No hay que preocuparse mucho de estos mentecatos, no son sino voces en el desierto. Lo que amplifica su escasísima importancia no es otra cosa que Internet, por eso son ínfimo pollo para tantísimo arroz.
En lo que coincido contigo plenamente es en el rechazo absoluto de esa pésima creencia de que cualquier pelagatos está en condiciones de discutir a quienes saben de lo que hablan por que están adecuadamente preparados. A mí es algo que me pone de los nervios, pero la verdadera consecuencia se corrobora en un un lamentable hecho: la desaparición de la Red de los verdaderos especialistas.
Entrando más en el tema y a modo de ejemplo vaya esta cita:
"Hay que tener siempre muy presente, desde este momento, algo que suele olvidarse de puro sabido: que nuestra lengua procede del latín, es latín transformado, según hemos dicho. Y, por tanto, ante cada palabra latina se debe pensar siempre en su posible derivación castellana o catalana o gallega...
Leamos la siguiente serie de sintagmas:
Altos montes.
Breves amores.
Magnifico(s) libro(s).
Honesta(s) causa(s).
Utiles calores.
Tu declamas.
Tu declamabas.
Fabulas narras, narrabas, narra.
Me rogabas.
Truculentas historias.
Malignos rumores.
Altas nubes.
Flores rosas, uvas portabas.
Sonores voces das.
Canoras aves.
Horas felices.
Mala memoria.
Responde, Antonia.
Poeta fui.
Pura, honesta, egregia, digna alumna eras.
Sola cenas.
Exalta, canta tales campos, montes, valles, tales provincias feraces, opulentas, tales gentes liberales, prudentes, modestas, ingeniosas, diligentes, audaces, rectas.
Pues bien, todos estos sintagmas y frases están en latín. Y pueden multiplicarse fácilmente. Su coincidencia total con el español es una prueba clarísima de la íntima relación de perentesco entre los dos idiomas. Cientos, miles de palabras españolas son, a la vez, latinas, sin cambiar ni una letra. Otros millares de palabras han sufrido un pequeño cambio..."
Lengua Latina y Civilización Romana
2º de Bachillerato.
HOLGADO REDONDO, Antonio ( Doctor en Filología Clásica y catedrático de Latín del I.N.E.M. "Tirso de Molina" de Madrid.
MORCILLO SANCHEZ, Consuelo (Lda en Pedagogía y profesora de latín del I.N.E.M "Tirso de Molina" de Madrid)
Edit. SANTILLANA, pp 21-22. Madrid 1976
Sinceramente creo que sobran las palabras, aunque sí sería interesante conocer el currículo académico de toda esa barahunda de moranganos y sus traidores "s'amiguetes" ex-españoles.
España NO es mora, España es católica y occidental y punto.
Marcadores