Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18

Tema: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

Vista híbrida

mazadelizana Godofredo, prototipo de... 20/01/2009, 05:23
kurt hausser Respuesta: Godofredo,... 20/01/2009, 11:13
Godofredo de Bouillo Respuesta: Godofredo,... 20/01/2009, 13:09
Reke_Ride Respuesta: Godofredo,... 20/01/2009, 13:48
mazadelizana Respuesta: Godofredo,... 20/01/2009, 17:23
Godofredo de Bouillo Respuesta: Godofredo,... 20/01/2009, 21:00
Reke_Ride Respuesta: Godofredo,... 20/01/2009, 21:13
Reke_Ride Respuesta: Godofredo,... 21/01/2009, 00:32
mazadelizana Respuesta: Godofredo,... 21/01/2009, 05:05
Godofredo de Bouillo Respuesta: Godofredo,... 21/01/2009, 12:50
  1. #1
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Godofredo de Bouillon, fue el primer rey de Jerusalén, después de la liberación de los Santos Lugares del dominio musulmán. Natural de la Borgoña, Godofredo personificó en su persona el ideal caballeresco de entrega y obediencia a la Iglesia. Su ejemplo sería divulgado como ejemplo para los caballeros europeos, entretenidos en lucha estériles, mientras otros subordinaban sus virtudes guerreras en beneficio de los más débiles, los cristianos de Tierra Santa.





    Nació en Boulogne-sur-Mer en 1060, hijo de Eustaquio II, Conde de Boloña, y de Ida, hija de Godofredo el Barbudo, duque de la Baja Lorena. Godofredo, como vasallo del Sacro Imperio Romano Germánico, apoyó las pretensiones de Enrique IV en la Guerra de las Investiduras contra el Papa Gregorio VII (1080-1084). En pago, el emperador devolvió el ducado de la Baja Lorena, que había anexionado, y del cual era heredero el joven noble valón. El nuevo duque de la Baja Lorena, de espíritu idealista y extremadamente religioso, vio removerse su interior ante las predicas iniciadas a favor de recuperar los Santos lugares. El Papa Urbano II suplicaba a la nobleza europea porque se sumasen a una Cruzada que permitiese la libre peregrinación delos cristianos a Jerusalén, que los principados turcos impedían con su fundamentalismo. En 1096, Godofredo, junto a sus hermanos Eustaquio y Balduino, tomó la cruz. El 15 de agosto de 1096 un ejército de cerca de cuatro decenas de miles de cruzados se ponía en camino hacia Oriente.

    El otoño, los cruzados negociaron con el rey Coloman el paso libre a través del reino húngaro. El ejército pasó con estricta disciplina, a diferencia del contingente popular que anteriormente había seguido a Pedro el Ermitaño, quienes tuvieron que ser atacados por sus saqueos y desmanes con la población campesina. El emperador bizantino, Alejo I Comneno, abasteció de tropas al contingente cruzado, pero estrechamente vigilado por las tropas pechenegas, que hacían su labor de policía, deteniendo a los rezagazos e incluso matando a los cruzados que realizaban actos de saqueo. No obstante, el 23 de diciembre, el ejército de cruzados flamencos y valones estaba en los arrabales de Constantinopla, la segunda Roma. El emperador quiso evitar que el contingente borgoñón se juntase con el normando-siciliano y el aquitano. Los recelos con los bizantinos eran constantes. Los caballeros del norte, eran vistos por los educados griegos, como bárbaros semisalvajes, que en poco se diferenciaban de aquellos que en el siglo V habían arruinado la parte occidental del Imperio Romano. Por su parte, los cruzados veían en aquellos griegos cultivados, hombres pragmáticos, enriquecidos por el comercio con el Oriente, tolerantes con las otras culturas, y desconfiados de todo ideal. La muerte en combate, era algo honorable para un guerrero germano, sí, además se hacía por liberar los Santos lugares, el motivo contraía un mayor honor. Por el contrario, los bizantinos no consideraban la muerte en combate como honorable, ni siquiera si se había luchado en defensa de la religión frente a las tribus nómadas turcas, de religión musulmana. La divergencia de mentalidades debía contraer problemas. Además, Alejo I, como emperador bizantino exigía el juramento de vasallaje de los cruzados en su marcha hacia oriente. Ante la superioridad militar del ejército bizantino, los jefes de la cruzada debieron jurar su fidelidad al emperador. Godofredo, fue uno de los que intervinieron a favor de realizar el juramento, para evitar problemas y asegurar el abastecimiento de los bizantinos a su ejército.

    La cruzada estaba bajo la dirección de Raimundo IV de San-Gilles, Conde de Tolosa, de Bohemundo de Sicilia, de Roberto de Flandes y de Roberto de Normandía. Los cruzados fueron enfrentándose con éxito a las tropas turcas que les hicieron frente, y que anteriormente habían exterminado los veinte mil peregrinos que había dirigido Pedro el ermitaño. Los cruzados, no tuvieron un jefe efectivo, aunque Raimundo de Tolosa, destacaba sobre todos ellos. Sin embargo, su jefatura tenía que ser colegiada por la presencia del conde Normandia, jefe natural de los normandos; del de Flandes, que lideraba a los borgoñones; la de Bohemundo, que venía con sus normandos sicilianos y en un grado menor, Godofredo con sus loreneses, aparte de contingentes menores de alemanes e italianos. A pesar de la división en el mando, los cruzados consiguieron derrotar a los turcos seleúcidas en Nicea y en la batalla de Dorylæum (el 1 de julio de 1097).

    La travesía del Asia Menor fue dura. La península de Anatolia estaba arrasada por los ataques de los nómadas turcos y los contraataques bizantinos. En aquel momento, la región se encontraba dividida en pequeños señoríos turcos y armenios cristianos. La principal acción de la cruzada fue la recuperación de la ciudad de Antioquia. Antioquia fue una de las antiguas ciudades del Imperio, Sede de un patriarcado y uno de los centros culturales helénicos. La toma de la gran ciudad se contó con la valentía de Godofredo y sus loreneses que consiguieron asaltar sus fuertes murallas. No obstante, la toma de la ciudad contraería el problema de no devolver Antioquía al Imperio, contrariando al emperador, quien vería, como los cruzados no serían vasallos suyos, sino que se comportarían como señores independientes de un nuevo poder cristiano en la zona. En Antioquía el poder político estaría en manos de los cruzados latinos, pero compartido en el aspecto eclesiástico con los griegos, proimperiales. Godofredo, entretanto, se dirigió hacia Edesa, donde ayudó a su hermano Balduino a establecer otro señorío latino. Edesa sería el principado más adelantado de los señoríos que se conformaran por la irrupción de los cruzados. En este caso, Edesa, la más expuesta en el interior musulmán, contaría con la menor presencia de caballeros francos, pero a su vez, sería el señorío más orientalizado por la colaboración con los francos de la población armenia cristiana. De regreso a Antioquía, participó junto a Roberto, Duque de Normandía, en el consejo de arbitraje organizado para reconciliar la fuerte rivalidad entre Bohemundo y Raimundo de Tolosa. Después del 23 de noviembre de 1098, los provenzales abandonaron Antioquía con Raimundo, pero Godofredo de Bouillon y Roberto, Conde de Flandes, iniciaron la marcha hacia Jerusalén a finales de febrero de 1099. Después de sitiar Gibel, el ejército principal se reagrupó ante Arka (el 12 de marzo), después de un recorrido triunfador que les dio la posesión de las principales ciudades de la costa levantina, como Trípoli y Beirut.

    El 7 de junio, los cruzados llegaron ante Jerusalén e iniciaron el sitio de la ciudad. El 15 de julio de 1099, Godofredo y su hermano Eustaquio colocaron una torre de asalto en los muros, siendo los primeros en entrar en la ciudad. La conquista de la ciudad se hizo de manera sangrienta, los musulmanes fueron exterminados y la minoría judía, refugiada en la principal sinagoga, lo fue también por su colaboración con el poder islámico. Únicamente las minorías cristianas árabes fueron respetadas (jacobitas, ortodoxos y armenios). Godofredo, por su parte, se despojó de sus armas y, descalzo y en camisón, se dirigió a rezar al muro del Santo Sepulcro. Los cruzados victoriosos decidieron nombrar un rey que administrase el nuevo estado formado por los territorios conquistados de Palestina. El jefe reconocido de la cruzada era Raimundo IV de San-Gilles, quien rechazó la corona, al saber que no contaba con la unanimidad de todos los componentes de la cruzada. Finalmente, se establecería con sus caballeros provenzales en Trípoli, donde establecería otro señorío latino, donde la lengua de la nueva nobleza fue la lengua de Oc. Con respecto a Roberto de Normandía y a Roberto de Flandes, los otros dos jefes de peso de la cruzada, cumplida la finalidad de liberar Jerusalén y los santos lugares, sólo deseaban volver de nuevo a su dominios europeos, tanto tiempo fuera de ellos. Finalmente, Godofredo de Bouillon fue elegido por unanimidad, aunque rechazó utilizar el término de rey, donde el Señor había sido coronado en con la Corona de Espinas. Godofredo se establecería como defensor del Santo Sepulcro.

    Godofredo de Bouillon era el único de los grandes que estaba dispuesto a quedarse, a diferencia de su hermano, Eustaquio, quien volvió a Europa. Godofredo era duque de Lorena, por herencia materna, descendiente del propio Carlomagno. No obstante, este señorio había sido conquistado por el emperador, quien se lo había enfeudado de nuevo, por su lealtad en la guerra de las Investiduras contra el Papa, pero sin carácter hereditario. Por tanto, a Godofredo más le convenía quedarse en Tierra Santa, que volver a tomar el mando de un territorio cuestionado por la autoridad imperial. En cuanto, a su persona, era el único que podía tener la unanimidad del resto de los componentes de la cruzada. Su idealismo caballeresco siempre se había resaltado, intercediendo en las disputas de los compañeros y demostrando su adhesión a la cruzada por su noble religiosidad. Este aspecto era visto por sus soldados hasta como un defecto, por ser Godofredo, famoso por su intensa vida religiosa y llevar una vida ascética. A diferencia de su hermano, Balduino, señor de Edesa, quien era más político y pragmático en el arte de gobernar. Sin embargo, su aspecto físico impresionó a los cristianos árabes, su altura y rubia cabellera, adornada por una barba dorada, representaba la imagen del guerrero venido del norte de Europa, que llevaba pocas generaciones cristianizado, pero que conservaba las virtudes guerreras de sus antepasados.

    Godofredo resultó una persona de grandes cualidades, y un gran guerrero, pero siempre se mostró sensible ante las peticiones de la Iglesia, que ante la fuga que había protagonizado la jerarquía griega ante los musulmanes, el patriarcado y el resto de las sedes episcopales fueron ocupadas por francos de rito latino. Godofredo realizó numerosas donaciones al patriarcado, convirtiendo a la Iglesia en uno de los pilares económicos y políticos del nuevo Estado. Como guerrero, Godofredo consiguió derrotar a los egipcios, quienes siempre habían ejercido de potencia regional en la zona. La conquista de la fortaleza de Ascalón, proporcionaba la seguridad del Estado ante una posible invasión egipcia, proveniente desde el desierto del Sinai. Después buscó una salida segura en la costa, por donde pudiesen venir las peregrinaciones y las ayudas militares al nuevo reino, para cuya defensa resultaban imprescindibles. Para ello reconstruyó Jaffa, que se convirtió en el nuevo puerto del reino de Jerusalén. Por la mejor bahía, pensó en sitiar Acre, para lo que solicitó la ayuda de los venecianos. Venecia, Génova, Pisa y Amalfi pronto acudieron a las costas del nuevo reino, solicitando privilegios para sus comerciantes, quienes se instalaron en barrios separados, en las ciudades de la costa. Ellos harían de intermediarios entre las caravanas procedentes de Asia y los consumidores del occidente europeo. A cambio, los señoríos italianos, que rivalizaban entre sí, proporcionaban su ayuda naval a las operaciones militares del nuevo reino. Sin embargo, Tierra Santa se mostrará una tierra fatal para los cruzados. El clima y las enfermedades daban pronto con la vida de los cruzados. La población latina establecida en Palestina, siempre fue poco numerosa y la mortalidad de los niños varones fue grande. Además, la vida guerrera traería siempre un fuerte déficit de caballeros en el reino. Los estados latinos siempre dependerían para su defensa de la ayuda exterior de sus hermanos europeos. El 18 de julio de 1100, Godofredo moría en Jerusalén, un año después de la conquista de la ciudad Santa. El primer monarca jerosolomilitano sería enterrado en la iglesia del Santo Sepulcro, siendo sucedido por su hermano Balduino, señor de Edesa. Godofredo pasaría a la leyenda, como el ideal del caballero cruzado, idealista, cumplidor de su palabra, fiel a la Iglesia, obediente a la autoridad imperial y buen amigo de sus compañeros. Aunque, su corta vida como mandatario no reflejo categoría de estadista, su vida si demostró las cualidades que debía adornar a un guerrero y aun fiel servidor de la Iglesia.
    ****
    Tomado de Revista Arbil


    Publicado por Cruzamante.






    Godofredo de Bouillon en la cruzada contra los sarracenos, miniatura de un manuscrito gótico de 1337.

    Si levantara la cabeza, lo primero que haría sería cargarse media Europa.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  2. #2
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Godofredo, vuelve!!!!!

  3. #3
    Avatar de Godofredo de Bouillo
    Godofredo de Bouillo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Mensajes
    704
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Maravilloso aporte, hermano Mazadelizana: Siempre me gustaron los nombres tales como Sigfrido y Godofredo, por lo que cuando me metí en esto de Internet, decidí usar el nick Godofredo. Antes de ello decidí averiguar la etimología del nombre, por lo que recurrí a la enciclopedia Salvat, donde en una breve descripción de su vida decía que Godofredo de Bouillón fue un noble, etc. Lo que me llamó la atención fue que uno de los pocos datos que daba era que Godofredo se había aliado al Emperador Enrique IV en su lucha contra el Pontífice Gregrorio VII.
    Tu post me puso más a conciencia de quién fue Godofredo de Bouillón.
    !!Tremendo hombre elegí para modelo!!!.
    Toda la razón, hermano Kurt. Solo te faltaron dos una palabras:!!Godofredo,vuelve yá mismo!!.
    Podrías, ya que tocaste el tema, abrir un hilo acerca de caballeros heróicos de la Santa Madre Iglesia.

  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.



    Castillo de Bouillon, BÉLGICA (S.X)





    Última edición por Reke_Ride; 20/01/2009 a las 13:55
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Voy a seguir la idea que ha dado el hermano Godofredo, por lo que ruego a Donoso que cambie el nombre de este hilo por el de: Prototipos de caballeros Cristianos. Asi aprovecho la biografia de Godofredo De Buillon.

    Excusad las faltas, estoy en un teclado sajon.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  6. #6
    Avatar de Godofredo de Bouillo
    Godofredo de Bouillo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Mensajes
    704
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Los caballeros cruzados y la época de las cruzadas
    Las cruzadas sucedieron entre los siglos XI y XIII. Fueron expediciones religioso-militares organizadas por los cristianos en contra del Islam. Los caballeros cruzados eran aquellos hombres que combatieron en alguna cruzada. El caballero fue un personaje tan importante que hoy en día sigue presente con su simbolismo.
    ¿Qué fueron las Cruzadas?
    Se designan con este nombre a las expediciones religioso-militares, organizadas durante los siglos XI al XIII por los cristianos contra el Islam, con el fin de rescatar el Santo Sepulcro y defender luego el reino cristiano de Jerusalén. Fue la guerra a los infieles o herejes, hecha con aprobación y en defensa de la Iglesia. Aunque durante la Edad Media las guerras de esta naturaleza fueron frecuentes y numerosas, sólo han conservado la denominación de cruzada las que se emprendieron desde 1095 a 1270.
    Las cruzadas fueron ocho, cuatro a Palestina, dos a Egipto, una a Constantinopla y otra a áfrica del Norte. Las causas de las cruzadas no sólo se basaban en el fervor religioso de la época, sino también en la oposición creciente del Islamismo y en el deseo de los pontífices de extender la supremacía de la Iglesia católica sobre los dominios del Imperio Bizantino.
    Los papas concedían importantes beneficios espirituales y temporales a los combatientes cristianos. Así se despertó un gran fervor por toda Europa, por lo que tanto grandes señores como siervos acudieron al llamamiento, en principio, del Papa Urbano II. Los caballeros aspiraban con combatir para salvar su alma y ganar algún principado, los menestrales con hacer fortuna en el Oriente -país de las riquezas- y, por último, los siervos deseaban adquirir tierras y libertad.
    Las cruzadas, aparte de su valor como exponente de la fe religiosa, tuvieron repercusión en varios aspectos de la civilización. Las ciudades se enriquecieron y vieron aumentados sus privilegios a costa de los príncipes y señores ausentes; los reyes aumentaron su poder por igual motivo, lo que inició la decadencia del feudalismo. Se desarrolló el comercio, se avivó el espíritu caballeresco, se amplió el campo de los conocimientos humanos, etc.
    Los caballeros cruzados
    Fueron así llamados los hombres que combatieron en alguna cruzada. Y fue en ellas donde nació este personaje que aún hoy, después de tanto años, sigue presente con su simbolismo. Es imposible definir a un caballero sin tener en cuenta el caballo y la armadura. Durante las batallas en que se disputaron los territorios ocupados por los bárbaros tras la caída del Imperio Romano, el caballo fue fundamental. Su uso se originó para labores cotidianas, y recién al inicio de estas confrontaciones entre las aldeas -originadas en la invasión bárbara-, fue que el caballo se comenzó a utilizar como un arma.
    Entrado el siglo XII, pasaron los guerreros bárbaros y llegaron los jinetes y los señores feudales, cuyo código de lealtad se había ampliado y refinado por la influencia de la iglesia y de las damas. Así ellos lograron formar parte de una clase social orgullosa, con sus características específicas, manifestadas principalmente en reuniones propias como los torneos, en donde se distinguían por sus armaduras y sus armas. La simbología había conseguido más preferencia, gracias al intercambio social y cultural entre clases y costumbres.
    Así lo testifica la literatura de la época con el "Libro de la orden de Caballería", escrito por Ramón Lull (nacido en 1235, hijo de uno de los caballeros que ayudó al rey de Aragón a recuperar Mallorca de manos de los musulmanes). éste, a través de su narración, daba lecciones de caballería. En la historia un aprendiz de caballero se interna en un bosque, en el que encuentra a un ermitaño, quien le enseña todo lo que un caballero debe saber.
    '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
    Va un pequeño aporte, hermano Mazadelizana, de paso estreno mi avatar, el cual tengo gracias a la paciencia, buenos oficios y diligencia del hermano y amigo Reke Ride.
    Gracias Reke.
    Sería un muy buen hilo, hermano Mazadelizana: serviría también para tratar de clarificar algunos malos filmes de Holliwood, donde nuestros caballeros Cristianos dejan mala imagen. Trataré de aportar, aunque, como le dije al hermano Reke Ride, en esto de la Internet, el Buen Señor me dejó en Edad del bronce!!!.

  7. #7
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Cita Iniciado por Godofredo de Bouillo Ver mensaje
    Va un pequeño aporte, hermano Mazadelizana, de paso estreno mi avatar, el cual tengo gracias a la paciencia, buenos oficios y diligencia del hermano y amigo Reke Ride.
    Gracias Reke.
    Sería un muy buen hilo, hermano Mazadelizana: serviría también para tratar de clarificar algunos malos filmes de Holliwood, donde nuestros caballeros Cristianos dejan mala imagen. Trataré de aportar, aunque, como le dije al hermano Reke Ride, en esto de la Internet, el Buen Señor me dejó en Edad del bronce!!!.
    El tema que proponéis es bastante interesante, incluso como dices hermano Godofredo, el tema de Hollywood y sus meteduras de pata: hace poco leí una no sé dónde, en la que se explicaba que en la época de William Wallace aun no se usaba el tartán de cuadros, identificativo de los clanes, por tanto en la peli, es una cagada (con perdón). No sé si será verdad.

    PD. Amigo y hermano Godofredo, si tu afirmas que estás en la Edad del Bronce (ya será para menos!!) yo estoy en la Edad Antigua, no te creas. Muchos hermanos y correligionarios del foro está ya en la Edad Contemporánea . Mi ayuda ha sido gustosa y un placer.

    Un abrazo buen Godofredo
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  8. #8
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Caballeros cristianos ¿pero de la Edad Media?
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  9. #9
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Mi idea es hasta la revolución francesa. Aunque es en la Edad Media cuando más abundan y es en el período sobre el que voy a buscar y postear.

    Ahora mismo, estoy con los exámenes del semestre y tal, así que postearé poco.

    El castillo es muy bonito.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  10. #10
    Avatar de Godofredo de Bouillo
    Godofredo de Bouillo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Mensajes
    704
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Hermanos mazadelizana y Reke Ride: amén de conocer los modelos de cristianos, decía que este post serviría para desvirtuar ciertas súper producciones yanquis en las que casi siempre se atribuyen las partes oscuras y pérfidas a la Iglesia católica.
    Esto viene a cuento por una situación que viví hace unos días, cuando viendo una película junto a un par de amigos, debí explicar algunos puntos de la misma.
    La pelicula en cuestión (cuyo título no se cual es, ya que se la anunciaba como "Batallas de Fé", pero fue presentada con un nombre más romántico para darle más "gancho" publicitario, supongo). El film está interpretado por Orlando Bloom y Eva Green.
    Bloom interpreta al caballero noble y cruzado Balian(el guionista lo ubica como hijo de Godofredo de Bouillón). Lo cierto es que cuando Balian, en posesión de Jerusalén, se encuentra sitiado por las huestes de Saladino, toma la heroica desición de pelear hasta morir antes que entregar la ciudad santa. En esto interviene "su eminencia", un obispo que a la sazón debía fortalecer a los hombres de Balian con su prédica. Su eminencia se halla presa de terror al ver los centenares de miles de moros que rodean la ciudad, es aquí donde el guionista pone en palabras de religioso la siguiente prposición para Balian:"Por qué morir. Rindámonos, abjuremos de Cristo para salvar la vida, y luego nos confesamos!!!".
    Debí explicar a mis amigos que eso es incongruente y disparatado, que a las Cruzadas se iba a matar o morir por la fé. Que incluso había dispensas y beneficios celestiales especialísimos para quienes cayeran en esas circunstancias. De nada sirvió. Mis amigos son de la generación de Holliwood, y creen que los guionistas se rigen rigurosamente por la historia fiel. hasta me acusaron de querer salvarle las papas al aterrado obispo!!!.

  11. #11
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Godofredo, prototipo de caballero cristiano.

    Entonces como podemos olvidar al héroe y caballero católico por excelencia:



    JACQUES CATHELINEAU

    Generalísimo de la Armada Realista y Católica de la Región de la Vendeé, decía Su Eminencia, el Cardenal Paul Popard, Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, que los restos mortales del mártir de la Vendeé reposan en espera de la resurrección.
    Héroe de Vitral.
    Hoy, el aniversario que nos reúne, en el fervor del recuerdo y en la fidelidad de la gratitud, es el de la muerte de Jacques Cathelineau, en Sant-Florent-Le-Vieil, hace dos siglos, el 14 de julio de 1793. Su existencia tan breve, exactamente 34 años de edad, su infancia escondida en el corazón de la campiña de Anjou, el repentino surgimiento de un joven sin instrucción militar y sin relaciones políticas, la carga victoriosa que, en un hace de los campesinos un ejército temible; y de un joven de los Mauges sin preparación, un general de un ejército Católico y Monarquista para la defensa de la fe de Cristo, por la fidelidad al Pontífice Romano y por la libertad de profesar la religión con los sacerdotes fieles a la Iglesia de Dios y decir un no absoluto a una Republica persecutoria; esta epopeya, gracias a su carácter y a su dimensión, a su inspiración y a su decisión, evoca irresistiblemente el misterio de una Juana de Arco.
    Nacido de una familia de artesanos, el joven Jacques crece en el seno de una familia Cristiana, donde aprende, como sucedió a muchos en Anjou, reverenciar en un solo amor a los padres terrenos y al Padre Celeste, a recitar el rosario por la tarde y a no comer el pan sin persignarlo antes y a no pasar delante de un crucifijo sin reverenciarlo. Entre su padre Jean y su madre Perrine Hudon, el hermano mayor Jean y la hermana menor Marie-Jeanne trascurren sus días felices como en todas las casas en que existe el cariño. Pero a los doce años en los Mauges, era necesario ganarse la vida. El párroco de la Capilla de Genet, Don Marchais, amigo del párroco de Le Pin, lo toma consigo a su servicio. En cinco años su fe se refuerza. A Le Pin regresa un joven alto y apuesto, de ojos claros con los cabellos rizados y que sabe expresase, compañero alegre y cantor en la iglesia del pueblo. A los 18 años se casa con su vecina Louise Godin, 8 años mayor que él, que le da once hijos de los cuales en 1793, quedaban solo cuatro hijas y un hijo.
    Jacques es vendedor ambulante. Atraviesa el país, los pueblos para vender telas, jabones, hilo, aguja, lana y pañoletas de Cholet, azúcar y sal, medallas y coronas del Rosario. Jovial y servicial, franco y leal, robusto y fino, con el rostro vivaz y dulce, la voz clara, vende su mercancía y comenta las novedades. Que son malas. La Constitución Civil del Clero quiere separar a los obispos y sacerdotes de Roma y les impone el juramento al que tanto Le Pin como La Capilla de Genet se rehúsan. Es hora de la prueba y de la persecución. Cathelineau multiplica los peregrinajes a Notre Dame de Charité, a Saint-Laurent de la Plaine y a Notre Dame de Bon Secours en Bellefontaine. De noche, con la cruz procesional por delante, los parroquianos suplican a la Virgen conservar la fe Católica: “Confío, SantaVirgen, en vuestro socorro”. Un amigo suyo, Cantiteau, da su testimonio: “Casi siempre sólo él era el guía, el conductor de centenares de personas que lo seguían. Ya sostenido – como parece – por algo más que humano, recorría hacia atrás y hacia delante, por quince o dieciocho veces, tres leguas, cantando y haciendo de este modo el viaje”. Hoy no es un sacerdote el que guía la procesión. Mañana no será un noble el que guiará la insurrección. Es Jacques Cathelineau, un laico, un simple fiel, fiel a su fe y a su conciencia delante de Dios y delante de los hombres.
    De París no sólo llegan malas noticias también llegan medidas persecutorias. Cantiteau se tiene que esconder. Cathelineau le da valor: “Estése tranquilo, señor Párroco, con mi caja de mercancía llevaré de casa en casa la verdadera fe”.
    El Combate por Dios
    Esta fue, repentinamente, la chispa. La Convención decreta el reclutamiento en masa de los ciudadanos para cortar el camino del Oriente a la invasión extranjera, 6,022 voluntarios de Maine-et-Loire, de los cuales 701 eran sólo del distrito de Saint-Florent. Son los jóvenes del pueblo los que se sublevan. La pequeña nobleza que no había podido emigrar, buscaba hacerse la desentendida. El clero que no había podido salir y que se rehúsa a prestar juramento se esconde y trata de calmar los ánimos. La gente del pueblo cansada llega a la indignación y los jóvenes campesinos, artesanos y comerciantes se niegan a servir a un régimen que los desprecia y los persigue. Un grito unánime en todos esos pueblos sale de las casas:


    “¡NO IREMOS!”.
    El 12 de marzo de 1793, en Saint Florent se da la escaramuza tantas veces descrita y narrada. A partir del dia siguiente, según Jean Blon, su primo, la decisión de Cathelineau largamente madurada es tomada. El se estaba quitando de las manos la masa para el pan que estaba por cocer en el horno. La esposa se le abraza al cuello, le suplica no dejarla sola con los cinco niños menores de doce años. “Ten fe – responde – Dios por quien voy a combatir, los cuidará a ustedes”. Toma una espada, se pone un rosario al cuello, se coloca un Sagrado Corazón al pecho y parte, por la causa de Dios, seguido de veintisiete hombres sin fusiles, con un trinche, y en el corazón una fe invencible. Entre ellos no hay oficiales, ni nobles ni sacerdotes. Es el pueblo, el buen pueblo de Mauges, son laicos, buenas personas, de condición modesta, tejedores, carpinteros, albañiles, campesinos. Cathelineau hace abrir la Iglesia “Ustedes no pueden combatir, dice a los viejos, a las mujeres y a los niños – rogad por el éxito de nuestras armas”. Los hombres, que se habían cortado el cabello delante del Crucifijo, cantan el himno de La Pasión con Cathelineau, que los anima a combatir por el Rey ciertamente, pero se trata de Cristo Rey.
    Vexilla regis prodeunt
    Fulget Vía mysterium
    Qua vita morten pertulit
    Et morte vita protulit
    Avanzan los estandartes del Rey
    Brilla el misterio de la Cruz
    Sobre la cual la vida ha soportado la muerte
    Y con su muerte da la vida.
    Y así se dará, bajo el estandarte del Rey del Cielo, la victoria de estos jóvenes campesinos inexpertos y la derrota de los republicanos, vencidos de los irresistibles golpes del jefe mas prestigiado y más popular de la guerra de La Vendeé, conducida por hombre y de jefes entre los dieciocho y los treinta
    y cuatro años. Cathelineau se merecerá el título de “Santo de Anjou”.
    El Soldado de Dios
    Cathelineau se persigna y se lanza. Lo siguen todos. La guerra de La Vendeé comienza. Una increíble y victoriosa epopeya que lleva a estos hijos de Dios, desde Jallais a Chemillé y vuela de victoria en victoria desde Cholet a Saumur y a Nantes, donde el 29 de junio de 1793 un golpe mortal pega en el pecho del general. Llevado a Saint Florent, muere el 14 de julio.
    El buen Cathelineau – anuncia su primo Jean Blon – ha entregado su alma a Dios, que se la había dado para reivindicar su gloria”.



    Napoleón que era un experto en hombres y soldados, escribirá en sus Memorias: “Cathelineau había recibido de la naturaleza las principales cualidades de un jefe militar: la inspiración de no dejar jamás descansar ni a los vencedores ni a los vencidos. Nada habría podido parar la marcha de los ejércitos Realistas. La bandera blanca habría ondeando sobre las torres de Notre Dame antes de que fuese posible que los ejércitos de Reno corrieran en ayuda de su gobierno”.

    (De la Revista italiana Cristianità)

    "¡Amigos míos, si avanzo, seguidme, si me repliego, matadme y si me matan, vengadme!" - Henri du Vergier, Conde de La Rochejacquelein, General mas joven del Ejército Católico y Monárquico de La Vendée.
    Última edición por Reke_Ride; 21/01/2009 a las 17:23
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Bicentenario del 2 de mayo
    Por Hispanismo.org en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 13/05/2010, 23:34
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •