquecerme. He ahí ya, una distancia con el Norte.

    Si se pregunta a un economista, ¿por qué la industria? Es posible que le conteste: es para dar empleo. ¿Por qué multiplicar y diversificar las industrias en una región? Para que todo el mundo pueda ser contratado.
    ¿Qué demandan los sindicatos al gobierno? Y ¿qué es lo que los políticos de segunda prometen realizar? Un contrato integral.
    Así se podría creer que el objetivo de la economía es hacer trabajar a la gente, contratarla, unirla al servicio de empresarios, quienes tienen por objetivo enriquecerse.

    Los sindicatos, los economistas, los gobiernos han perdido el Norte. Los productores también han perdido el Norte: no producen ya para responder a necesidades; producen para hacer dinero, para hacerse ricos.
    Si existe la posibilidad de continuar haciéndose rico, la empresa mantiene su actividad; si ya no existe esta posibilidad, a pesar de las necesidades que hay que cubrir, la empresa desaparece.

    El objetivo de la producción


    Los bienes son hechos cuando hay necesidades. Las necesidades las conoce aquel que las tiene. Pues, quien tiene estas necesidades, es quien puede decir lo que le hace falta; y es él quien debería decir a la producción lo que debe hacer.
    Pero, en general, como casi siempre el que tiene menos dinero es el que tiene las más grandes necesidades, por ende él es el que menos le dice a la producción lo que tiene que hacer.

    Eche un vistazo a las páginas de los grandes diarios. ¿Ven acaso ustedes a los consumidores expresar a los productores lo que esperan de ellos? No, todo lo contrario: ustedes ven páginas llenas donde los productores dicen a los consumidores lo que hace falta comprar.

    Si la economía fuese ordenada de acuerdo a las necesidades, estas necesidades, hoy, serían fácilmente satisfechas porque la producción moderna es muy eficaz para hacer cualquier cosa: una cuna o un ataúd, una peinilla para el cabello o una casa, el pan para alimentar o bombas para matar.
    Pero con un objetivo perdido, tenemos una economía corrompida. Todos corren en dirección del dinero, y los que controlan el dinero pueden hacer con ellos lo que deseen, y en efecto hacen que los humanos disputen y se muerdan los unos a los otros tal como dos perros frente a un solo hueso. Entonces tenemos lo que los ingleses llaman una economía de “dog-eat-dog” (perro come perro).

    La contratación se vuelve el “Norte”

    El objetivo de la economía no es de ningún modo, el crear empleos; es proveer y entregar bienes ahí donde están las necesidades. Además la producción moderna lo hace rápidamente, con menos gastos de materiales y de trabajo, y es perfecta.
    El progreso se inclina, en sí, hacia ese objetivo: producir tanto, o más, con menos utilización de tiempo y de labor humana.

    El primero y el más directo fruto del progreso, debe de ser el liberar a los hombres, alimentándolos al mismo tiempo, permitiéndoles entregarse a otras funciones humanas diferentes a la sola función económica. Pero, puesto que los productores, los economistas, los sindicatos obreros, los gobiernos –hasta los sociólogos- han perdido el Norte, el progreso no libera, si no que crea problemas. Crea el problema de la contratación, porque todos aquellos grandes espíritus aseveran que hace falta ser contratado para tener el derecho de vivir. El progreso que despide a los empleados se vuelve un progreso creador de dificultades.

    El empleo, que era un medio cuando era necesario, se vuelve un objetivo aun cuando no resulta ya necesario en sí. Se le hace ser otra vez necesario porque hacemos de él la condición indispensable para conseguir los productos cuyo caudal alcanza ahora con menos trabajo humano.

    El Norte era la satisfacción de las necesidades humanas. Y lo perdimos. La brújula descompuesta hace correr hacia la contratación. La contratación se ha vuelto el Norte, el objetivo. Crisis de objetivo, sí.

    Víctor Brantz (quien fue profesor en la Universidad de Louvain), escribía en 1913:
    “La economía política es la ciencia que se preocupa de los esfuerzos hechos por la humanidad para asegurar su existencia material y mejorarla en la medida y en el orden del bien”.
    Víctor Brantz no perdió el Norte. No sólo sabía respetar los objetivos propios de la economía, sino su subordinación a la meta última del hombre.

    En octubre de 1920, C. H. Douglas escribía, en el prefacio de su libro “Credit-Power and Democracy” (El poder del Crédito y la Democracia):
    “El fin de un sistema económico, es entregar los bienes que convienen ahí donde existe la necesidad”.
    Y hablando en Swanwick en 1924 manifestó:
    “El sistema económico es meramente una de las actividades funcionales del hombre en este mundo… La organización económica es otro tanto más eficaz cuanto provee más fácilmente y más rápido las necesidades económicas, sin usurpar otras actividades funcionales” (Warning Democracy, p.38).

    Douglas nunca perdió el Norte. El Papa Pío XI definió el fin del organismo económico en este pasaje de “Quadragésimo Anno” (1931):
    “El organismo económico y social será sanamente constituido y alcanzará su fin, solamente cuando proporcione a todos y a cada uno de sus miembros todos los bienes que los recursos de la naturaleza y de la industria, además de la organización verdaderamente social de la vida económica, tienen la posibilidad de proporcionarles”.
    Y agrega que “aquellos bienes tienen que ser bastante abundantes para satisfacer a las necesidades de una subsistencia honesta y permitir a los hombres elevarse hacia un grado de bienestar y de cultura que, usándolos con prudencia, ayude al ejercicio de la virtud”.
    La sabiduría en el uso de los bienes depende de cada individuo, una vez que los ha logrado. Pero la producción y el reparto de aquellos bienes, para que todos y cada uno tengan de ellos una parte suficiente, depende del organismo económico y social. Si no lo consigue en el mundo moderno de producción abundante y fácil, es porque perdió el Norte.

    Una cita de Pío XII

    Su Santidad Pío XII volvió a recordar varias veces el fin de la economía. Entre otros, en su radio-mensaje de Pentecostés de 1 de Junio de 1941:
    “La economía nacional, fruto de la actividad de hombres que trabajan unidos en la comunidad nacional, no tiende a otra cosa más que a asegurar sin interrupción las condiciones materiales en las cuales podrán desarrollarse plenamente la vida individual de los ciudadanos”.

    Hay que examinar bien todas las palabras de esta frase:

    1) La economía nacional: no la nacionalización, ni la colectivización, sino la suma de las actividades económicas de todos los ciudadanos, de todos los organismos del país, el fruto del trabajo de hombres unidos en una comunidad nacional formando una nación.

    2) No tiende a otra cosa: no tiene otro objetivo, es su propio fin, y si se le inclina hacia otra cosa, se le hace perder el Norte.

    3) En asegurar: no prometer, mediante condiciones que excluyen a los ciudadanos incapaces de cumplir aquellas condiciones, sino asegurar y garantizar.

    4) Sin interrupción: asegurar continuamente, no sólo cuando hay vacas gordas; las necesidades humanas son constantes, las necesidades humanas no dejan de existir por causa de la inmortalidad del cangrejo, ni por los “ciclos” de la “coyuntura económica”, no dejan de existir mientras hay arreglos en las contrataciones, ni durante las migraciones impuestas a la mano de obra, de un rincón al otro del país.

    5) Las condiciones materiales: es el fin particular de velar con buenas condiciones materiales, y no forzar la austeridad, ni de predicar la resignación a los que deja desprovistos delante de la abundancia de productos; una economía defectuosa no se rehabilita mandando a los hambrientos a la Iglesia en lugar de abrirles lo graneros o bodegas que están llenos de bienes y productos.

    6) Distribuyendo la abundancia podrá desarrollarse plenamente la vida individual de los ciudadanos: no con condiciones que permiten un desarrollo sólo raquítico, sino un pleno desarrollo; y un desarrollo de la vida individual, de los ciudadanos, es decir, de la vida de cada persona; no una prosperidad de la abstracción que llamamos colectividad, sino la prosperidad material de cada uno, que permita a cada uno proporcionarse otra cosa más que el pan material, tener el espíritu libre para esmerarse al pleno florecimiento de su vida individual.

    He aquí lo que reúne convenientemente el "todos y cada uno" de Pío XI. He aquí que confirma también, amplificando, la definición de Víctor Branz. He aquí lo que concuerda perfectamente con la doctrina de Douglas, con las proposiciones del crédito social [o dividendo social] para derribar los obstáculos artificiales entre los bienes y las necesidades, para dar concretamente a todos y a cada uno un título por una parte de la abundante producción moderna.

    La economía perdió el Norte. El crédito social [o dividendo social] lo devolverá.
    Última edición por Martin Ant; 21/12/2012 a las 17:53

  2. #2
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Martin Ant, permítame formular varias críticas a las teorías económicas que viene usted sosteniendo. De antemano le pido disculpas por lo "grueso" de las críticas. No entiendo gran cosa de economía y tampoco he leído al detalle los textos que usted ha compartido con nosotros.

    1) Eso de que ya no va a ser necesario trabajar, porque lo van a hacer las máquinas por nosotros, me parece de las utopías más atrevidas que he escuchado. Cuando se mecaniza el trabajo algunos puestos de trabajo dejan de ser necesarios, pero, a cambio, son necesarios otros puestos para construir y mantener la máquina. De modo que no está tan claro que desaparezcan los empleos. Más bien parece que se trasladan a otro lugar y aumentan en complejidad.

    2) Nadie va aceptar que unos pocos trabajen y el resto coma de las migajas que aquéllos les dejan. Una sociedad así sería insostenible, creo yo. Los que trabajen no querrán mantener con su sudor al resto y querrán acaparar para sí todo el beneficio. E incluso los que no trabajen no querrán verse limitados al magro "sueldo" que les tocaría.

    3) Si es verdad que ya no son necesarios tantos empleos, ¿como es que la tendencia es aumentar la jornada laboral y a exprimir cada vez más al trabajador?

    4) En cuanto a la Sanidad, se engaña usted si cree que puede haber un servicio universal cubierto por la iniciativa privada. Hay ciertas enfermedades cuyo tratamiento nunca puede ser rentable. Y ése es el único criterio por el que se guían las empresas privadas. De hecho, las aseguradoras realizan análisis profundos a sus asegurados, y si descubren que tienen alguna enfermedad genética o incurable, no lo admiten como asegurado o bien le suben la prima un 200% (como de vez en cuando leemos en la prensa). Resultado: de ciertas enfermedades sólo se podrán tratar los muy ricos. Y por otra parte, ¿se imagina usted lo peligroso que puede ser dejar la vida de miles de ancianos y de enfermos terminales en manos de empresas cuyo único criterio es la rentabilidad? La Iglesia en el siglo XIX podía dar un excelente servicio porque es una sociedad que no se guía por el interés económico y la demanda era limitada; pero ya no puede dar el mismo servicio, ni la oferta privada que surgiese se guiaría por los mismos criterios morales.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  3. #3
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    UNA CRISIS DE OBJETIVOS



    El objetivo de la economía no es de ningún modo, el crear empleos; es proveer y entregar bienes ahí donde están las necesidades. .
    Absolutamente en desacuerdo, sería el paraíso de los perezosos. El trabajo dignifica, simplemente entregar bienes a cambio de nada solo genera clientelismo.
    Además no sé qué tiene de positivo que el “progreso” reduzca el trabajo humano, eso en los hechos implica que haya menos empleo.
    Saludos
    Última edición por Esteban; 22/12/2012 a las 03:42

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    4) En cuanto a la Sanidad, se engaña usted si cree que puede haber un servicio universal cubierto por la iniciativa privada. Hay ciertas enfermedades cuyo tratamiento nunca puede ser rentable. Y ése es el único criterio por el que se guían las empresas privadas. De hecho, las aseguradoras realizan análisis profundos a sus asegurados, y si descubren que tienen alguna enfermedad genética o incurable, no lo admiten como asegurado o bien le suben la prima un 200% (como de vez en cuando leemos en la prensa). Resultado: de ciertas enfermedades sólo se podrán tratar los muy ricos. Y por otra parte, ¿se imagina usted lo peligroso que puede ser dejar la vida de miles de ancianos y de enfermos terminales en manos de empresas cuyo único criterio es la rentabilidad? La Iglesia en el siglo XIX podía dar un excelente servicio porque es una sociedad que no se guía por el interés económico y la demanda era limitada; pero ya no puede dar el mismo servicio, ni la oferta privada que surgiese se guiaría por los mismos criterios morales.
    Precisamente, hace unos días escuché contar de boca de una de sus víctimas esta terrible realidad de la sanidad privada y los seguros sanitarios. A un señor de 73 años que conozco personalmente, y que llevaba mas de veinte años en sanitas, le han enviado una carta anunciándole una subida tan escalofriante de la cuota mensual que le he obligado a darse de baja. Y como él me decía, "menos mal que tenemos la Seguridad Social todavía", si no fuera por esta maravilla estatalista, burocrática y centralista que tanto detestan los liberales y que fué creada en los años sesenta por el magnífico ministro falangista Don José Antonio Girón de Velasco, hoy día ese hombre estaría amparado solamente por la beneficiencia y los ingresos que pudiera acumular su familia (que tampoco podría correr con los gastos de pagar una intervención carísima para salvar su vida, si ésta fuera necesaria).

    He mantenido algunos cruces de opiniones con Martin Ant, y me he leído sus publicaciones. Siguen sin convencerme sus tesis y las de todos aquellos que las promueven. Las veo inviables a la par que perniciosas para la sociedad y para el hombre en particular. Una socieadad de vagos y perezosos que no contribuyan con su esfuerzo al bien común por medio de su trabajo, sería una sociedad desmembrada, todavía mas invertebrada de lo que ya es hoy en día. Es decir, no sería mas que una amalgama de individuos (rebaño) mantenido artificialmente con un pienso que se les entrega de forma gratuíta, por parte de un estado corrupto y cómplice con los intereses del gran capital y de la banca, para que puedan seguir funcionando las máquinas de producción de los capitalistas, y se sigan vendiendo lavadoras y seguros de vida... Aseguraría un número suficiente de personas con recursos suficientes para comprar las chucherías que el sistema de consumo fabrica y hacer que éste se mantenga por un tiempo indefinido, pero convirtiendo al hombre ya únicamente en consumidor, tras haberle arrebatado su capacidad socialmente productiva. Es decir, tras haberlo convertido en rebaño.... Y cuando a cada cual le llegue un cáncer o cualquier otra enfermedad incurable por carísima... al desafortunado que le toque, dejarle morir en la mas absoluta de las libertades económicas, u ofrecerle una "opción eutanásica" barata, como se veía en una película que proyectó un día Juan Manuel de Prada en su programa dominical de la TV.

    Con este ingreso asegurado por la cara y sin trabajar... lo que el sistema se asegura es que siempre exista un número suficiente de integrantes sanos y jóvenes en el rebaño con los que continuar manteniendo en funcionamiento los mercados, consumiendo cumpulsivamente la basura que les fabricará el sistema. Es decir, de modo similar a esos pollos cebados mas o menos de esa manera en las granjas industriales.

    En otras palabras, si algún día llegara a implantarse esta mierda de modelo económico, el hombre tal y como lo hemos conocido hasta hoy en día, habría dejado de existir. El trabajo dignifica y hace al hombre libre y responsable de su futuro, además de darle una cuota de participación en el destino común de su pueblo. Porque es que, incluso con ese sistema de mierda que en estos mensajes se nos "publicita", hasta el mismo concepto de "Pueblo" y de "Nación" habrían desaparecido. Solo quedaría el de amalgama, y todo lo mas REBAÑO ... Un rebaño de perezosos consumidores compulsivos estúpidos y esclavizados, con una forma de esclavitud aparentemente "muy placentera", pero mucho mas perniciosa que la mas horrible de las esclavitudes que el hombre hubiere conocido a lo largo de su historia.

    Necesitaríamos llegado el día, si esta realidad lamentablemente llegara a producirse, a un nuevo Moisés que volviera a conducirnos a una nueva Tierra Prometida, que no sería otra que la tradicional tierra de siempre en la que vivieron nuestros padres y nuestros abuelos, y en la que había que ganarse el pan con el sudor de la frente. ¿Pero es que acaso ahora el capitalismo va, también, a pretender "redimirnos" de esa vieja maldición bíblica?. Si así se pretendiera los males serían mucho mayores que los beneficios. Después de la epidural ahora el "salario social" para no tener que trabajar, ya solo queda que a las serpientes le salgan patas y dejen de arrastrar su vientre por la tierra... Esto ya es el colmo. ¡¡Váyanse Vds. a la mierda!!


    Frente a la mentira del "consume y vaguea", prefiero el tradicional ora et labora de toda la vida
    Última edición por jasarhez; 22/12/2012 a las 11:05
    Esteban dio el Víctor.

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Martin Ant, permítame formular varias críticas a las teorías económicas que viene usted sosteniendo. De antemano le pido disculpas por lo "grueso" de las críticas. No entiendo gran cosa de economía y tampoco he leído al detalle los textos que usted ha compartido con nosotros.
    Perdón por el retraso, Kontrapoder. Encantado de contestar todas las preguntas que quiera. Los artículos que ido subiendo al Foro ahondan en diferentes aspectos sobre el mismo tema. Pero si se quiere un resumen del mismo basta leer el testimonio de Douglas ante el Comité MacMillan. Y si se quiere un resumen aún mayor, basta leer los principios fundamentales enunciados ante el mismo Comité.

    1) Eso de que ya no va a ser necesario trabajar, porque lo van a hacer las máquinas por nosotros, me parece de las utopías más atrevidas que he escuchado. Cuando se mecaniza el trabajo algunos puestos de trabajo dejan de ser necesarios, pero, a cambio, son necesarios otros puestos para construir y mantener la máquina. De modo que no está tan claro que desaparezcan los empleos. Más bien parece que se trasladan a otro lugar y aumentan en complejidad.
    Lo que digo es que si la producción de bienes y servicios tomado en su conjunto dentro de una comunidad política puede realizarse sin necesidad de emplear en ella a todos sus miembros, entonces eso en sí mismo no es malo (doy por supuesto que me estoy refiriendo a población actual y potencialmente activa). Por ejemplo, en el caso particular español, somos alimentados por sólo un 3% de la población potencialmente activa (con esto no quiero decir que la situación económico-social de la mayor parte del sector primario español sea la deseable o que las formas de explotación que realicen sean las deseables, sólo constato un hecho empírico).

    El objetivo de la economía es, en este sentido, la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Si estas necesidades pueden satisfacerse empleando menos personas o las mismas personas con menos horas de trabajo para la consecución del objetivo gracias a la implementación en el proceso productivo de bienes de capital físico, entonces mejor que mejor pues derivaremos nuestras vidas a otro tipo de actividades no productivas o económicas (dicho con otras palabras, que no sería necesario suprimir las fiestas católicas por motivos económicos como quieren hacer ahora). El hecho de que esto no ocurra así en el sistema económico actual que padecemos se debe a una cuestión estrictamente financiera: que si tú te quedas sin empleo o te reducen la jornada laboral quedas financieramente penalizado, y por tanto, no puedes aprovecharte personalmente de la capitalización física o automatización del proceso productivo.

    2) Nadie va aceptar que unos pocos trabajen y el resto coma de las migajas que aquéllos les dejan. Una sociedad así sería insostenible, creo yo. Los que trabajen no querrán mantener con su sudor al resto y querrán acaparar para sí todo el beneficio. E incluso los que no trabajen no querrán verse limitados al magro "sueldo" que les tocaría.
    El beneficio real que surge tanto de la asociación entre los hombres en el proceso productivo así como de la incorporación material del capital físico en el mismo (procedente de la herencia intelectual aplicada al proceso de producción) actualmente no es monetizado. No se trata de un caso particular de redistribución de renta financiera ya existente sino que se trata de una renta que se crea directamente a favor de todos los miembros de la comunidad (bien en forma de dividendo, bien en forma de rebaja general de precios).

    Todos salen beneficiados de la puesta en común de sus respectivas actividades. Una economía requiere de la existencia tanto de consumidores (toda la población) como de productores (una parte de la población). Esto ocurre así actualmente entre los españoles y entre los demás países occidentales. Ciertamente los perceptores de rentas financieras se quejan de que el Estado se las arrebate con las cuotas forzosas de la S.S. y con los impuestos para dárselos a otros que no trabajan. Pero si estos mismos que se quejan se les dijera que los que no trabajan percibirán una renta financiera que no provenga de la previa detracción de sus rentas, entonces no que creo que se produjera la situación de "sociedad insostenible" que usted señala.

    Los productores están ansiosos de querer vender sus bienes y servicios y los consumidores-usuarios quieren comprarlos. ¿Origen del problema de que no puedan satisfacerse ambos objetivos? Una vez más, como dije antes, la cuestión financiera.

    3) Si es verdad que ya no son necesarios tantos empleos, ¿como es que la tendencia es aumentar la jornada laboral y a exprimir cada vez más al trabajador?
    Porque olvida usted de nuevo la cuestión fundamental que distorsiona toda la economía: la cuestión financiera. El sistema productivo está directamente controlado por el sistema bancario (una empresa nacerá o se mantendrá únicamente si la línea de crédito no es cortada o las deudas con el banco no son inmediatamente exigibles), y el nivel general de precios es fijado indirectamente por el propio funcionamiento espontáneo del sistema financiero: la Economía sufre un proceso de inflación sistémico inherente al mismo por el cual se generan costes a una velocidad o ratio mayor que la distribución de ingresos necesarios para sufragarlos. Las empresas, para tener que seguir financieramente sobreviviendo, tendrán que reducir los costes financieros, y como es axioma fundamental del sistema económico actual que la deuda a favor de los bancos es sagrada y no se toca, entonces reducen costes reduciendo los sueldos de sus empleados (los cuales deben aceptarlo pues el sistema económico actual condiciona la percepción de una renta dineraria a la integración forzosa en el sistema productivo) al mismo tiempo que les exigen mayores jornadas de trabajo para obtener la empresa más beneficios financieros, para así poder la empresa sufragar su deuda sagrada con los bancos.

    Todo esto se podría evitar fácilmente con la monetización del benefecio real que se produce en la Economía que antes he señalado.

    4) En cuanto a la Sanidad, se engaña usted si cree que puede haber un servicio universal cubierto por la iniciativa privada. Hay ciertas enfermedades cuyo tratamiento nunca puede ser rentable. Y ése es el único criterio por el que se guían las empresas privadas. De hecho, las aseguradoras realizan análisis profundos a sus asegurados, y si descubren que tienen alguna enfermedad genética o incurable, no lo admiten como asegurado o bien le suben la prima un 200% (como de vez en cuando leemos en la prensa). Resultado: de ciertas enfermedades sólo se podrán tratar los muy ricos. Y por otra parte, ¿se imagina usted lo peligroso que puede ser dejar la vida de miles de ancianos y de enfermos terminales en manos de empresas cuyo único criterio es la rentabilidad? La Iglesia en el siglo XIX podía dar un excelente servicio porque es una sociedad que no se guía por el interés económico y la demanda era limitada; pero ya no puede dar el mismo servicio, ni la oferta privada que surgiese se guiaría por los mismos criterios morales.
    Completamente de acuerdo con usted. En ningún momento he defendido un servicio universal cubierto por compañías privadas de seguros. Lo que yo defiendo es la estabilidad económica de los miembros de la comunidad con la monetización de ese beneficio real que se produce en la Economía (o si usted lo prefiere, en lugar de beneficio llámelo plusvalía, el nombre es lo de menos). Que luego alguien quiera utilizar ese beneficio monetizado y distribuido de una forma u otra ya depende de cada cual. En cuestión de Sanidad, uno podría ir a un Hospital que estuviera regentado por la Iglesia Católica, al de un seguro privado, al del seguro público o a cualquier otro sitio (en cuestiones de elección ya depende de cada cual; lo único que yo defiendo es que ese poder de elección sea real y efectivo y no meramente teórico como hacen los hipócritas liberales, lo cual se consigue con la monetización del beneficio).

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Absolutamente en desacuerdo, sería el paraíso de los perezosos. El trabajo dignifica, simplemente entregar bienes a cambio de nada solo genera clientelismo.
    Además no sé qué tiene de positivo que el “progreso” reduzca el trabajo humano, eso en los hechos implica que haya menos empleo.
    Saludos
    Esteban, se trata de que los bienes y servicios que quieren vender los productores sean comprados por los consumidores que quieren adquirirlos (es decir, por la población). Esto puede hacerse por medio del mecanismo del dinero. Por tanto, se trata de ordenar el sistema financiero de manera que permita que este objetivo fundamental de la Economía se cumpla (independientemente de si para conseguir este objetivo ha de emplearse más o menos trabajo humano en el sistema productivo).

    Lo que dignifica no es la acción sino la contemplación. ¿No será usted del Opus Dei, no?

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Jasarhez, estoy completamente de acuerdo con usted. Las políticas de los neoliberales (al igual que las políticas colectivistas socialistas) para tratar de salir del problema económico (como la política de Renta Básica, el cheque médico-escolar, etc...) son meros parches que no solucionan absolutamente nada, porque no van a la raíz del problema que señalara Douglas en su análisis.

    Todas estas políticas (tanto de los neoliberales como de los socialistas-estatalistas) son meras aplicaciones de la estúpida política de la redistribución de la renta, que si bien puede producir momentáneos efectos beneficiosos, no dan solución al problema financiero que subyace en la raíz de todo el problema técnico-matemático de la Economía moderna físicamente capitalizada, pero cuyo beneficio es financieramente sustraído por el actual sistema bancario (bancos comerciales integrados en el Banco Central Europeo).

    Es como si a uno le pegaran un tiro en el tórax. Evidentemente lo primero y más urgente es cortar la hemorragia vendando el orificio. Pero los neoliberales y socialistas nos dirán que con esa medida de parche o superficial ya es suficiente, y nada dicen de la bala que todavía se ha quedado dentro del pobre hombre y que acabará haciéndolo morir. El análisis de Douglas va al corazón del problema extrayendo directamente la bala.

  8. #8
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Esteban, se trata de que los bienes y servicios que quieren vender los productores sean comprados por los consumidores que quieren adquirirlos (es decir, por la población). Esto puede hacerse por medio del mecanismo del dinero. Por tanto, se trata de ordenar el sistema financiero de manera que permita que este objetivo fundamental de la Economía se cumpla (independientemente de si para conseguir este objetivo ha de emplearse más o menos trabajo humano en el sistema productivo).

    Lo que dignifica no es la acción sino la contemplación. ¿No será usted del Opus Dei, no?


    No soy del Opus Dei ni nada por el estilo, no se porque empieza con ataques personales, yo solo manifesté mi oposición a sus argumentos. Mis padres y abuelos me enseñaron que el trabajo dignifica, además la pereza es pecado y como enseña la Biblia hay que ganarse el pan con el sudor de la frente.

    Esas teorías ya las conozco, en mi país en la época de la crisis del 2001-2002 escuchaba a economistas decir que"Lo que hay que hacer es dar unos cuantos pesos al mes a los mas necesitados de esa forma fomentamos el consumo y se reactiva la economía" y efectivamente así se hizo, se empezaron a repartir planes sociales a cambio de nada, por lo que en los hechos hubo miles de adultos sanos cobrando mensualmente durante años sin hacer nada mientras sus conciudadanos estaban esforzándose trabajando para llegar a fin de mes o buscando trabajo. Además escuche muchos testimonios de personas que les ofrecieron trabajo y no lo aceptaron ya que podían satisfacer sus necesidades sin tener que mover un dedo.

    No se que tiene de digno que adultos sanos se dediquen a mirar televisión, dormir y otras cosas mientras "contemplan" que sus conciudadanos trabajan honradamente o se esfuerzan por encontrar un empleo.

    Saludos

  9. #9
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Efectívamente, Esteban. Y aquí, en España, los sociatas crearon una política de voto cautivo clientelista basada en esas mismas ideas. Aquí le llaman "PER" y se basa en lo mismo: repartir dinero a cambio de nada, y es una verdadera lacra social lo que este tipo de políticas han hecho.
    Martin Ant dio el Víctor.

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    No soy del Opus Dei ni nada por el estilo, no se porque empieza con ataques personales, yo solo manifesté mi oposición a sus argumentos.
    Lo dije de broma, Esteban. Por eso ponía la caratula sonriente. Se vé que he metido la pata. Le pido disculpas.

    Mentaba al Opus porque sus miembros siguen la curiosa doctrina de la "santificación por el trabajo", que ha sido muy bien criticada por sacerdotes tradicionalistas (le puedo citar tanto españoles como rioplatenses). Esta doctrina tiene su origen remoto en el protestantismo puritano, que como decía Max Weber en su famoso ensayo, coadyuvó a la creación de una mentalidad enferma conocida como "espíritu del capitalismo".

    Pero esto no tiene nada que ver con la doctrina católica que siempre ha señalado la subordinación del trabajo o la acción al ocio y la contemplación. Dicho con otras palabras, trabajamos para vivir y vivimos para orar a Dios, pero no al revés (vivir para trabajar). Le recomiendo la lectura "El Ocio y la Vida Intelectual" del filósofo Josef Pieper.

    Esas teorías ya las conozco, en mi país en la época de la crisis del 2001-2002 escuchaba a economistas decir que"Lo que hay que hacer es dar unos cuantos pesos al mes a los mas necesitados de esa forma fomentamos el consumo y se reactiva la economía" y efectivamente así se hizo, se empezaron a repartir planes sociales a cambio de nada, por lo que en los hechos hubo miles de adultos sanos cobrando mensualmente durante años sin hacer nada mientras sus conciudadanos estaban esforzándose trabajando para llegar a fin de mes o buscando trabajo. Además escuche muchos testimonios de personas que les ofrecieron trabajo y no lo aceptaron ya que podían satisfacer sus necesidades sin tener que mover un dedo.
    Totalmente de acuerdo. En lo esencial, el problema financiero que yo denuncio es exactamente el mismo a un lado y otro del charco (el problema es el mismo en cualquier país productivamente desarrollado: Estados Unidos, Argentina, Japón, Italia, Uruguay, etc...). Y, por supuesto, las pseudosoluciones o parches que usted indica que defendían los planificadores sociales (y que también defienden ligeramente modificadas los neoliberales) no solucionan absolutamente nada (es más, yo incluso diría que con su pseudosoluciones no hacen más que desviar la atención del problema financiero principal).


    No se que tiene de digno que adultos sanos se dediquen a mirar televisión, dormir y otras cosas mientras "contemplan" que sus conciudadanos trabajan honradamente o se esfuerzan por encontrar un empleo.
    Totalmente de acuerdo. Eso es precisamente lo que ocurre hoy en día entre los españoles por culpa del sistema financiero técnicamente incorrecto que estamos padeciendo y que podría ser evitado (el forero Jasarhez pone el ejemplo del PER, pero podrían ponerse también otros ejemplos sangrantes como el de la existencia de personas amigotes de políticos que viven del sueldo que se les da en puestos en la Administración completamente inútiles, o de subvenciones que se dan a ONGs o Fundaciones que no sirven para nada salvo para que sus administradores cobren un sueldo, y así con otros casos).

    Un saludo en Cristo.

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Y aquí, en España, los sociatas crearon una política de voto cautivo clientelista basada en esas mismas ideas. Aquí le llaman "PER" y se basa en lo mismo: repartir dinero a cambio de nada, y es una verdadera lacra social lo que este tipo de políticas han hecho.
    Completamente de acuerdo. Yo no lo podía haber expresado mejor.

  12. #12
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,436
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Un ejemplo del caos que acaba ocasionando la intromisión de intereses privados en la Sanidad pública lo tenemos en los EEUU. Los pocos que han intentado meterle mano al asunto para resolverlo han acabado mal (por ejemplo el gobernador de Luisiana Huey Long, que murió asesinado por el judío Carl Weiss).

    Saludos en Xto.

    Así funciona la sanidad en Estados Unidos (I)


    7 Abr, 2020 - Roger Senserrich - @egocrataTwitter Menéame Facebook
    El principal problema al hablar del sistema de sanidad en Estados Unidos es que no tiene lógica alguna. Cómo los americanos reciben cobertura sanitaria no es fruto de un diseño coherente o de un plan de algún legislador en Washington que acabó desfigurado por el paso del tiempo y leyes sucesivas. No tenemos un Aneurin Bevan que construye una sanidad pública centralizada, o un Bismarck con una visión corporativista del estado de bienestar, o un Paul Martin con una visión descentralizada y un seguro universal. La sanidad en Estados Unidos es el equivalente legislativo a una explosión en una fábrica de espaguetis, con el caos resultante recibiendo la tarea de mantener con vida a un país con 325 millones de habitantes. Los espaguetis, huelga decirlo, no lo hacen especialmente bien. Para entender el caos imperante, empecemos por lo básico. En Estados Unidos no hay un sistema sanitario. Hay seis. Hagamos una lista, de mayor a menor importancia en número de asegurados.La sanidad americana sigue estos principios de diseño institucional.
    • Seguro médico a traves de la empresa (49% de la población): casi la mitad de americanos recibe su seguro médico como parte de su compensación salarial. Si pierdes el trabajo, pierdes el seguro. El nivel de cobertura y prestaciones ofrecido varía muchísimo de una empresa a otra, y va desde seguros traperos con copagos y franquicias demenciales (más sobre qué significa esto luego) a cosas más o menos decentes pero que harían llorar de rabia a un europeo medio (porque sigues teniendo que pagar de tu bolsillo un montón de cosas). Siempre hay cierta pantomima en todas las empresas sobre qué porcentaje de la prima del seguro paga el trabajador y qué porcentaje paga la empresa, pero todo sale del mismo sitio; es otra forma de sueldo. La única diferencia es que el coste del seguro no cuenta como ingresos en el impuesto sobre la renta, cosa que genera toda una serie de incentivos extraños de los que hablaré luego.
    • Medicaid (20%): dentro de Medicaid hay una montaña gigante de seguros médicos gratuitos para gente con pocos recursos, pagados combinando fondos estatales y federales. El modelo, en general, es el de un asegurador que cubre todos los costes; en teoría el asegurado va al médico que quiere y medicaid cubre los costes. A la práctica, medicaid es mucho más complicado. Para empezar, hay sobre unas 200 variedades distintas de medicaid (no, no exagero) cubriendo poblaciones ligeramente distintas y con reparto diferente entre estado y gobierno federal. Según si eres niño o no, más pobre o menos pobre, eres ciego o no, eres minusválido o no, o si eres anciano o no (y la lista de categorías se alarga hasta el infinito) el gobierno estatal pagará un porcentaje distinto y a veces pagará a los médicos una cantidad de dinero distinta por el servicio. Medicaid, en general, paga poco y no negocia (es un “lo tomas o lo dejas”) así que muchos médicos y hospitales no aceptan pacientes con este seguro. Para complicar más la cosas, cada estado tiene una libertad considerable en escoger qué partes del programa implementa, y quién decide cubrir. Uno tiene que ser absurdamente pobre para poder apuntarse en Texas (15% del nivel de pobreza federal) o modestamente pobre en Massachusetts (138% del nivel de pobreza). Las cifras varían para niños, abuelitas, etcétera.
    • Medicare (14%): el programa de seguro médico público para mayores de 65 años. El funcionamiento básico es parecido a medicaid, con el gobierno federal corriendo con todos los gastos. En general paga más a los médicos que medicaid pero menos que los servicios privados, pero es un programa tan enorme que casi todo el mundo admite pacientes. Medicare está muy subvencionado, pero no es estrictamente gratuito. La mayoría de jubilados pagan una prima mensual (sobre unos $100) y si tienen problemas médicos tienen copagos y costes directos no cubiertos. Saber qué está incluido y qué no es algo a menudo complejo y que requiere sacrificar palomas a los dioses de la burocracia federal. Ya ni hablemos sobre qué medicamentos cubre y cómo. Para simplificar las cosas (otra loa al sarcasmo burocrático), existen Medicare Advantage, seguros privados subvencionados más caros y que (en teoría) cubren más cosas.Mi experiencia personal con Medicare es mucho menor que con Medicaid, pero si hay algo que no falla nunca es que es muchomás complejo de lo que debería y tiene muchos más agujeros de los que uno espera.
    • Mercado individual (6%): estos son las almas perdidas entre dos trabajos, aquellos que trabajan en empresas demasiado tacañas para ofrecer seguro o gente se odia a si misma. Son aquellos que van a una aseguradora directamente y pagan por un seguro de su bolsillo, sin más. Hace unos años, pre-Obamacare, el mercado individual era un sitio enorme y horrible, donde las aseguradoras podían maltratarte salvajemente. De todos los abusos, el más escandaloso era el no cubrir lo que se llamaba pre-existing conditions, o enfermedades que habías sufrido antes de contratar el seguro. Que habías tenido cáncer, la aseguradora cubría todo excepto si tenías cáncer; eso te lo pagabas tú. La ACA (Affordable Care Act, Obamacare) reguló este mercado y prohibió esta práctica, estableciendo una serie de estándares de cobertura (oro, plata, bronce), mercados regulados para contratar seguros con transparencia de precios, y subvenciones según renta para que gente con poco dinero pero no pobre pudiera acceder a un seguro. Si os preguntáis por qué no he hablado de la ACA hasta ahora es porque la ley, de hecho, sólo interviene en este segmento del mercado de seguros. La reforma de Obama expande mucho Medicaid (aunque muchos estados renuncian a aceptar el dinero federal porque odian a sus pobres con entusiasmo) y regula con dureza el sector más anárquico de la sanidad, pero no toca el resto. Aunque puede parecer poco, la ley reduce el número de gente sin cobertura médica a la mitad, y la reducción podría ser mayor si más estados hubieran ampliado Medicaid. Los arquitectos de la ACA, por cierto, esperaban que muchas empresas dejaran de ofrecer seguro ellas solas y dieran acceso a sus empleados al mercado regulado, pero eso no sucedió. Las empresas a menudo usan la cobertura médica para atraer buenos candidatos; es más barato dar un seguro generoso (libre de impuestos) que un mayor sueldo (que sí tributa). En el diseño original de la ACA, las primas pagadas por las empresas iban a tributar en seguros especialmente generosos, pero el congreso eliminó ese impuesto antes de que entrara en vigor.
    • Sanidad militar (1%): la VA (el Department of Veterans Affairs) es el sistema de salud más grande de Estados Unidos. Todo aquel que ha servido en las fuerzas armadas tiene acceso al sistema, que es básicamente gratuito y cubre casi todo. Es también completamente público: los hospitales son propiedad del gobierno federal, los médicos empleados federales, y la burocracia haría llorar de alegría a un consejero de sanidad español. La VA es tambiénmás eficaz y eficiente que cualquier otro componente del sistema de salud americano. Es más barata por paciente, ofrece mejores servicios y tiene mejores resultados médicos. El hecho que sea de muy, muy lejos el sistema más integrado y más simple institucionalmente de todos los presentes quizás tiene algo que ver, pero a los americanos eso parece que se les escapa completamente.
    • Fuera del sistema, sin seguro: (9%): alrededor de 30 millones de americanos no tienen seguro médico de ninguna clase. Son gente que si se ponen enferma tienen que pagarse todo de su bolsillo, y si no pueden, acaban o pagando a plazos hasta el día del juicio final o declarándose en bancarrota.Por ley, un hospital en Estados Unidos debe atender a todo aquel que se presente en urgencias, no importa si tiene o no seguro, así que muchos comentaristas conservadores usan esto como excusa para decir “no hay nadie sin cobertura”. Lo que se les olvida es que sí, te cogen, pero vas a tener que pagarlo, y que lo que no consigan cobrar nos lo cobran al resto con precios más elevados.

    Como véis, este no es un sistema que parezca haber sido construido de una sola vez. Cada componente se ha ido añadiendo por partes, sin demasiado orden ni concierto. La pieza más antigua es la VA, un legado de la guerra civil, aunque en su forma actual no se consolida hasta 1930 bajo Hoover. La prevalencia de sanidad de empresa es un artefacto de la segunda guerra mundial, cuando Roosevelt pacta que las industrias puedan ofrecer seguros generosos para atraer trabajadores, esquivando los techos salariales en una economía movilizada para la contienda. La intención de los newdealers siempre fue de aprobar una sanidad universal, pero fracasaron. Medicare y Medicaid datan de los sesenta, de la great society de Lyndon Johnson. Nixon intentó ampliar una variante de Medicare para crear una sanidad universal, pero los demócratas la sabotearon, porque creían que tendrían más suerte con Jimmy Carter (nope). El sistema, en su gloriosa confusión actual, lo cierra la ACA hace apenas diez años.Si os fijáis, más de un tercio de estadounidenses reciben su cobertura sanitaria en programas públicos. El gobierno, además, es responsable de cubrir a los pacientes más caros (ancianos, pobres, veteranos), así que acaba corriendo con la mitad de todo el gasto sanitario, alrededor de un 8,5% del PIB. Esa cifra es comparable al gasto de sanidad de todo el sistema sanitario español, público y privado (8,97%, del PIB). España, claro esto, ofrece cobertura gratuita a todo el mundo con ese dinero, mientras Estados Unidos tiene un horror gótico. El gobierno americano gasta más en sanidad que cualquier gobierno de la UE excepto Francia. La sanidad americana es espectacularmente ineficiente. Nadie, nadie en el mundogasta tanto en sanidad como Estados Unidos (más de un 17% del PIB) y nadie gasta tanto dejando a la vez casi un 10% de su población sin seguro y con indicadores de salud tan mediocres como ellos. Cómo consiguen esta proeza es algo que requiere una explicación más detallada, y lo dejamos para el siguiente correo. Y sí, la enorme fragmentación del sistema detallada arriba tiene muchísimo que ver.Bolas extra:
    • El papeleo para darse de alta en Medicaid puede llegar a ser bastante épico; el impreso para algunas categorías en Connecticut tiene 25 páginas, más montones de documentación adicional. Y eso que la han simplificado; la versión anterior tenía 22. Y sí, el departamento de servicios sociales de este estado es capaz de decir eso en voz alta sin entender la contradicción. Me pasé varios años rellenando estas solicitudes (y entrenando a gente a rellenarlas) en una vida anterior, y aún tengo pesadillas.
    • ¿Os acordáis lo del portaaviones nuclear con un foco de coronavirus? La Navy le destituyó del cargo, los marineros corearon su nombre cuando abandonó el buque, el secretario de la marina les dio un discurso llamándoles absolutamente de todo, y ahora tienen un bonito escándalo todos ellos que parece sacado de Veep.
    • Las noticias sobre el foco de la epidemia en Nueva York invitan al optimismo; es posible que eviten lo peor. Es decir, será un foco tan malo como Madrid, pero no mucho más allá.
    • En el resto del país, de momento todo indica que los picos en Michigan y Luisiana serán altos (comparables Lombardía o Madrid, o un poco por debajo), y California y Seattle tendrán picos más bajos. No sabemos aún qué aspecto tendrán Nueva Jersey, Illinois, Connecticut, y Massachusetts, que tienen sus focos “trabajando” pero es difícil ver si están contenidos o no. La incógnita es qué está pasando en sitios como Florida, Texas, Alabama, o Mississippi, donde las autoridades han pasado un poco de todo pero hay focos incipientes.
    • En agregado soy un poco menos pesimista hoy que hace un par de días, pero no por mucho. Es posible que la proverbial suerte de los americanos y el hecho que muchos gobernadores echaron el cierre muy rápido salven a este país de lo peor. Diría que la probabilidad de quedarnos por debajo de 100.000 muertos ha aumentado, aunque hay demasiadas incógnitas aún para saber qué sucederá.
    • Si queréis escucharme hablando sobre el coronavirus y política americana, me entrevistaron en el podcast El Paracaídas hace unos días. Podéis escucharme aquí.
    • https://politikon.es/2020/04/07/asi-...ados-unidos-i/
    Última edición por ReynoDeGranada; 07/01/2021 a las 16:31
    juan vergara dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  13. #13
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,537
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es lógico perseguir una política de pleno empleo en la Economía moderna?

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Muy buen aporte Reyno de Granada!
    Sobre una temática de la salud en EEUU que es muy complicada, cara, y deficiente en muchos casos.
    Es un resumen muy ilustrativo.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/07/2012, 00:31
  2. Respuestas: 18
    Último mensaje: 16/10/2008, 12:25
  3. Una economía enloquecida y antinatural
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 13/09/2008, 03:16
  4. La economía política y el Cristianismo
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 12/01/2008, 20:58
  5. Tres heridos en un pleno de Getafe donde se debatía el Estatut
    Por costerode en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/10/2005, 17:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •