TRES CAUSAS DETERMINANTES EN LA DERROTA INGLESA EN CARTAGENA DE INDIAS (1741)

En la guerra del Asiento (o guerra de la oreja de Jenkins), el plan estratégico inglés se centró en la posesiones que atesoraba España en Ultramar. Su principal objetivo fue La Habana (puerto más importante del Caribe). Tras un infructuoso ataque llevado en otoño de 1739, se dirigieron hacia La Guaira, siendo rechazados. En noviembre Vernon atacó Portobelo, e inexplicablemente su gobernador se rindió sin ofrecer resistencia. El triunfo fue celebrado en Gran Bretaña como si hubiera ganado la guerra. Así, Cartagena se convirtió en el nuevo objetivo militar. Tras dos ataques previos en marzo y mayo de 1740, Vernon se presentó, en marzo de 1741, frente a la plaza española. En cuanto a las fuerzas puestas en liza, los británicos eran superiores en una proporción de más de siete a uno en soldados y marineros, y de ocho a uno en navíos armados. Todos sabemos el desenlace gracias a nuevas publicaciones que han salido a la luz y que han descrito con detalle esta batalla, pero ¿que propició el descalabro del ejército de Vernon? las causas se pueden desglosar en tres principalmente:

1. Los ingleses no tuvieron en cuenta que los españoles tenían conocimiento del plan de ataque enemigo. Hay un informe de seis páginas, custodiado en el Archivo General de Madrid, titulado " el proyecto que la Nación Ynglesa tiene hecho para tomar Cartagena de Yndias" que apoya este extremo.

2. Las erróneas conclusiones que habían extraído de su éxito en Portobelo motivaron que dieran por sentado que en Cartagena se encontrarían la misma resistencia.

3. La red considerable de fortificaciones terrestres situadas en terreno complicado para llevar a cabo una ofensiva y las particulares condiciones climáticas fueron factores determinantes.

Incidiendo en la segunda causa, los ingleses se veían infinitamente superiores a los españoles, de hecho en el mismo informe aludido más arriba, el autor incluía la opinión que tenían los ingleses sobre la tropa que defendería Cartagena:

" Están informados que la mayor parte de su tropa se compone de Hijos del País flojos por naturaleza, cobardes, con poca subordinación, y disciplina, poco amantes al Soberano, y muy disgustados con el Gobierno, y que, suponiendo que hallasen la plaza con competente Guarnición para la defensa les sería fácil rendirla".

En este sentido, Vernon recibiría una lección formidable y es que cualquier soldado, por indolente que parezca, si está bien dirigido por mandos competentes y se le imbuye por éstos una inquebrantable voluntad de vencer, es capaz de conseguir retos aparentemente imposibles.

Sin lugar a dudas el terreno y el clima fueron determinantes en la defensa de la plaza. A las numerosos islas y zonas pantanosas, donde la frondosa vegetación dificultaba enormemente los desplazamientos de fuerzas terrestres, había que sumar un entramado de fuertes situados en accesos principales a la ciudad. Todo ello con el agravante de un clima tropical, donde enfermedades como la fiebre amarilla (vómito negro), se cebaban con las tropas no habituadas. Todas estas circunstancias, unidas al conocimiento del plan de ataque británico, fueron aprovechadas por los mandos españoles para planificar una inmejorable estrategia defensiva.


BIBLIOGRAFÍA:

- PACHECO FERNÁNDEZ, Agustín: El "Glorioso". Valladolid, 2016







__________________________________

Fuente:


https://www.facebook.com/historiadel...type=3&theater