Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10

Tema: José de Ribas: fundador de Odesa

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: José de Ribas: fundador de Odesa

    José De Ribas. El Odiseo español

    El Odiseo Español

    Publicado el 10 jul. 2015

    Suscribirse 1

    José de Ribas Plunkett (1749-1800) fue un personaje de epopeya, digno de una película de Hollywood. Pese a su origen extranjero (nacido en Nápoles de padre catalán y madre irlandesa), ocupó cargos de relevancia en el gobierno del Imperio ruso con el zar Pablo I, contra el que conspiró finalmente para asesinarlo. Como militar participó en decisivas batallas de la conquista de Crimea, y es considerado el fundador de la ciudad de Odesa, que fue un regalo de Catalina la Grande a su “Odiseo español”.

    Álvaro de Marichalar hizo un viaje en moto acuática a Odesa, Ucrania, siguiendo las huellas de su fundador español ¿Pero era verdaderamente español José de Ribas? ¿Y es la ciudad que él fundó, famosa por las escaleras del Acorazado Potemkin, una ciudad rusa, ucraniana, o simplemente cosmopolita, internacional?

    Siguiendo la estela dejada en el Mediterráneo por Derribas y Álvaro de Marichalar, un equipo de filmación indaga en la propia ciudad del Mar Negro sobre la huella y el recuerdo que dejó De Ribas en sus habitantes actuales; y encuentra inesperadas sorpresas.

    El documental mismo invita a reflexionar sobre la complejidad de la historia en esta ciudad cosmopolita situada en un país fronterizo (Ucrania significa La frontera). Una historia que se ha complicado todavía más con la reciente guerra que, entre otras cosas, ha impedido que la película pueda estrenarse en Kiev, pese a que fue un encargo de la Embajada de España en esta ciudad.

    La Perla del Mar Negro sigue siendo muy deseada por los rusos, aunque los odesitas se sienten muy cómodos viviendo en “la frontera”, como ciudadanos del mundo, a imitación de su propio fundador ¿español?

    NOTA: Activar subtítulos antes de comenzar la reproducción





    https://www.youtube.com/watch?v=GraGREM1iTU&app=desktop

    Última edición por Mexispano; 15/02/2017 a las 07:03

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: José de Ribas: fundador de Odesa

    Españoles Olvidados (I) – José de Ribas, héroe ruso y fundador de Odessa




    Posted on Febrero 11, 2013 in Edad Contemporanea, Españoles olvidados by Hugo A Cañete

    José Pascual Domingo de Ribas y Boyons, más conocido en la Corte del Zar como Осип Михайлович Дерибас – Испан, esto es, Osip Mijáilovich Deribas – Ispan (español).





    Almirante de la Flota Rusa, gozó del favor de Catalina la Grande, y de la amistad del príncipe Potemkin, del generalissimo Suvorov, y del héroe de la independencia norteamericana John Paul Jones, por entonces al servicio de la emperatriz, y junto al cual combatió a los turcos en Ucrania. José de Ribas nació en 1749 y era hijo del cónsul de España en Nápoles, reino que en aquella época estaba bajo la protección de España. El padre de José pertenecía a la nobleza catalana, cuestión que José de Ribas dejó clara cuando se alistó en el ejército ruso al hacer constar en el documento que pertenecía a la nobleza española (iz ispánskij dvorián).De Ribas, tras pasar por el ejército napolitano, se alistó en el ejército ruso en 1772, con el grado de capitán. La amistad con un noble ruso lo había introducido en los círculos de la emperatriz Catalina, llegando a Rusia como intérprete. Participó en la Guerra Ruso-Otomana de 1768-1774 y en la de 1787-1792. En ésta última fue enlace entre el príncipe Potemkin y otros oficiales occidentales, como John Paul Jones o el príncipe de Nassau-Siegens.





    Estatua de José de Ribas en Odessa


    Potemkin, muy satisfecho de los servicios del español, lo traslada a tierra, nombrándolo brigadier y dándole un cuerpo de ejército encuadrado en los ejércitos del Conde Ivan Gudovich, uno de los generales rusos más condecorados, que operaba en el Mar Negro. Destacado en Crimera, ayudó a Potemkin a conquistar la península de Crimera y a construir la nueva Flota del Mar Negro en su nueva base de Sebastopol. En 1789, las tropas de Ribas tomaron la aldea y fortaleza de Khadjibey, donde posteriormente el español construiría Odessa, por las ventajas que ofrecía su magnífica bahía.




    Escudo de armas de José de Ribas


    Uno de sus más grandes hechos de armas consistió en la conquista de Izmail durante la campaña de 1790 a las órdenes del general Alexander Suvorov. De Ribas diseñó un plan de asalto combinado del ejército y la armada rusa para tomar la poderosa ciudadela turca. El combate desembocó en una lucha callejera calle por calle, casa por casa, donde casi todos los habitantes otomanos de la ciudad fueron pasados por las armas. La consigna desde Estambul, era clara: Aguantar hasta el último hombre.




    La Toma de Izmail, 1791


    Esta derrota se vio como una catástrofe en el Imperio Otomano, mientras que en el Imperio Ruso la victoria fue glorificada hasta aparecer en uno de los primeros himnos: “Que suene el estruendo de la victoria” (Grom pobedy, razdavaysya!). En 1791, José de Ribas fue ascendido a contraalmirante y jefe de la Flota rusa del Mar Negro. En 1792, Potemkin lo nombra plenipotenciario para la firma del Tratado de Jassi, por el que el Imperio Turco cedía a Rusia toda la costa septentrional del Mar Negro.




    Toma de la fortaleza de Khadjibey


    En 1795 es promovido a vicealmirante, y en 1796 recibe el grado de Almirante. Poco después de que acabara la guerra, propuso a la zarina la conversión de la guarnición turca de Khadjibey en una gran ciudad portuaria rusa, con instalaciones libres de nieves todo el año. Catalina aceptó la idea, y el 27 de mayo de 1794 promulgó un edicto ordenando su construcción y desarrollo como un centro protuario y comercial, y nombrando a de Ribas jefe del proyecto. Había nacido Odessa, la perla del Mar Negro.José de Ribas comenzó con los planes urbanísticos, que incluían solemnes edificios adminsitrativos de sillares de piedra al estilo europeo de la época, sugiriendo como nombre de la ciudad el de una antigua factoría griega: Odessos. Sin embargo, no se sabe si por indicación de la zarina, o como un detalle o halago hacia ella, se feminizó el nombre, quedando finalmente en Odessa.




    El príncipe Potemkin


    Como miembro bien posicionado en la Corte, se sospecha que pudo haber intrigado contra el emperador Pablo, pero su muerte se produjo varios meses antes de que tuviera lugar el golpe. José de Ribas y Boyons murió en San Petersburgo en diciembre de 1800 y allí reposan sus restos. La calle principal de Odessa, Deribásovskaya, lleva su nombre en honor del militar español.





    Tumba de José de Ribas en el cementerio luterano de Smolensky, San Petersburgo





    ________________________________

    Fuente:


    Españoles Olvidados (I) – José de Ribas, héroe ruso y fundador de Odessa | Grupo de Estudios de Historia Militar

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: José de Ribas: fundador de Odesa

    José de Ribas, el Gálvez español de Rusia



    José María Lancho el 23 jul, 2019


    Que el trueno de la victoria retumbe!” El himno ruso de fines del XVIII que dio fondo musical a la derrota de las tropas invasoras de Napoleón y que acompañó el ascenso de ese país como nuevo poder en Europa, narra, en su letra, alguna de las victorias de un vicealmirante español, José de Ribas, al servicio de Catalina II de Rusia.

    Nacido circunstancialmente en Nápoles, hijo de un militar y funcionario español de Barcelona que ayudó a conquistar Nápoles para el futuro Carlos III de España, este noble español fue captado en Livorno por un agente ruso, el conde Orlov, hermano del amante en aquel momento de la emperatriz de Rusia, Catalina II la Grande. En aquel tiempo Orlov estaba comisionado para confundir y capturar, nada menos, que a la mismísima rival de Catalina, la supuesta heredera legítima de los Romanov, una hermosa y culta princesa llamada Tarakanova, auténtica Anastasia del s XVIII, que estaba preocupando seriamente a la emperatriz. Tarakanova afirmaba ser la hija oculta de la zarina Isabel I quien habría dejado indebidamente el trono a su sobrino Pedro III, casado con Catalina II. Tarakanova fue seducida por Orlov y trasladada a un buque ruso con el pretexto de celebrar allí su matrimonio pero donde fue hecha prisionera. Catalina, quien no admitía rivalidades, la mantuvo en un duro confinamiento el resto de sus días.

    El astuto espía de la zarina no dudó en fijarse en el joven Ribas y en percibir que pocos destinos inclinan el éxito tanto a su favor como nuestro Ribas. De camino a Rusia participa en la batalla de Chesme quizá la mayor derrota de la armada turca después de Lepanto. Bien acogido en la Corte de Catalina se convertirá a los pocos años en una de las piezas que hará del tablero imperial ruso uno de los mayores imperios de la historia. Los primeros años de San Petersburgo le convierten en un cortesano destacado que se vincula con una de las personas más singulares de aquella, la hija del más importante ministro ilustrado de Catalina, Iván Ivánovich Betskói: Anastasia Ivánovna Sokolova.




    José de Ribas


    Potenkim lo quiere a su lado y vuelve al servicio activo en Ucrania y hace una vertiginosa carrera militar en el Mar Negro.

    Interviene de forma principal en el desalojo de los turcos en todos los puntos fundamentales del kanato de Crimea: Ochákov, Jadzhibéy, Yení Dunyá… y el asedio final de Ismail donde, siempre comandando la fuerza naval, resulta decisivo en la toma del que es el baluarte más importante turco en las costas del Mar Negro. Ribas es un genial improvisador lleno de inspiración e iniciativa. Cuando llega a Ucrania le confían las piezas que no encajan en un ejército en plena reforma y modernización, aquello que no se adapta a las formas de ejército occidental de la época. En esto le entregan a su mando naval un montón de cosacos con los que tiene que formar unas unidades marítimas. Ribas aprovecha de forma insospechada esa circunstancia y en lugar de amoldarlos a las rígidas concepciones de un ejército moderno occidental del siglo XVIII, hace que esos descendientes de vikingos construyan el mismo tipo de embarcaciones que habían permitido a sus antecesores adueñarse de Ucrania y emprende operaciones rápidas, muy contundentes, empleando la sorpresa y el golpe de mano. Su protagonismo en las operaciones es tal que consumada la destrucción del poder turco en el Mar Negro Potemkin hace que sea uno de los plenipotenciarios que actúe en las negociaciones en nombre de Rusia en la paz con los turcos.




    Los cosacos fueron tropas de choque decisivas en los conflictos con Turquía


    El Mar Negro se convirtió en la llave del Este para Rusia en una manera similar a como la navegación del Missisippi representó la llave del Oeste para Estados Unidos. Gálvez libró de británicos la Florida y la Luisiana. Ribas resultó fundamental para liberar la espalda rusa en su expansión hacia el Asia del poder turco.

    La comprensión estratégica de José de Ribas propició un último regalo al país que le adoptó y es la creación de la ciudad de Odessa que domina el Dniepper y donde aún se preserva su recuerdo en el nombre de una de sus calles principales. Calle que con ese nombre paseó innumerables veces Puschkin.




    Odessa


    Tal vez sería oportuno y un acto de justicia proponer que un retrato de José de Ribas estuviera en la Asamblea Federal de Rusia tal como hay un retrato de Gálvez en el Capitolio norteamericano.


    De Ribas - Francisco de Miranda

    Finalmente, y como es propio de Espejo de Navegantes, rescatamos algún aspecto mucho menos conocido de nuestro personaje que escapa por su propia dimensión de un enfoque meramente estereotipado. Esta es la relación de José de Ribas en Rusia con Francisco de Miranda, el futuro forjador de la causa independentista americana.

    El propio Miranda nos habla en sus escritos y memorias de Ribas, persona que se le acercó hablando español, que le trató como a un compatriota e incluso le proporcionó dinero para vestirse con decencia. Miranda siempre se refiere a Ribas como verdadero amigo y ejemplo de persona.

    Y tanto el suegro de Ribas como su esposa, a la que el viajero Miranda y a pesar de sus antecedentes mujeriegos miró con la mayor admiración y respeto, le granjearon el mayor respaldo ante la Corte rusa.

    En aquella época Miranda no ha completado su ruptura emocional con España, ha intentado convertirse en agente del Estado y ha buscado solucionar la acusación infamante que contra él se ha instruido en Madrid.




    Francisco de Miranda


    Sin embargo el ministro español en San Petersburgo, Macanaz, en lugar de seguir y atenerse a las instrucciones de Campo y de Normande respecto a que “nada conviene hacer ahí en cuanto a Miranda sino observar, callar y dar cuenta” decidió impulsar una ofensiva en toda regla, utilizando todo el peso de los intereses de España sobre Catalina y denigrar en los peores términos a Miranda ante toda la Corte rusa. Fue una persecución torpe y ruidosa que incluso provocó la participación divertida de la zarina en favor de Miranda y que permitió que este ostentara un rango y vistiera uniforme ruso. Catalina se burlaba del iracundo Macanaz expresándole que si Miranda era una amenaza para el imperio español en ningún lugar tan lejos podía hallarse ese peligro que en Rusia. Miranda sabe ya que no tiene sitio en España más que como reo de Estado y agradece el interés por él de la colonia inglesa en Rusia. No faltan agentes y veteranos ingleses de las guerras contra España en esa Corte que cortejan a Miranda.

    Los últimos intentos de Miranda por la reconciliación dirigidos a Floridablanca delatan el dolor y el orgullo herido, pero irrenunciable, de Francisco de Miranda. Un tono que no podía casar con el temperamento y la enorme rigidez de carácter, aunque ejecutiva e inteligente, del ministro de Carlos III.

    Catalina intentó retener a Miranda en San Petersburgo, sin embargo los horizontes de uno de los españoles más complejos y dotados de su tiempo estaban en otro lado, sin embargo la palabra Colombia no se escribiría por primera vez en tierras rusas.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://abcblogs.abc.es/espejo-de-na...-de-rusia.html

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •