¿Que es posible argumentar a favor o en contra? ¿Sería quizás incorporación propia de tesis separatistas o está justificado desde un punto de vista panhispánico?
¿Que es posible argumentar a favor o en contra? ¿Sería quizás incorporación propia de tesis separatistas o está justificado desde un punto de vista panhispánico?
Históricamente está comprobado que las fronteras no siempre han sido iguales. Además, también son conocidas las conexiones entre lo vasco y lo ibérico. Y, por ende, lo hispánico es algo más que lo constreñido a unas fronteras determinadas. Lo hispánico corresponde a un Orbe.
¿¿¿¿????
¿Y por qué el país vasco español no habría de ser francés, por esa misma razón (o, mejor, sinrazón)?
Por ejemplo, en los siglos IV y V ya formaban parte del Reino Visigodo, al igual que parte de las tierras vasconas, de Navarra, la actual Rioja, parte de lo que después será Castilla casi hasta Toledo, y dentro de una unidad geográfica, mientras que los franceses eran una amalgama de pueblos dispersos, por tanto no franceses, sino galos, y los francos tenían su territorio, por cierto muy reducido, en el área correspondiente al Norte de la Bretaña, ¡qué paradoja para los aspirantes bretones a nación independiente!
Y digo esto así, a título de ejemplo nada más.![]()
La pregunta es inconcebible!!!!!!!!!!!
Valmadian, ni te esfuerces en argumentar.
A mi entender es como si nos preguntaran si Gibraltar es España.![]()
El caso de Gibraltar es distinto. La población de Gibraltar no es española, el peñón sí lo es. En el caso de Labort y Sola, esas tierras no han sido españolas desde hace muchos siglos, si es que alguna vez lo han sido. Se trataría de determinar si su población, por el hecho de descender de vascones, puede considerarse española.
No: en el siglo IV, no habían llegado aun los visigodos ni a la Península Ibérica ni a las GaliasPor ejemplo, en los siglos IV y V ya formaban parte del Reino Visigodo,
Y en el siglo V, la capital del reino visigodo se encontraba en Toulouse. Pero para entonces los visigodos todavía eran un pueblo a caballo entre las Galias y la Península Ibérica; y no pueden ser considerados en aquella época como un pueblo hispánico propiamente dicho, sino aun como un pueblo germánico, con territorio no fijado y variable.
A comienzos del siglo VI los visigodos fueron derrotados por los francos y hubieron de replegarse y quedar fijados en la Península Ibérica, con el consiguiente avance de los francos hasta los Pirineos, (quedando en poder de los visigodos tan solo la zona Narbonense de la actual Francia).
Desde el siglo VI, el reino de los francos (y desde el siglo IX, el Reino de Francia) llega hasta la actual frontera vasco-española, y pertenece a Francia, por tanto, el llamado “País vasco francés”.
Es decir: que para cuando el Reino de los visigodos pasa a ser hispánico y tiene su capital en Toledo (siglos VI, VII y comienzos del VIII), aquellos territorios pertenecían ya al reino de los Francos.
Independientemente de eso, tampoco dichos territorios pertenecieron anteriormente, en la época romana, a la Hispania Tarraconense, sino a la de Aquitania en las Galias.
Es decir, por ningún motivo tendría España derecho a unos territorios vasco-franceses que nunca estuvieron bajo soberanía de ningún monarca hispánico, si acaso sólo sobre la parte correspondiente a la Baja Navarra, que pudo considerarse hispánica entre los siglos XI y XVI.
Pues repito que los reyes visigodos del siglo V tenían la capital en Toulouse y ocupaban territorios galos e hispánicos sin identidad propia, sino la derivada de la simple ocupación del pueblo visigodo.
Y no solo eso sino que, por otra parte, tampoco los visigodos hispánicos pudieron someter las tribus vasconas del Norte de la Península, que no podían considerarse por ello incorporadas de pleno derecho a la monarquía visigótica de Toledo.
Última edición por Gothico; 12/05/2008 a las 16:15
Exactamente. Nuestra condición de españoles no deriva del hecho de que hayamos formado parte "muy somera y superficialmente" de un reino "germánico", sino que es intrínseca a nuestra condición de vascos.
Los vascos somos españoles, somos parte consustancial de ese todo que es España a la que hemos ayudado a configurar desde el inicio porque SIEMPRE estuvimos aquí, y porque siempre hemos pertenecido a ella.
No me vale que parte del pueblo vasco y de los territorios que habitamos, esté ocupado por Francia, por el hecho de que en el pasado no se dispusiera de la fuerza militar o la visión política para contener el empuje franco al otro lado de los Pirineros, para acabar diciendo que eso es Francia.
La condición española de los vascos no es sólo histórica. Es étnica. Y España NO es sólo la Península Ibérica. ¿Acaso tenemos que empezar a "devolver" ahora el valle del Baztán, Llivia o el valle de Arán? por poner tres casos conocidos de teritorios españoles continentales extrapeninsulares.
rosellón, el labort, la sola y la baja navarra están ocupadas por los franceses. Recuerda que Septimania y las provincias vascas de francia formaron parte del reino visigótico de españa
Iparralde és etnicamente Hispánica, y ademas es un pueblo católico, por tanto son tan españoles como el resto.
Sería absurdo pensan que unos vascos, los de Hegoalde son españoles, y otros no lo son siendo vascos igualmente.
Las fronteras de los Estados no siempre atienden a la realidad ni a la verdad de las cosas.
Esta cuestión no solo afecta a Iparalde o a la Catalunya Nord, sino a todas las tierras de Occitania, (algunas de ellas fueron parte importante del Reino de Aragón) pues ya en tiempos del Imperio Romano Julio Cesar las define como Iberas (no lo son), pero etnicamente son iguales que el resto de las Españas.
De todas formas yo distingo entre Patria y Nación. Iparralde es parte de la Nacion Hispánica, pero la historia de sus territorios no han estado ligadas a la Patria. Lo ideal es que todos los territorios nacionales sean parte de la misma Patria.
En este problema creo que desde este foro de Hispanismo se ha tratado bastante. Estos temas no se han planteado claramente en el patriotismo Español y desde hispanismo hemos visto la importancia de la Etnogenesis. Esto nos ha abierto claramente una nueva puerta poco planteada hasta ahora en en mundo de la tradición hispánica, y es estos momentos en que somos un pais con poca natalidad y estamos siendo invadidos por razas muy diferentes es algo esencial para nuestra supervivencia como pueblo.
"El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
Marcelino Menéndez Pelayo.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores