Búsqueda avanzada de temas en el foro

Ver resultados de encuesta: ¿Es Iparralde (país vasco francés) España?

Votantes
13. No puedes votar en esta encuesta
  • Sí, son vascones, por tanto españoles.

    11 84.62%
  • Sólo la Baja Navarra (Laport y Sola no)

    1 7.69%
  • España no debe aspirar a ninguno de estos territorios ultrapirenaicos.

    1 7.69%
Resultados 1 al 10 de 10

Tema: ¿Es Iparralde España?

Ver modo hilado

  1. #7
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es Iparralde España?

    Por ejemplo, en los siglos IV y V ya formaban parte del Reino Visigodo,
    No: en el siglo IV, no habían llegado aun los visigodos ni a la Península Ibérica ni a las Galias
    Y en el siglo V, la capital del reino visigodo se encontraba en Toulouse. Pero para entonces los visigodos todavía eran un pueblo a caballo entre las Galias y la Península Ibérica; y no pueden ser considerados en aquella época como un pueblo hispánico propiamente dicho, sino aun como un pueblo germánico, con territorio no fijado y variable.

    A comienzos del siglo VI los visigodos fueron derrotados por los francos y hubieron de replegarse y quedar fijados en la Península Ibérica, con el consiguiente avance de los francos hasta los Pirineos, (quedando en poder de los visigodos tan solo la zona Narbonense de la actual Francia).
    Desde el siglo VI, el reino de los francos (y desde el siglo IX, el Reino de Francia) llega hasta la actual frontera vasco-española, y pertenece a Francia, por tanto, el llamado “País vasco francés”.
    Es decir: que para cuando el Reino de los visigodos pasa a ser hispánico y tiene su capital en Toledo (siglos VI, VII y comienzos del VIII), aquellos territorios pertenecían ya al reino de los Francos.

    Independientemente de eso, tampoco dichos territorios pertenecieron anteriormente, en la época romana, a la Hispania Tarraconense, sino a la de Aquitania en las Galias.

    Es decir, por ningún motivo tendría España derecho a unos territorios vasco-franceses que nunca estuvieron bajo soberanía de ningún monarca hispánico, si acaso sólo sobre la parte correspondiente a la Baja Navarra, que pudo considerarse hispánica entre los siglos XI y XVI.
    Pues repito que los reyes visigodos del siglo V tenían la capital en Toulouse y ocupaban territorios galos e hispánicos sin identidad propia, sino la derivada de la simple ocupación del pueblo visigodo.

    Y no solo eso sino que, por otra parte, tampoco los visigodos hispánicos pudieron someter las tribus vasconas del Norte de la Península, que no podían considerarse por ello incorporadas de pleno derecho a la monarquía visigótica de Toledo.
    Última edición por Gothico; 12/05/2008 a las 16:15

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Lecturas recomendables :
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 13/03/2014, 19:59
  3. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09
  4. 15 Concepciones sobre España
    Por Donoso en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/01/2006, 19:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •